Economía

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 15:07 PM

Aduana revela que en Challapata hay más de 400 vehículos ilegales

Venta. FFAA dice que cada fin de semana se comercializan entre 500 y 800 chutos

/ 11 de octubre de 2012 / 06:58

La Aduana informó ayer que, según un reporte de Inteligencia, en la población de Challapata hay más de 400 vehículos ilegales. Las FFAA identificaron que en la feria que se realiza los fines de semana se comercializan entre 500 y 800 vehículos chutos.

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, explicó que en el operativo policial-militar que se realizó el martes “se incautó” en un solo garaje al menos 40 vehículos.   

“Inicialmente se tenía un dato por Inteligencia de mas allá de 400 vehículos que estarían dentro de Challapata (…). Es muy difícil decir por las imágenes”, pero el sobrevuelo de un helicóptero “nos habla de más allá de 400 (motorizados) que estarían” en los talleres mecánicos, mencionó.

El martes se realizó un operativo policial-militar en Challapata denominado Pichay (barrido en quechua), que fue comandado por la Aduana con el objetivo de intervenir 15 talleres donde se encontraban vehículos chutos. La acción fue resistida por los propietarios, lo que derivó en la muerte de dos personas, Óscar Cruz (17) y Óscar Ricardo Gómez (27). Además se registraron siete heridos (cuatro civiles y tres militares).

El Ejecutivo indicó que se precintaron cuatro talleres y se hallaron 60 vehículos sin placas. El comandante de las Fuerzas Armadas (FFAA), general Tito Gandarillas, señaló que según el trabajo de Inteligencia que se realizó en la zona se identificó que cada fin de semana se comercializan en Challapata entre 500 y 800 vehículos indocumentados.

“En la feria ilegal que hacían los sábados y domingos (en Challapata) se comercializan entre 500 y 800 vehículos, todos son autos ilegales”, insistió. Según Ardaya, se realizaron campañas de disuasión y se implementaron planes como el Candado y Cerrojo para evitar el ingreso de chutos a Challapata, pero los controles “fueron vulnerados” en reiteradas oportunidades.

El 29 de julio, La Razón informó que en la población de Challapata, que se encuentra a 115 kilómetros de la ciudad de Oruro, se vendían vehículos ilegales con placas, SOAT y rosetas falsas.   

Peruanos. Ardaya sostuvo que el operativo realizado en Challapata es una señal de que el Estado va a tener presencia en esa población altiplánica y aclaró que no se permitirán más ilegalidades. Señaló que la mayoría de las personas que trabajan en Challapata son peruanos. “Si encontramos extranjeros, los vamos a poner a disposición de Migración”.

Un habitante de Challapata dijo que la población ha vivido durante 15 años del negocio de los autos chutos y, “gracias a eso, los hijos han estudiado”. “Nos quieren quitar nuestras fuentes de ingreso, nuestra comida”.

FFAA confiscó 20 kg de marihuana

El comandante de las Fuerzas Armadas (FFAA), general Tito Gandarillas, informó que en el operativo realizado en Challapata, Oruro se decomisó 20 kilos de marihuana que eran transportados en una camioneta que se dirigía a la población de Huari.

“Además de ello, (los contrabandistas de autos chutos) estaban relacionados con otro delito más grave que es el narcotráfico. Allá (en Challapata) había la compra e intercambio de droga por vehículos. El martes hemos detenido una camioneta que salía a Huari con 20 kilos de marihuana”, precisó.

Según Gandarillas, en la población de Challapata aún existen “pequeños grupos” pagados por “clanes criminales” que desean bloquear las vías y molestar, pero las FFAA y la Fiscalía realizan el trabajo del desbloqueo.  

La autoridad castrense informó que se detuvo a siete personas que golpearon e intentaron quemar a tres efectivos de la Armada Boliviana que se dirigían a Oruro. Señaló que de los siete detenidos, uno era de nacionalidad argentina y otra peruana.

El Gobierno ejercerá control militar y policial permanente

El Órgano Ejecutivo informó que el control militar y policial en Challapata continuará por tiempo indefinido hasta que se restablezca el orden. El Gobierno anunció ayer el envío de más efectivos de la Policía a esa población del altiplano orureño.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, explicó que la decisión asumida se debe a que la situación en Challapata aún es tensa, debido a que existen “grupos delincuenciales” presuntamente conformados por peruanos y bolivianos que continúan movilizándose para impedir la labor que debe realizar el Ministerio Público, la Policía y el Ejército. “Continúan las labores de patrullaje del Ejército porque hay acciones de resistencia con bloqueo de caminos y barricadas que se han instalado. No podemos replegar al Ejército y a la Policía, porque no podemos dejarnos someter por un grupo de contrabandistas”, manifestó el ministro Romero.

La autoridad indicó que de las cinco personas que fueron detenidas el martes, dos son peruanos que serán procesados por agredir a militares y obstruir la labor de las dos fuerzas de control y de la Aduana Nacional de Bolivia. La noche del martes, los militares tomaron el control pleno del poblado de Challapata desde las 22.15, luego del arribo de refuerzos provenientes de Potosí.

Los resultados de la nacionalización de chutos

El presidente Evo Morales promulgó el 8 de junio de 2011 la Ley 133 de Saneamiento Legal de Vehículos Indocumentados. La legalización de motorizados ilegales se realizó desde el 4 de julio hasta el 7 de noviembre de 2011. El número de vehículos nacionalizados por la Aduana llegó a 71.995 y se recaudó $us 175,69 millones.

Empresarios de Santa Cruz apoyan a la Aduana

Los presidentes de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, y de la Cámara de Despachantes de Aduana de Santa Cruz, Jorge Peinado, expresaron su apoyo a la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, por el operativo policial-militar realizado en Challapata para evitar el contrabando de autos chutos.

Ministra Ayllón exige a la Fiscalía investigar muertes

La ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, pidió al Ministerio Público realizar las investigaciones para identificar a los responsables de la muerte de las dos personas civiles en Challapata durante el operativo policial-militar que se realizó el martes. La autoridad dijo que el Gobierno tiene la voluntad de recuperar el control de esta población.

CEPB pide crear aduana binacional con Chile

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, opinó ayer que se debería crear una aduana binacional con Chile para controlar el ingreso y salida de mercaderías al país y evitar el contrabando de autos ilegales. El empresario paceño ratificó que el contrabando perjudica a la industria boliviana.

Comparte y opina:

En menos de cinco meses, la Aduana de Tarija comisó 66 vehículos indocumentados

Son 29 motocicletas, 22 vagonetas, 10 automóviles, un camión, dos camionetas, un motocarro y una retroexcavadora.

Los motorizados comisados por la Aduana en Tarija.

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 12:58

Entre el 1 de enero y el 17 de mayo de este año, personal de la Aduana Tarija comisó un total de 66 vehículos indocumentados que están valuados en Bs 6,87 millones.

La administradora de la Aduana Interior Tarija, Carla Aguirre, informó que 30 de los motorizados están en etapa preliminar con acta de intervención e investigación y, con los restantes 36 vehículos se ha concluido la evaluación de descargos, probándose el ilícito de contrabando, con resolución sancionatoria.

Lea también: A mayo, la Aduana suma Bs 3,7 millones en decomiso de coches en Chuquisaca y Potosí

“En un duro golpe al contrabando de vehículos indocumentados, la Aduana Nacional ha comisado 66 unidades en el departamento de Tarija, entre el 1 de enero al 17 de mayo del presente año. La mercancía tiene un valor de Bs 6.877.520,10”, indicó Aguirre.

Los vehículos fueron interceptados en los Puestos de Inspección Aduanero (PIA): Pajchani, El Cóndor y La Mamora; en las localidades de Villamontes, Padcaya, Entre Ríos y Caraparí; en las Comunidades de Sella, San Andrés y Yunchará.

Además, en diferentes barrios de la ciudad de Tarija como Narciso Campero, Los Chapacos, San Jorge, Lourdes, Moto Méndez y Mercado Abasto Sur y en las Urbanizaciones Los Ángeles y 3 de Mayo; avenidas España, La Paz y Julio Delio Echazú; calles Venezuela y San Antonio.

De los 66 vehículos, seis fueron por recepción de denuncias anónimas realizadas por ciudadanos comprometidos con la lucha contra el contrabando. Son 29 motocicletas, 22 vagonetas, 10 automóviles, un camión, dos camionetas, un motocarro y una retroexcavadora.

Documentos

Al no contar con la documentación que acredite su legal ingreso al país, se constató que ninguno de estos vehículos poseía registro, lo que reforzó la presunción del ilícito de contrabando y derivó en su retención preventiva y posterior elaboración del acta de comiso.

El ingreso o circulación de vehículos indocumentados, además de ser considerado como “ilícito de contrabando”, paralelamente, genera daño económico al Estado.

Estos vehículos se benefician de las políticas estatales de forma ilegal, al no pagar tributos de importación, además, de beneficiarse con la subvención de combustible.

Comparte y opina:

Este viernes vence el plazo para el pago retroactivo del incremento salarial

En caso de incumplimiento de la norma, los empleadores serán pasibles a multas, advirtió el director general de Trabajo, Yecid Mollinedo.

Los empleadores tienen hasta este viernes para el pago del retroactivo del alza salarial.

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 12:52

Este viernes 31 de mayo vence el plazo para el pago retroactivo, a enero, del incremento salarial de este año, recordó el director General de Trabajo, Yecid Mollinedo.

“Es decir, que las empresas o establecimientos laborales del sector privado deben cumplir con el pago retroactivo del incremento salarial, sobre la base del 3%, a las trabajadoras y trabajadores, hasta el 31 de mayo”, sostuvo la autoridad.

Lea también: Incremento salarial será inversamente proporcional solo para el sector salud

Asimismo, explicó que los empleadores deben presentar los documentos correspondientes que certifiquen el pago retroactivo del incremento salarial, hasta el 30 de junio como establece la Resolución 521/24.

“El incumplimiento de este pago es infracción a ley social y, por otro lado, si los empleadores no presentan la documentación correspondiente hasta el 30 de junio serán pasibles a una multa”, advirtió Mollinedo.

El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron que, para este año, el alza salarial será del 3% al haber básico y 5,58% al mínimo nacional.

El Ministerio de Trabajo emitió la Resolución 521/24 que reglamenta la aplicación del Incremento salarial en el sector privado para todas las modalidades de contratos de trabajo asalariado, cuya base de negociación es del 3% al salario básico, que no impide que se establezcan porcentajes superiores de incremento.

El documento señala que el salario mínimo nacional, dispuesto en el artículo 7 del Decreto 5154, es de Bs 2.500, que representa un incremento del 5,85% con relación al establecido en 2023.

Comparte y opina:

El Gobierno hará conocer solución a demanda del transporte pesado la tarde de este viernes

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, reiteró que tras el anunció de las medidas de presión existe una intención de “golpe de Estado” y que son parte de la nueva derecha.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 12:17

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció que, en la reunión de la tarde de este viernes con los representantes del transporte pesado, el Gobierno hará conocer su propuesta de solución a las demandas de este sector.

El miércoles, la autoridad, junto a otros funcionarios de los ministerios de Economía y de Gobierno, además de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se reunió con parte de la directiva de los Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT). La cita fue declarada en cuarto intermedio para las 17.00 de este viernes.

Lea también: El transporte pesado rechaza invitación de Montaño, pide diálogo con el Presidente

“Nosotros vamos a reiniciar el cuarto intermedio que ha pedido la Cámara Boliviana de Transporte. Hemos encontrado una solución a la demanda, pero no los vamos a decir mediante las cámaras, para eso es la reunión, tienen que asistir si quiere ver la solución”, sostuvo Montaño.

Más temprano, el presidente de la CBT, Héctor Mercado, ratificó el bloqueo de carreteras en todo el país los días lunes 3 y martes 4 de junio. Además, insistió en la necesidad de un diálogo con el presidente Luis Arce para la atención de sus demandas.

Invitación

Mercado afirmó que Montaño no es un interlocutor válido para atender las demandas del sector, toda vez que, en su criterio, en varias reuniones no dio solución a las demandas de los transportistas. Además, que no recibió ninguna invitación oficial para la reunión de esta tarde.

Esas afirmaciones fueron rechazadas por el ministro de Obras Públicas, quien, además, reiteró que tras el anunció de las medidas de presión existe una intención de “golpe de Estado” y que este sector de los transportistas son parte de la nueva derecha.

“Muestro a la población que mi persona, con mi firma, puño y letra, le ha invitado al señor Héctor Mercado; es una mentira, una distracción que quiere realizar porque ya ha dicho que no va venir al diálogo”, sostuvo Montaño.

El sector del transporte pesado demanda al Gobierno la atención a la escasez de dólares, de combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además de la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Comparte y opina:

El transporte pesado ratifica bloqueo de 48 horas y pedido de diálogo con Luis Arce

La directiva de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional calificó al ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, como interlocutor no válido para atender las demandas del sector.

El presidente de la Cámara Boliviana del Transporte, Héctor Mercado (centro).

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 11:09

La directiva de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) ratificó este viernes el bloqueo de carreteras para el lunes 3 y martes 4 de junio, además de demandar un diálogo con el presidente Luis Arce para que se atienda sus demandas.

El presidente de la CBT, Héctor Mercado, indicó que el Jefe de Estado es la única autoridad que puede frenar el bloqueo determinado en un ampliado de todos los afiliados al transporte pesado nacional e internacional del país. 

Lea también: Transporte pesado anuncia bloqueos para el 3 y 4 de junio por dólares y combustible

El mandatario “ha sido muy claro cuando ha entrado de presidente, ha dicho que va a gobernar escuchando al pueblo. ¿Nosotros no somos pueblo? Nosotros aportamos al país (…) Creemos que debe llamarnos a una reunión inmediata, no queremos llegar al bloqueo, pero lamentablemente si él no nos escucha, el transporte irá al bloqueo”, dijo en conferencia de prensa.

Agradeció la invitación al diálogo de parte del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a través de los medios de comunicación y no mediante una carta. No obstante, afirmó que esa autoridad de Estado no es un interlocutor válido porque, en su criterio, en varias ocasiones no pudo atender las demandas del sector.

Reiteró que son cuatro las demandas del sector: la escasez de dólares, de combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además de la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Norma

Dicho decreto, del 12 de abril de 2024, regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas; y da la opción a los choferes de afiliarse o no a la CBT o ser independientes. Sin embargo, dos artículos son observados por la Cámara Boliviana del Transporte.

Mercado sostuvo que el pedido de abrogación de la norma es el pedido de los propios transportistas que está afiliados a la CBT porque tienen una y dos unidades.

El miércoles, autoridades de Gobierno se reunieron con parte de la directiva del transporte pesado del país para atender las demandas del sector. El encuentro quedó en cuarto intermedio para este viernes a las 17.00.

De la reunión participaron los presidentes de las cámaras departamentales de transporte pesado de La Paz y Potosí. Mercado sostuvo que esos representantes son autónomos y que además no firmaron ningún documento que implique al sector.

Comparte y opina:

TAMep reanuda operaciones con su vuelo inaugural Santa Cruz-La Paz

Tras el aterrizaje, las autoridades de Estado y de la aerolínea estatal destacaron el sentimiento que representa volver a surcar los aires de Bolivia

Arribo del vuelo inaugural de TAM-EP a El Alto

/ 31 de mayo de 2024 / 08:58

Este viernes aterrizó en el aeropuerto de El Alto la aeronave BAE 146 ABRO RJ 70 en el vuelo inaugural de Transporte Aéreo Militar-Empresa Pública (TAMep), que reanudó formalmente sus operaciones después de más de dos años.

Después de las 07.00. el avión tocó tierra en la pista de la terminal área alteña con 70 pasajeros que abordaron la nave en Viru Viru.

Tras el aterrizaje, las autoridades de Estado y de la aerolínea estatal destacaron el sentimiento que representa volver a surcar los aires de Bolivia y servir a la población boliviana.

Posteriormente, la empresa se trasladará a Cobija, en el segundo vuelo previsto para esta jornada, en la que se recuerda el aniversario del Colegio Militar de Aviación.

Lea también: TAMep realizará cinco vuelos diarios en la ruta troncal y Cobija a partir del 31 de mayo

Vuelo inaugural

“Es una satisfacción única al ver que nuestra tripulación haya arribado en tiempo con nuestros pasajeros satisfechos y seguros. Este primer vuelo es el inicio de nuestras operaciones aéreas de TAM que se integra al desarrollo del país e integración nacional y se pone al servicio del pueblo boliviano”, dijo el viceministro de Defensa, Augusto García.

A su turno, el gerente de TAMep, René Saravia, manifestó su conformidad al cumplir con el objetivo y recalcó que en breve tomarán más rutas con la adquisición de la segunda aeronave.

“Éste ha sido un trabajo arduo, pero ya hemos cumplido el primer objetivo. Estamos en camino a la segunda etapa para adquirir la segunda nave y ampliar nuestro itinerario por el país”, enfatizó Saravia. 

Saravia y García inspeccionaron el avión que llegó de Santa Cruz. Saludaron a la tripulación y pasajeros que llegaron desde la capital oriental en el vuelo inaugural.

TAMep realizará cinco vuelos diarios durante cinco días de la semana entre La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija.

Según la ruta, la aerolínea cubrirá la ruta Santa Cruz-La Paz y La Paz-Cobija por la mañana, Cobija-La Paz a mediodía. Por la tarde La Paz-Santa Cruz y por la noche Santa Cruz-La Paz.

(31/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: