Economía

Friday 9 Jun 2023 | Actualizado a 13:40 PM

IBCE dice que el país batirá un récord en el comercio exterior boliviano

Bolivia registra saldo comercial positivo de 62% en comparación al 2011. Brasil es el país que registra un mayor flujo comercial, principalmente por la compra de gas natural, con 2.200,80 millones de dólares exportados a ese país.

/ 30 de agosto de 2012 / 23:48

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), dio cuenta este jueves que al cabo de los primeros siete meses de la presente gestión, el saldo comercial superó en un 62% al saldo obtenido en el mismo período de la gestión pasada, y en un 22% al saldo registrado en el semestre anterior.

«De seguir esta tendencia positiva hasta fin de año, se tendrían nuevos récords en el comercio exterior boliviano», afirma la entidad especializada en el Comercio Exterior.

Los datos revelados en la Edición N° 153 del Boletín CIFRAS titulado «Comercio Exterior de Bolivia: Saldo Comercial al mes de julio de 2012», señalan que a julio de 2012 las exportaciones bolivianas crecieron en más de mil millones de dólares respecto al mismo período del año anterior, en términos porcentuales un 23% de incremento.

Respecto a las importaciones, éstas también crecieron en 519 millones de dólares, un 13% adicional.

La estructura revelada por el IBCE señala que la variación porcentual entre 2011 y 2012 en términos de exportaciones señala un 22,8% superior y un monto registrado de 1.137,68 millones de dólares.

En tanto que el comportamiento de las importaciones también señalan una variación porcentual positiva de 13% y un monto de 518 millones de dólares de importaciones. De ese modo, el saldo comercial a favor del país es de 619 millones de dólares.

Brasil es el país que registra un mayor flujo comercial, principalmente por la compara de gas natural, con 2.200,80 millones de dólares exportados a ese país. Mientras que las importaciones sumaron 841,16 millones de bolivianos.

Comparte y opina:

En un mes, Aduana comisa 53 toneladas de alimentos sin registro en Oruro

La Aduana Nacional realizó 33 operativos en las rutas alternas de Vichuloma, Sepulturas, Choquecota, Tranca de Capachos, Pazña y en la ciudad de Oruro.

Comiso de sacos de harina ilegal procedente de Argentina.

Por Yuri Flores

/ 9 de junio de 2023 / 12:49

Durante mayo, la Aduana Regional Oruro comisó 53 toneladas de alimentos de harina, aceite y arroz que no contaban con el registro sanitario emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag); ni documentos que avalen su legal importación.

Esa mercancía ilegal fue interceptada en 33 operativos por la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA) en los pasos alternos de Vichuloma, Sepulturas, Choquecota, Tranca de Capachos, Pazña y en la ciudad de Oruro, informó la Gerente Regional, Patricia Trujillo. El comiso generó un daño al contrabando de aproximadamente Bs 4 millones.

Lea también: Aduana prevé superar este año los Bs 17.250 millones en recaudaciones

Operativos

Se comisaron 12 toneladas de harina de trigo proveniente de Argentina, en seis operativos desarrollados en la localidad de Machacamarca, rutas alternas a Vichuloma y la capital de Oruro.

«En uno de estos casos, el conductor de una camioneta encarpada pretendió evadir los controles por la Av. Circunvalación (Sector Casco Minero) al ser inspeccionado se encontraron 15 sacos de harina escondidos bajo frazadas de cama; al verse descubierto trato de darse a la fuga, pero fue detenido tres kilómetros adelante», se informó desde la Aduana.

En el caso de aceite comestible, el 19 de mayo se incautaron 23 toneladas que no portaban la documentación legal de internación y que eran transportadas en tres furgones.       

Un día después, el 20 de mayo, el personal aduanero descubrió que un tráiler trasladaba 18 toneladas de arroz sin declaración de importación.

Las 53 toneladas de alimentos ilegales fueron llevadas al Recinto de Aduana de Pasto Grande para el aforo físico correspondiente.

En entre el 1 de enero y el 31 de mayo, La Aduana Regional Oruro comisó artículos de contrabando valorados en 51 millones de bolivianos en 1.162 operativos.

Comparte y opina:

El BCB anuncia que a abril de 2023 se tendrá un nuevo récord en remesas

Según los datos oficiales del ente emisor, Bolivia recibió a abril del año pasado, por concepto de remesas, $us 487,9 millones, un incremento del 9% respecto a igual periodo de 2021.

El frontis del edificio del Banco Central, en el centro de la ciudad de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 9 de junio de 2023 / 11:39

El Subgerente de Análisis Económico de Desarrollo de Banca Central del del Banco Central de Bolivia (BCB), David Zeballos, aseguró que las remesas recibidas por los compatriotas que trabajan en el exterior rompieron un nuevo récord al cuarto mes de este 2023.

“Las cifras oficiales (de las remesas) van a ser publicadas, pero puedo adelantarles que al mes de abril hemos llegado nuevamente a una cifra récord acumulada en el año con relación a lo que se ha observado en gestiones pasadas”, anunció Zeballos en entrevista con La Razón Radio.

Lea también: Remesas marcan récord histórico con $us 1.437 MM en 2022

Dijo que, a través de los canales oficiales del BCB, las cifras serán públicas en los siguientes días.

Según los datos oficiales del ente emisor, Bolivia recibió a abril del año pasado, por concepto de remesas, $us 487,9 millones, un incremento del 9% respecto a igual periodo de 2021 cuando llegó a $us 447,8 millones.

Los principales países de donde los connacionales envían más remesas son España, Chile y Estados Unidos.

Datos

De los $us 487,9 millones, el 31% corresponde al envío desde España ($us 150,8 millones), el 25,5% de Chile (124,6 millones) y el 19,2% de Estados Unidos ($us 93,8 millones). 

En tanto, a abril de 2020, por envío de remesas se generó $us 316,6 millones, en 2019 a $us 438,8 millones, en 2018 a $us 433,6 millones y en 2017 a $us 392,3 millones.

Zeballos afirmó que esos recursos permiten fortalecer las Reservas Internacionales que están en Banco Central de Bolivia.

Comparte y opina:

El Gobierno trabaja en habilitaciones sanitarias para exportar chía y leche líquida

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, también destacó que las exportaciones de los productos nacionales como el café y el cacao tienen alta demanda en el mercado de Europa.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

/ 9 de junio de 2023 / 11:30

El Gobierno trabaja en las habilitaciones sanitarias ante China y Chile para exportar chía y leche líquida, respectivamente, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

“Estamos trabajando para poder comercializar la leche. El norte de Chile está interesado en comprar leche líquida para sus desayunos escolares, para eso requerimos una habilitación sanitaria; estamos trabajando en lo que son semillas de chía para poder llegar al mercado de la China”, dijo Blanco a La Razón Radio.

Lea también: El Gobierno destaca el repunte de las exportaciones de productos no tradicionales

La autoridad indicó que el país tiene una gran capacidad productiva de chía por lo que se trabaja para enviar esa producción al mercado de China, que es uno de los compradores más grandes.

“Entonces una vez que logremos habilitar (las autorizaciones sanitarias), estoy seguro que vamos a poder llegar a estos mercados”, añadió. 

De acuerdo con los datos de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer cuatrimestre del año, Bolivia exportó chía por un valor de $us 8,4 millones, un 35,1% más respecto al mismo periodo de 2022 cuando se obtuvo 6,2%.

En tanto, por la exportación de la leche en polvo se generó $us 12,8 millones, mientras que a abril del año pasado se comercializó 16,4 millones.

Productos

Blanco también destacó que las exportaciones de los productos nacionales como el café y el cacao tienen alta demanda en el mercado de Europa.

El lunes, el INE publicó los datos de comercio exterior a abril de este año. Destacó que, en el cuarto mes, las exportaciones bolivianas superaron a las importaciones y la balanza comercial alcanzó una cifra positiva de $us 71 millones.

Las exportaciones en abril de 2023 llegaron a $us 988 millones de dólares y las importaciones a $us 917 millones.

Comparte y opina:

El 80% de las exportaciones, concentradas en 5 productos

Oro, gas, zinc, derivados de la soya y plata, con mayor demanda

/ 9 de junio de 2023 / 07:36

A abril de este año, el 80% de la oferta exportable boliviana está concentrada en cinco productos: oro metálico, gas natural, mineral de zinc, productos derivados de la soya y mineral de plata. Sólo los dos primeros suman el 49,6% de las ventas externas.

Tal como viene ocurriendo desde 2021, el oro metálico se consolida como el principal producto de exportación del país, mientras que el gas natural baja su participación en las ventas externas.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), a abril de 2023, las exportaciones nacionales (que no incluyen reexportaciones ni efectos personales) llegaron a $us 3.573,7 millones, cifra menor en $us 1.004,6 millones a la registrada en similar período de 2022, cuando se alcanzó $us 4.578,3 millones, que representa una disminución de 21,9%.

De los cinco productos, sólo dos son de la industria manufacturera: el oro metálico y los productos derivados de la soya (aceite, harina y torta de soya). Los otros dos son de la extracción de minerales (zinc y plata) y una de la extracción de hidrocarburos (gas natural).

Lea también: El Gobierno destaca el repunte de las exportaciones de productos no tradicionales

PRODUCTOS

ORO

El oro metálico y el gas natural tienen mayor peso en las exportaciones. Desde 2021, el primero ha desplazado al combustible fósil como principal producto de exportación. El metal precioso es exportado principalmente a India, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Hong Kong (territorio autónomo de China), Turquía, Italia, Canadá y Estados Unidos.

El metal es comercializado en presentaciones de lingotes, oro fundido y oro amalgamado.

En los últimos años, una veintena de empresas han comercializado el metal precioso al exterior del país. Entre las principales se encuentran Empresa Bolivia Precious Metales SA, Boligroup Traiders SRL, Goldway SRL, Unión 6 de Agosto SRL, Golden Rain SRL, Yellow Tree SRL, Koryaliri SRL y Chama Khory SRL.

En Bolivia operan unas 1.300 cooperativas mineras, de las cuales un 98% se encuentra en el departamento de La Paz.

Entre enero y abril de este año, el valor de las ventas de oro ha llegado a los $us 1.030,1 millones, un 6,2% menos que los $us 1.098,6 millones exportados en similar periodo de 2022, según el INE.

COMBUSTIBLE

Las exportaciones de gas natural, en tanto, sumaron $us 742,1 millones, un 19,5% menos que los $us 921,9 millones comercializados a los mercados de Brasil y Argentina en igual lapso de 2022.

El oro metálico representa el 29,8% del total del valor de las exportaciones, mientras que la participación porcentual del gas natural llega al 20,8%. En tercer lugar se ubica el mineral de zinc, con el 13,4% ($us 478,9 millones) de las ventas externas. Luego siguen los productos derivados de la soya, con el 11% (393,9 millones), y el mineral de plata, con el 6,3% (225,7 millones). Los minerales son exportados a Asia y los derivados de soya al mercado andino.

(09/06/2023)

Comparte y opina:

Levantan bloqueo en el Mutún tras acuerdo para contratar a trabajadores

El lunes, un grupo de trabajadores, supuestamente, de la ESM inició el bloqueo de la carretera Bioceánica, en demanda de un mejor trato laboral y la contratación de obreros bolivianos.

La reunión entre la ESM y los representantes de los bloqueadores.

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 21:46

La tarde de este jueves, los grupos de trabajadores, que asumieron medidas de presión desde el lunes, firmaron un acuerdo con la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) para su contratación en la empresa estatal y el bloqueo en la carretera Bioceánica se levantó.

De acuerdo con información del Ministerio de Minería y Metalurgia, durante la jornada el Sindicato de Técnicos Industriales en Construcciones Petroleras, Mineras de Bolivia y ramas afines y la Central Obrera Regional (COR) de la provincia Germán Busch, Santa Cruz, se reunieron con autoridades del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización y la ESM.

Lea también: En 5 años se prevé recuperar la inversión en el Mutún

“Según al acta firmada, los trabajadores deberán presentar su documentación ante la regional del Ministerio de Trabajo para cumplir con el procedimiento de su contratación de acuerdo a norma y según requerimiento”, se informó desde Minería.

Desde el lunes hasta el miércoles, los demandantes bloquearon la vía internacional que conecta Bolivia con Brasil. Con la llegada del viceministro de Política Minera, Wiston Medrano, se instaló este jueves una mesa de diálogo y se visitó la construcción del complejo siderúrgico del Mutún.

En la reunión se logró, en primera instancia, un cuarto intermedio a la medida de presión, que luego se levantó de manera definitiva la tarde de este jueves.

Medidas

El lunes, un grupo de trabajadores, supuestamente, de la ESM inició el bloqueo de la carretera Bioceánica, en demanda de un mejor trato laboral y la contratación de obreros bolivianos.

El presidente de la ESM, Jorge Alvarado, lamentó la medida y afirmó que los bloqueadores no pertenecen a la empresa. Además, cuestionó que el grupo de trabajadores haya presentado una nota el viernes exigiendo una copia del contrato para la construcción del complejo en un plazo de 48 horas (hasta el domingo) y no así  demandas laborales.

Pese a ello, desde la ESM se dio una respuesta el lunes y se pidió una reunión para la tarde de ese día, pero los manifestantes no asistieron.

La construcción del complejo siderúrgico tiene una avance del 74% y se prevé que su entrega para finales de este año. Sin embargo, el presidente de la ESM dijo que el bloqueo perjudica en la llegada de los equipos restantes para culminar la obra.

Comparte y opina:

Últimas Noticias