Economía

Friday 7 Jun 2024 | Actualizado a 19:03 PM

Fiscalía revela que SABSA tenía ingresos mensuales por $us 3 MM

Del total de ingresos que percibía la empresa, un 20,8% debía destinarse a AASANA. Paralela a esta entrega, la empresa debía realizar otras inversiones.

/ 20 de febrero de 2013 / 09:09

La Fiscalía reveló ayer que la empresa Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (SABSA) tenía ingresos mensuales de hasta $us 3 millones por los tres aeródromos que estaban bajo su administración. Estos recursos provenían no sólo de la tasa aeroportuaria, sino de otros servicios.

El fiscal de la División Corrupción Pública, Aldo Ortiz, informó a La Razón que el dato de los ingresos corresponde a una investigación que realiza desde fines de 2012 a dicha empresa, filial de la española Abertis y Aena, que fue nacionalizada el martes por el Gobierno con el argumento de que no realizó  inversiones de ampliación y mejoras en los aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz a su cargo.

“De acuerdo a los hechos denunciados, se entiende que en los tres aeropuertos mensualmente había un ingreso promedio de tres millones de dólares”, precisó el fiscal Ortiz.

Tras la nacionalización de SABSA, Ortiz realizó un operativo (con presencia de notarios) a las  oficinas centrales de la empresa y logró secuestrar Bs 294.552 ($us 42.320) y $us 51.715, dinero que luego fue precintado y llevado a las bóvedas de la Dirección de Administración Financiera del Ministerio Público. “Se ha podido secuestrar montos de dinero que corresponden a los días viernes, sábado y domingo. De acuerdo a lo referido, serían del pago de las tasas aeroportuarias”.

Ortiz indicó que al menos diez personas (entre ejecutivos, gerentes y accionistas) son investigadas, de las cuales cuatro declararán entre mañana y el viernes, y otros cuatro la siguiente semana. Se los acusa de incumplimiento de contrato y enriquecimiento ilícito. La denuncia fue presentada por los trabajadores de la empresa SABSA.

De los ingresos mensuales que percibía SABSA, de acuerdo a contrato, un 20,8% debió destinarse a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), indicó el fiscal y añadió que fuera de esos recursos existía el compromiso de “reinvertir” en las ampliaciones de los aeropuertos y comprar equipos contra incendios, porque el que tenían pertenecía a AASANA.

“Se ha visto que estaban utilizando un equipo (carro bombero) que aún tenía las placas de hace unos 20 años”, indicó Ortiz, quien solicitó a SABSA los informes auditados de los años 2010 a 2012 para someterlos a peritaje.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de SABSA en Cochabamba, Boris Terceros, reveló ayer que 11 ejecutivos de esa empresa se quedaban cada mes con el 50% de los Bs 600 mil de la planilla de salarios.

“La planilla de SABSA en Cochabamba era de Bs 600 mil aproximadamente. De los Bs 600 mil, 300 mil se iban en 11 ejecutivos de los 78 trabajadores de acá”, dijo a los periodistas.

Por su lado, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de AASANA, Aldo Amaral, destacó la nacionalización de SABSA, pero mencionó que su sector tiene algunas observaciones sobre la medida, porque el manejo de la filial española debería ser revertido a AASANA, ya que la administración de los aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz le fue concedida el 16 de octubre de 1968.

Denuncias a ejecutivos

Compra

SABSA pagó en 1997 Bs 26.050, correspondiente a 2.603 acciones, para administrar los aeropuertos del eje troncal, valuados en $us 430 millones. El gerente de dicha empresa ganaba Bs 127 mil al mes.

El Gobierno desestima el pago de  $us 90 MM

El Gobierno puso ayer en duda que vaya a pagar a la empresa española Abertis y Aena $us 90 millones que reclama por la nacionalización de sus acciones en SABSA, debido a que ésta incumplió las inversiones que acordó en 2006 con el ministerio del área.

En conferencia de prensa, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, argumentó que SABSA, filial en Bolivia de la firma española, sólo invirtió $us 5 millones en los aeropuertos que se adjudicó (en 1997) a un valor de Bs 26.500, cuando su precio sobrepasaba los $us 430 millones, por lo que mal pueden reclamar esos $us 90 millones, informó ayer la Agencia de Noticias Fides (ANF).

“Tenemos 180 días para contratar a una empresa y haga una evaluación, y será la empresa que nos diga si nosotros (el Estado boliviano) vamos a pagar, cuánto o en la práctica cuánto ha dejado de invertir SABSA, y ése va a ser un argumento importante para poder demostrar que nosotros tenemos la razón”, aseveró Sánchez.

Desde Madrid, España, el consejero delegado de Abertis, Francisco Reynés, consideró que esos $us 90 millones serían “una justa compensación” tras la expropiación de su filial aeroportuaria en Bolivia, informó la agencia AFP.

Se invertirán $us 19 MM en aeropuertos

Aline Quispe

Tras la nacionalización de las acciones de Abertis y Aena en SABSA, el Gobierno señaló que invertirá $us 19 millones en los próximos tres años para mejorar los servicios en los aeropuertos internacionales de El Alto, Jorge Wilstermann y Viru Viru.

El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, indicó que esa inversión a corto plazo se destinará a mejorar y recapar la pista de aterrizaje del aeródromo de El Alto, que costará $us 10 millones.

Dijo que también se adquirirán para esa terminal aérea tres carros bomberos, puesto que los existentes están “casi obsoletos”. Detalló que cada uno vale $us 1 millón.

Asimismo, indicó que se ampliará y se mejorará la sala de preembarque y de llegadas de vuelos internacionales de los aeropuertos de El Alto y de Viru Viru. El costo total será de $us 4 millones.

Añadió que se colocarán las mangas de la terminal Jorge Wilstermann con una inversión de $us 2 millones. “Tenemos que realizar una inversión de corto plazo de $us 19 millones (…). El corto plazo significa entre uno y tres años”.

Puntualizó que los fondos para la inversión provendrán de los ingresos que generen los tres aeródromos. El lunes, Sánchez indicó que se aplicará un programa de inversión de $us 56 millones en los próximos años para mejorar los servicios aeroportuarios.

Manifestó que se está revisando si el monto de inversión que realizó la española “era real”, porque “hay algunos indicios” de una posible doble contabilidad.

El ministro anunció que se convocará la próxima semana al grupo español para negociar la indemnización, previa valuación de sus acciones. Afirmó que la ATT demostró que con las tarifas establecidas, por los servicios que prestaba SABSA, la firma “obtenía utilidades extraordinarias y tenía recursos suficientes” para invertir.

Comparte y opina:

La brasileña Fluxus adquiere Pluspetrol Bolivia

La compañía de petróleo y gas operará en los campos Tacobo, Tajibo y Yacuiba de la cuenca Tarija-Chaco. “Esta adquisición en Bolivia hace realidad nuestra visión estratégica de crear una multinacional latinoamericana de petróleo y gas”, dijo el CEO de la institución.

La empresa Fluxus operará en Tarija mediante Pluspetrol Bolivia. Foto: Fluxus

/ 7 de junio de 2024 / 17:42

Fluxus, empresa de petróleo y gas, propiedad de los empresarios Joesley y Wesley Batista, concluyó la adquisición de Pluspetrol Bolivia, empresa propietaria de los campos Tacobo, Tajibo y Yacuiba, en la cuenca Tarija-Chaco.

Los tres campos tienen una producción combinada actual de alrededor de 100.000 metros cúbicos de gas natural por día, con un potencial para alcanzar más de 1 millón de metros cúbicos diarios.

Además de las reservas de gas, los activos incluyen dos estaciones de tratamiento de gas; y capacidad de transporte de producción para los mercados de Bolivia, Brasil y Argentina.

La medida es estratégica para Fluxus, una empresa enfocada en América Latina, ya que Bolivia cuenta con una rica tradición en la producción gasífera en la región y un gran potencial de reservas.

“La adquisición de Pluspetrol Bolivia crea una base sólida para la expansión de nuestras actividades de exploración y producción en el país; fortaleciendo nuestra presencia en la región y ampliando nuestro alcance en el mercado”, explicó Ricardo Savini, CEO de Fluxus.

Fluxus está en la fase final de transición operativa para operar el campo Centenario en Neuquén, Argentina. “Esta adquisición en Bolivia hace realidad nuestra visión estratégica de crear una multinacional latinoamericana de petróleo y gas”, refuerza Savini según una nota de prensa.

Lea más: YPFB proyecta que el pozo Domo Oso-X3 en Tarija generará $us 6.000 millones

Fluxus

Además de Fluxus, los empresarios Wesley y Joesley Batista controlan el grupo J&F, el mayor conglomerado brasileño con más de 290.000 empleados en todo el mundo. Las empresas del grupo incluyen JBS, líder mundial en alimentos a base de proteínas; así como negocios de celulosa, energía, minería, finanzas e higiene y cosméticos. En el sector energético, J&F ya opera en Bolivia a través de Âmbar Energía.

Fluxus (compuesta por Fluxus Holding SA y Fluxus Óleo, Gas & Energía Ltda.) es una empresa operadora de petróleo y gas que se encuentra en proceso de construir una cartera de campos de producción de petróleo y gas en Brasil y América Latina.

La empresa fue fundada en 2023 por Ricardo Savini (fundador y expresidente de 3R Petroleum, con experiencia en Petrobras, Pérez Companc, Georadar y Deloitte), Jorge Lorenzón (exdirector de 3R Petroleum, con experiencia en YPF, Pérez Companc y Petrobras); y Vitor Abreu (geólogo de exploración con experiencia en Petrobras y ExxonMobil).

Pluspetrol es una empresa petrolera privada e independiente con 45 años de experiencia en exploración y producción de petróleo y gas. Actualmente la compañía produce 412.000 barriles equivalentes de petróleo por día; que incluye 100.000 bpd (barrilles por día) de líquidos y 1.765 millones de pies cúbicos por día de gas.

La compañía está presente en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Países Bajos, Perú y Uruguay.

Comparte y opina:

La CAO plantea generar $us 1.000 MM adicionales al año si se atiende demandas del sector

Este sector pide acceso a la biotecnología, a créditos, mayor seguridad jurídica y una lucha frontal contra el contrabando.

El presidente interino de la CAO, Klaus Frerking (cent), y directivos del sector.

Por Yuri Flores

/ 7 de junio de 2024 / 13:34

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) ratificó este viernes su planteamiento de generar $us 1.000 millones adicionales al año para la economía, que afronta restricciones en el acceso a la divisa estadounidense, si se atienden las demandas del sector.

El presidente en ejercicio de la CAO, Klaus Frerking, recordó que su sector planteó al Gobierno que se otorgue seguridad jurídica para garantizar las inversiones, acceso a la biotecnología, una lucha frontal contra el contrabando y que los productores accedan a créditos para mejorar la productividad.

Lea también: A marzo, las exportaciones no tradicionales cayeron en 7% y las tradicionales en 33%

“La Cámara Agropecuaria del Oriente ratifica su planteamiento al país que nuestro sector puede generar por lo menos 1.000 millones de dólares en divisas adicionales cada año, mayor cantidad de empleos adicionales, un efecto multiplicador positivo en otras actividades económicas y garantizar la alimentación de los bolivianos a precios accesibles”, sostuvo Frerking en conferencia de prensa.

Pidió al Gobierno dar certidumbre a la población ante la crisis que atraviesa la economía por la falta de dólares para la compra de insumos y la escasez de carburantes, entre otros problemas.

Propuestas

En el caso de la seguridad jurídica, explicó que las autoridades deben garantizar el derecho propietario de las tierras que tienen los productores y evitar que se hagan avasallamientos.

Respecto al uso de biotecnología, pidió agilizar el uso de nuevas tecnologías para la producción de alimentos, no solo con la homologación de semillas genéticamente mejoradas, sino también facilitando la importación de maquinaria, equipos, insumos y genética que ayude al productor a producir más y mejor en la misma superficie de tierra.

También solicitó que se le permita al pequeño productor hipotecar su terreno para realizar inversiones en tecnología de primera generación e incrementar la productividad.

Mientras que para reducir el contrabando de los alimentos u otros productos se planteó reducir el monto de penalización de 200.000 a 15.000 UFV (Unidad de Fomento de Vivienda).

El atender las demandas y propuestas de este sector permitirá el desarrollo de una estrategia de apertura de mercados, resolviendo los temas de sanidad y protocolos debido a que el mercado nacional es pequeño y cualquier incremento significativo de la producción debe ser con enfoque a mercados externos, consideró el vocero de la CAO.

“El sector agropecuario está firme y tiene las potencialidades para contrarrestar los efectos negativos de la crisis, por tanto, estamos dispuestos a seguir trabajando por Bolivia. Nuestro compromiso no solo es coyuntural para sacar a nuestro país de la crisis económica actual”, dijo Frerking.

Comparte y opina:

Arce y Putin expresan deseo de profundizar cooperación en temas nuclear y energético

El encuentro de ambos mandatarios, en el marco del Foro Económico de San Petersburgo, se realizó en el Palacio de Constantino, la residencia campestre de Putin.

El encuentro del presidente Luis Arce con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin.

Por Yuri Flores

/ 7 de junio de 2024 / 12:28

El presidente de Bolivia, Luis Arce, se reunió con su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, en lo que fue la primera reunión oficial entre ambos mandatarios, celebrada en el marco del Foro Económico de San Petersburgo. En el encuentro, ambos líderes expresaron su deseo de profundizar la cooperación en los ámbitos nuclear y energético.

Putin dio la bienvenida a Arce en el inicio de la reunión y agradeció por mantener una política de amistad hacia Rusia. El encuentro se realizó en el Palacio de Constantino, la residencia campestre de Putin, en su ciudad natal.

Lea también: Bolivia proyecta acuerdos con la rusa Uranium One Group para producir baterías de litio

La reunión y la participación de Arce en el foro subrayan el interés mutuo de ambos países en fortalecer sus relaciones bilaterales, especialmente en áreas estratégicas como el sector nuclear. Este encuentro es importante en el contexto de la política exterior rusa, ya que busca reforzar sus alianzas y contrarrestar la percepción de aislamiento internacional.

Apoyo

Putin destacó que las grandes perspectivas de la cooperación entre Rusia y Bolivia se encuentran en las altas tecnologías. Señaló que el consorcio atómico ruso, Rosatom, ya ha inaugurado el centro radiofarmacológico de El Alto, el mayor de América Latina. Este centro ha satisfecho la demanda de medicamentos en clínicas bolivianas, ayudó a curar a enfermos de cáncer y a formar especialistas en medicina nuclear.

Por su parte, Arce mencionó el proyecto de industrialización del litio en Bolivia, destacando su potencial como fuente de energía limpia a través de la fabricación de baterías poco contaminantes.

El Jefe de Estado boliviano también se reunió con el director de Rosatom, Alexey Likhachev, cuya cooperación fue fundamental para el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en El Alto.

En diciembre de 2023, Bolivia firmó un convenio con la compañía rusa Uranium One Group, que forma parte de Rosatom, para construir una planta piloto con tecnología de Extracción Directa de Litio para el procesamiento de carbonato de litio en Potosí.

Comparte y opina:

Un informe preliminar indica que la caída del puente Rapulo fue por falta de mantenimiento

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, explicó que la vida útil de un puente es de entre 20 y 30 años, pero con el mantenimiento correctivo y preventivo se extiende hasta más de 50 años.

El puente Rapulo, en Santa Ana de Yacuma, tras la caída.

Por Yuri Flores

/ 7 de junio de 2024 / 12:11

La caída del puente Rapulo, en el municipio de Santa Ana de Yacuma, departamento de Beni, se produjo cuando un camión de alto tonelaje pasaba por la infraestructura. Según el informe preliminar de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el desplome se debió a la falta de mantenimiento de la obra.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, recordó que la infraestructura, al estar en la red vial municipal, está a cargo de la Alcaldía de Santa Ana de Yacuma, que debería realizar los mantenimientos preventivos y correctivos del puente.

Lea también: La Fiscalía abre caso de homicidio culposo por la caída del puente Rapulo

“Ya hemos enviado al personal, al director regional de ABC Beni y los primeros informes que nos ha dado es que ha faltado mantenimiento preventivo, correctivo y, en ese sentido, se ha complicado el tema porque hay muertos, hay heridos y piden resarcimiento”, informó Montaño.

La caída del puente ocasionó la muerte de al menos siete personas, por lo que el gobierno municipal se declaró en duelo. Por ese hecho, el Ministerio Público determinó abrir una investigación por el delito de homicidio culposo.

Montaño sostuvo que la intervención de la Fiscalía esclarecerá la causa de la caída y para ello realizará peritajes en el lugar, por lo que el movimiento de los escombros con maquinaria será complicado.

“Ahí tenemos que tener cuidado, que la justicia también vea que no se ha hecho ningún movimiento de la infraestructura que pueda malinterpretar lo que ha sucedido con el desplome de este puente, por lo tanto, se ha complicado con estas denuncias que se ha hecho conocer públicamente”, indicó. 

El jueves, Montaño dijo que existe toda la predisposición del Gobierno nacional para colaborar en la reconstrucción del puente. Sin embargo, la determinación de la Fiscalía impedirá que se trabaje de manera pronta para efectuar las obras.

Por ese hecho, Montaño ya hizo conocer a la alcaldesa de Santa Ana de Yacuma para que se asuman los trabajos en función a las instrucciones que emita la Fiscalía.

Construcción

El puente Rapulo se construyó con recursos del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” en 2010, con una inversión superior a los Bs 10,3 millones.

Según la autoridad, se tiene información que el proyecto original del puente se cambió en el avance de la obra, lo que podría ser otra razón para el colapso de la infraestructura.

“Lo que se sabe es que se había presentado un proyecto original y en el camino de la construcción se había cambiado a otro diferente, hay que ver si efectivamente ese cambio que ha sufrido ese puente ha afectado la estabilidad del puente”, consideró.

Afirmó que se coadyuvará con el Ministerio Público con cualquier requerimiento técnico para establecer las causas de la caída del puente.

Montaño indicó que la vida útil de un puente es de entre 20 y 30 años, pero con el mantenimiento correctivo y preventivo se extiende hasta más de 50 años.

Comparte y opina:

Arce destaca la estabilidad económica y espera que el ingreso al BRICS acelere la industrialización

Estimó que Bolivia se favorecería en muchos aspectos con su integración al BRICS, sobre todo en materia de transferencia tecnológica

Luis Arce pronuncia su discurso durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF)

Por Rodolfo Aliaga

/ 7 de junio de 2024 / 10:41

Este viernes, el presidente Luis Arce participó en el Foro Económico de San Petersburgo, en el que destacó la estabilidad de la economía nacional con el modelo económico social productivo. En torno al bloque BRICS, señaló que espera que Bolivia pertenezca en breve y que acelere la industrialización.

Arce pronunció un discurso de casi media hora y tomó la palabra después de la disertación del presidente ruso Vladimir Putin.

Al destacar los avances económicos que Bolivia alcanzó desde 2006 con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, Arce citó las cifras y estadísticas que dijo hacen de Bolivia un país que apunta a la industrialización.

Lea: Putin valora las relaciones comerciales con Bolivia, con ‘tendencia al crecimiento’

Estabilidad

El presidente de Bolivia detalló el proceso histórico que atravesó el país para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad con una coherente distribución de los recursos.

“Bolivia ha demostrado su capacidad para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad cuando en el resto del mundo se vivía un periodo altamente inflacionario”, enfatizó Arce.

Sobre su adhesión al bloque BRICS, Luis Arce señaló que Bolivia apunta al multipolarismo que enfoca Rusia y comparte las preocupaciones de Moscú y los otros países del bloque sobre los riesgos de una guerra híbrida que atenten contra el proceso de cambio. Dijo que espera en breve la adhesión formal de Bolivia al aparato que también componen Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

“Nos ratificamos en la justeza del mundo multipolar y la conformación de nuevos bloques como BRICS al que esperamos pertenecer en el menor tiempo posible”, acotó Arce.

Más temprano en una entrevista que Luis Arce concedió a la Agencia de Noticias del estado ruso, Sputnik, el mandatario reveló que el ingreso al bloque acelerará la industrialización.

BRICS

Estimó que Bolivia se favorecería en muchos aspectos con su integración al BRICS, sobre todo en materia de transferencia tecnológica.

“Bolivia hoy está embalada en un proceso de industrialización, un proceso de industrialización que podríamos acelerar con la participación activa de los países BRICS. Que han pasado ya por un proceso industrializador muchos de ellos, inclusive avances tecnológicas, científicos e industriales muy interesantes, que nosotros nos gustaría que nos pasen esa tecnología, nos pasen esos conocimientos para que Bolivia pueda acelerar el proceso industrializador. Y por lo tanto pueda rápidamente avanzar hacia el desarrollo tan ansiado que tenemos en Bolivia, y la participación en el BRICS abre esa oportunidad a nuestro pueblo de poder beneficiarse del conocimiento, la ciencia, la tecnología y por supuesto el comercio y la inversión que podíamos recibir de los países miembros del BRICS”, manifestó.

Arce también habló en la entrevista de los proyectos que lleva adelante con Rusia en el marco de la cooperación bilateral en temas comerciales y científicos como el Centro de Investigación Nuclear, un proyecto de varias fases y que tres de ellas ya han sido concluidas.

Agenda

Además, se refirió a la OTAN, la paz mundial, Palestina y el futuro del sistema financiero mundial.

Arce aterrizó el miércoles en suelo ruso. Comenzó su agenda el jueves con una reunión con el director general de la Corporación Estatal de ese país, Alexey Likhachev, en la que dialogaron sobre proyectos bilaterales de cooperación y desarrollo del litio.

Se reunió con Putin en San Petersburgo, allí el presidente ruso valoró las relaciones comerciales con Bolivia, con ‘tendencia al crecimiento’ y destacó el liderazgo del presidente boliviano, de quien dijo continua con el legado de sus antecesores.

También el jueves, la universidad estatal de San Petersburgo le confirió el título de “Doctor Honoris Causa” por sus aportes a la educación la ciencia y la tecnología.

(07/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias