Cadex pide no fijar banda de precios de derivados de soya
La Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) solicitó al Gobierno dejar sin efecto la banda de precios para la harina y la torta de soya y así evitar el contrabando de ambos productos al Perú.

Así lo dio a conocer ayer a La Razón el presidente de la Cadex, Wilfredo Rojo, quien indicó que el sector pide que el precio de los productos se regule por la libre oferta y demanda.
La banda de precios de ambos productos es determinada cada semestre por el Ministerio de Desarrollo Productivo en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural. Rojo expresó su preocupación por el contrabando de la harina y la torta de soya, porque existe una diferencia de precios de ambos productos en el mercado interno y en el lado peruano.
Precisó que en Santa Cruz la tonelada (t) de harina de soya tiene un precio de $us 311, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA), según la banda de precios establecida por el Ejecutivo para este primer semestre. Sin embargo, en Perú la t del producto cuesta $us 472, sin contar los impuestos que significan el 18%, lo que representa una diferencia de $us 161.
En este sentido, el empresario indicó que el establecimiento de una banda de precios de los derivados de la soya es aprovechado por “comerciantes inescrupulosos”, quienes ingenian modos para efectuar la actividad ilícita, que les deja “una gran utilidad”. “Estas irregularidades atentan en perjuicio de las empresas legalmente establecidas, que cumplen con todos los procedimientos para exportar”.
Ante esta situación, dijo que se envió cartas al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) para solicitar que se refuercen los controles en la frontera con Perú para evitar la salida ilegal de ambos productos alimenticios.
El presidente pidió además al Gobierno que se libere de forma definitiva las exportaciones, ya que la venta por cupos de la soya y sus derivados provoca que no se tengan mercados establecidos para realizar las ventas, exista una sobreoferta del producto en el mercado interno y no haya espacio en los silos para almacenar el producto.
“Esto también ocasiona que el precio de la soya para el productor primario se reduzca y se ponga en riesgo la cosecha de invierno del girasol y la soya, porque no se ha podido exportar en el ritmo que se necesita para poder vaciar los silos”, aseguró Rojo.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, ratificó que hay una sobreoferta de soya en el mercado interno. Detalló que hay 200 mil t del producto “que no están en los centros de acopio”. Sostuvo que no se cerraron tratos para exportar el producto porque el precio del producto en la Bolsa de Chicago (Estados Unidos) cayó de $us 550 a 390.
Posición de liberación de ventas
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, indicó que se está realizando las gestiones necesarias para la liberación de las exportación de soya. Empero, indicó que la decisión está en manos de las instancias superiores del Ejecutivo.