Economía

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 04:36 AM

Los hombres ganan un 16 % más que las mujeres

Los hombres ganan de media casi un 16 % más que las mujeres en empleos similares en los países de la OCDE, y, aunque la brecha se ha reducido en los últimos años, la diferencia es todavía mayor (21 %) en la parte alta de la escala salarial.

Por EFE

/ 17 de diciembre de 2012 / 15:18

Estas son algunas de las conclusiones de un informe presentado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la fractura entre hombres y mujeres, en el que se pone el acento en el «precio» económico que estas últimas pagan por ser madres.

 La organización destacó también las notables diferencias entre sus miembros, y así en términos de diferencias de salarios la situación menos igualitaria se da en los dos países asiáticos, Corea del Sur y Japón, donde la brecha salarial es del 38,9 % y del 28,7 % respectivamente.

 También es notablemente elevada en Alemania (21,6 %), Finlandia (19,7 %), Austria (19,4 %), Canadá (18,8 %) y la República Checa (18,1 %).

 En el otro extremo, la situación de desigualdad salarial es menos aguda sobre todo en Hungría (6,4 %), Nueva Zelanda (6,8 %), Noruega (8,1 %), Bélgica (8,9 %), Grecia (9,6 %), Polonia (10 %), Irlanda (10,4 %), Italia (11,8 %) y España (11,8 %).

 Los autores del informe señalaron que esas diferencias de remuneración entre hombres y mujeres se hacen más acusadas cuando éstas tienen hijos.

 En concreto, para el conjunto de la OCDE en el grupo de edad de 25 a 44 años la brecha salarial pasa del 7 % cuando las mujeres no son madres al 22 % cuando tienen hijos.

 El conocido como el «Club de los países desarrollados» advirtió de que el impacto de esas desigualdades a lo largo de toda la vida de las mujeres resulta «dramático», ya que, al haber trabajado menos en empleos formales que los hombres y haber tenido menores pagas, a la hora de jubilarse eso se traduce en pensiones más reducidas y en muchos casos en pobreza en los últimos años de la vida.

 En concreto, y teniendo en cuenta que las mujeres tienen una esperanza de vida media de seis años más que los hombres, cuando superan los 65 años el riesgo de ser pobres es más del 50 % superior al de los hombres.

 La organización constató que durante la crisis en muchos países las mujeres han sufrido en términos relativos menos que los hombres en lo que respecta a su empleo, pero al mismo tiempo pidió a los gobiernos que presten atención para que los recortes no inviertan los progresos realizados en igualdad de género.

 El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, afirmó que «cerrar la brecha de género tiene que ser una parte central de cualquier estrategia para crear economías más sostenibles y sociedades integradoras».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno admite que las obras en la doble vía Sucre-Yamparáez están paralizadas; se debe Bs 42 millones

El ministro de Obras Públicas reiteró que todo fue parte de un boicot contra el Gobierno, por eso informaron a la CAF de las denuncias.

Las obras en Sucre están paralizadas. Foto: Min. Obras Públicas

/ 23 de marzo de 2023 / 22:43

Las obras en la doble vía Sucre-Yamparáez fueron paralizadas debido a las denuncias de corrupción en la adjudicación del proyecto. El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, confirmó la información y dijo que se debe Bs 42 millones por planillas.

Montaño reiteró que las denuncias de supuestas coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) no fueron otra cosa que un boicot contra el Gobierno.

“En el video del testigo protegido indica que habrían enviado ante el Comité de Prácticas Prohibidas de la CAF supuestas irregularidades en la carretera Sucre-Yamparáez. Ellos sabían que querían parar la obra. Lo han hecho porque a la fecha se le debe siete planillas a la empresa contratista, dos planillas a la supervisora y dos planillas a la fiscalización. En total Bs 42 millones”, dijo Montaño, en conferencia de prensa.

Según Montaño, al llevar el caso el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) los denunciantes buscaban paralizar las obras y lo consiguieron.

En mayo de 2022, el Gobierno informó que el proyecto Sucre-Yamparáez tenía un presupuesto de Bs 646.608.761,82. El 79,57 % sería cubierto con un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina y el resto entre el Gobierno y la Gobernación de Chuquisaca.

Obras

Asimismo, Montaño reveló que la empresa constructora está reclamando por la deuda y la paralización de la obra. “Nosotros vamos a hacer la acción de repetición porque aquí hay un perjuicio”.

Advirtió al diputado Héctor Arce, que tendrá que asumir la responsabilidad en caso de que haya daño económico a causa de este proceso.

“Si es que la empresa contratista dice que hubo un daño económico, con toda seguridad nosotros no vamos a cargar con esa responsabilidad. Ahí tendrá que responder el diputado Héctor Arce”.

Reiteró que el video que dejó Felipe Sandy Rivero, el “testigo protegido” fallecido en Estados Unidos, es prueba del boicot contra el Gobierno.

El caso

El caso fue denunciado por el diputado Arce (MAS). Apuntó a la adjudicación irregular a la empresa China Harbour Engineering Company (Chec) para la construcción de la carretera Sucre-Yamparáez en 2022.

La denuncia señalaba que la firma asiática otorgó una coima de Bs 18,6 millones a funcionarios de la ABC para adjudicarse la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, en Chuquisaca.

Lea más: Montaño dice que se demostró que las acusaciones contra la ABC eran un ‘complot contra el Gobierno’

El 3 de septiembre del año pasado, el gerente técnico de la ABC, Cristian Mendieta y el representante de la empresa china Chec, Jin Zhengyuan, fueron enviados a la cárcel.

Comparte y opina:

El BCP es elegido ‘Empleador líder #1’ por sexto año consecutivo

Destaca, entre otras cosas, por desarrollar acciones para ir más allá de la igualdad de oportunidades y construir un espacio laboral libre de toda forma de acoso a las mujeres.

Destacaron el gran trabajo que realiza el BCP. Foto: BCP

/ 23 de marzo de 2023 / 22:32

Por sexto año consecutivo, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) fue distinguido por la organización Human Value como el “Empleador Líder # 1” a nivel nacional.

La entidad financiera destaca por su impulso a la cultura con igualdad de oportunidades y la creación de un ambiente laboral óptimo. Resalta, además, la calidad de los profesionales que integran su equipo y la apuesta permanente por la tecnología y propuesta digital.

“El sentido de un equipo es trabajar todos por un mismo objetivo en un ambiente que asegure el desarrollo profesional y personal. Sobre esa base hemos construido la cultura interna que se ancla en nuestro propósito que es Dar Oportunidades”, afirmó el gerente de Gestión y Desarrollo Humano, Miguel Solis

El ejecutivo destacó que se han desarrollado acciones para ir más allá de la igualdad de oportunidades y construir un espacio laboral libre de toda forma de acoso a las mujeres.

Lea más: La Torre BCP en La Paz se iluminó de magenta en el Día de la Mujer

“Hemos implementado el programa ELSA, una herramienta para prevenir y sancionar el acoso en todas sus manifestaciones. En el BCP existen instancias para canalizar las denuncias, evaluarlas y asumir las determinaciones que correspondan, según el caso”, añadió.

Monitoreo

Human Value realiza anualmente un estudio que permite monitorear el clima laboral y evaluar si las acciones de mejora están teniendo el impacto esperado de una gestión a otra.

El BCP y en general todas las empresas del Grupo Financiero Crédito, han priorizado la incorporación de nuevas generaciones de profesionales. El objetivo es promover una cultura diferente que recoja y sintonice con nuestra filosofía de ser “lo menos parecido a un banco”.

“Somos consistentes. Nuestro propósito como empresa comienza en casa y se convierte en una respuesta para la comunidad en la que desarrollamos nuestras operaciones. Es en esa línea que entendemos y agradecemos el reconocimiento de Human Value”, remarcó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Economía dice que Asoban debe responder por escasez de dólares en algunos bancos

El BCB continúa vendiendo la moneda estadounidense y esa medida sirvió para alivianar “este problema transitorio de liquidez”, dijo el ministro Montenegro.

Las filas para comprar dólares en el BCB continúan. Foto: Rodwy Cazón

/ 23 de marzo de 2023 / 20:26

Mientras el Banco Central de Bolivia (BCB) continúa vendiendo dólares diariamente, otras entidades financieras no lo hacen y argumentan no tener la moneda. El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, dijo que la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) debe responder por esa escasez.

“Asoban tendría que responder qué está pasando”, dijo ante la consulta de por qué otros bancos no están vendiendo o están limitando la cantidad de dólares.

Montenegro destacó que el BCB continúa con la venta de dólares y que esa medida sirvió para mitigar un problema transitorio de liquidez.

“La decisión el BCB ha sido un mitigante para la ausencia de venta en los otros bancos comerciales. Creemos que la medida ha podido alivianar este problema transitorio de liquidez”.

Asimismo, aseguró que esta demanda irá bajando y se normalizará por lo que exhortó a la población a no dejarse llevar por rumores que solo generan miedo e incertidumbre.

Lea más: El BCB advierte con pérdidas en ahorros de quienes compran dólares sin un fin específico

Disponibilidad de dólares

“Hay la disponibilidad, nadie se ha quejado que no le hayan entregado los dólares en el Banco Central”, aseguró.

Asoban aún no se pronunció oficialmente por la inusual demanda de dólares en el país.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, aseguró a inicios de este mes que se instruyó a los 14 bancos del país disponer de $us 240 millones para atender la demanda.

Paralelamente, el BCB decidió vender la moneda directamente a la población.

Pese a que las autoridades garantizan la venta de dólares en el BCB y el Banco Unión, aún hay gente que reclama, que les niegan la venta de la moneda y no les dan mayores explicaciones.

El BCB advirtió a ciudadanos que compran dólares sin un fin específico que podrían sufrir pérdidas en sus ahorros en razón de no lograrían ganancias por los intereses. 

Comparte y opina:

La UIF evalúa conductas sospechosas en la compra de dólares y advierte con sanciones por lavado de dinero

La nota recuerda los peligros que significa prestar su identidad y/o información personal, ya que podrían utilizarse para cometer un ilícito.

Continúa la demanda de dólares en el país. Foto: AFP

/ 23 de marzo de 2023 / 20:07

La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) anunció que evalúa conductas inusuales en la compra de dólares y advirtió que actuará en el marco de la ley ante sospechas de lavado de dinero.

Mediante un comunicado, recomendó a la población no realizar transacciones u operaciones por cuenta de terceros a cambio de una retribución u otra forma de compensación.

“Ante el brote especulativo en la demanda de dólares y las acciones para mitigar este problema a través de la venta directa que realiza en Banco Central de Bolivia (BCB), vía Banco Unión; la Unidad de Investigaciones Financieras recomienda no realizar transacciones por cuenta de terceros a cambio de una retribución u otra forma de compensación”, dice la nota.

Agrega que se evidenció ciertas conductas que llaman la atención, por lo que la UIF “exhorta a la población a tener precaución con este tipo de ofertas”. La recomendación se refiere a la posibilidad de que haya gente que esté comprando dólares para terceros a cambio de una compensación.

“Recuerda los peligros que significa prestar su identidad y/o información personal. Ya que podrían utilizarse para cometer un ilícito”, como el lavado de dinero.

Lea la nota: Especuladores del dólar pueden recibir hasta 10 años de cárcel por ganarse unos pesos

Demanda de dólares

En las últimas semanas la demanda por comprar dólares generó largas filas y protestas. El Banco Central de Bolivia (BCB) determinó vender la moneda directamente a la población para frenar la especulación.

Sin embargo, existe gente que está comprando grandes cantidades de dólares y el agio y la especulación se incrementaron.

La semana pasada una librecambista en La Paz fue detenida y enviada por cuatro meses a la cárcel acusada de agio y especulación en la venta de dólares. Un ciudadano la culpó que intentar venderle la moneda a Bs 7,4, cuando el cambio oficial es Bs 6,86 para la compra y Bs 6,96 para la venta.

Comparte y opina:

La ANH denuncia que clanes familiares están detrás de los vehículos “lecheritos” que cargan combustible en cantidad

Van de estación en estación comprando grandes cantidades de combustible, dijo el director de la ANH. Un motorizado más fue detenido y restan 43, cuyos dueños están siendo notificados.

La ANH identificó varios vehículos que realizan cargas irregulares de combustible. Foto: Archivo

/ 23 de marzo de 2023 / 18:52

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) apunta a clanes familiares que estarían operando detrás del carguío irregular de combustible en el país. Se trata de vehículos “lecheritos” que van de estación en estación hasta acumular unos 2.000 litros por día.

Germán Jiménez, director de la ANH, dijo que estos vehículos llegaban a realizar hasta 20 cargas en menos de 24 horas.

“Las investigaciones preliminares indican que son clanes familiares que están insertados en este tema”, dijo Jiménez a los medios de comunicación.

Explicó que en las últimas horas se detuvo un vehículo más de los 50 identificados en el carguío irregular de combustible. Restan 43, cuyos dueños ya están siendo notificados.

“Estos vehículos van como lecheritos, cargando de estación en estación y hasta 20 veces por día. En los próximos días daremos resultados importantes de los vehículos que están en la mira por el carguío irregular que realizaban. Hay un vehículo más detenido y en Villa Montes se han identificado tres tractocamiones que ya están en manos de la Fiscalía”, explicó.

Jiménez aseguró que los propietarios tendrán que responder por los 4,4 millones de litros que cargaron, y presuntamente desviaron al contrabando, en los últimos tres meses.

Lea más: La ANH halla vehículos que cargan casi 2.000 litros de combustible por día

Sanción

Asimismo, explicó que estas personas están siendo investigadas bajo el artículo 19 de la ley 100 “Del Desarrollo y Seguridad Fronteriza”.

Según esa norma, los acusados podrían recibir penas que van entre tres y seis años de cárcel.

El artículo 19 (Almacenaje, comercialización y compra) indica: “El que almacene o comercialice diésel oíl, gasolinas o gas licuado de petróleo, sin estar autorizado por la entidad pública competente. Será sancionado con privación de libertad de tres (3) a seis (6) años y confiscación de los bienes e instrumentos para la comisión del delito”.

El martes, la ANH denunció que identificó 50 vehículos en todo el país que cargan combustible por encima de lo permitido y de los volúmenes normalmente requeridos.

Ese día, Jiménez explicó que en tres meses esos 50 vehículos cargaron 4,4 millones de litros que corresponden a 1,2 millones de gasolina especial y 3,1 millones de diésel.

Por ejemplo, en Cochabamba la ANH identificó la carga irregular de 1.500 litros de gasolina en un solo día que realizaban cinco vehículos que modificaron sus tanques de combustible. Después de un seguimiento por parte de la Policía y esta institución, se logró secuestrar los autos y detener a seis personas.

Comparte y opina: