Según el INE, la canasta básica boliviana es en promedio 30% más barata en la región
El director de la entidad, Humberto Arandia, explicó que varios alimentos en Argentina, Perú, Chile y Brasil son más caros.
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, aseguró este jueves que la canasta básica de alimentos boliviana es en promedio 30% más barata en comparación a otras de la región, particularmente de Argentina, Perú, Chile y Brasil.
Asimismo, aseguró que, pese a la cifra alta de la inflación en 2024, durante los últimos 16 años los precios de los alimentos de la canasta familiar siguen siendo los más bajos de la región.
“Nuestra canasta básica es en promedio un 30% más barata que en el resto de la región y podemos hacer esta comparación con Argentina, con Perú, con Chile, con Brasil y otros países”, explicó en Bolivia Tv.
En varias oportunidades, autoridades de Gobierno han ratificado que los precios en Bolivia son más bajos. Compararon, por ejemplo, el kilo de la carne de pollo que en Bolivia se vende en promedio entre Bs 15 y Bs 18; mientras que en países vecinos puede costar hasta un 20% más.
Ocurre lo mismo con otros productos como el aceite, algunas verduras, el arroz y el azúcar, por lo que estos alimentos son sacados de contrabando para venderlos en la frontera.
Arandia dijo que la inflación del año pasado fue un golpe muy duro al bolsillo de las familias bolivianas y nuevamente la atribuyó al bloqueo de caminos y problemas climáticos.
Recordó que entre enero y febrero y octubre y noviembre del pasado año, el evismo bloqueó las carreteras durante 40 días, lo que provocó desabastecimiento de productos y alimentos en los centros de abasto.
A raíz de ello surgió la especulación y el agio, cuando los comerciantes ocultaban una parte de sus productos para venderlos a precios más elevados.
Lea más: La variación de precios en alimentos y bebidas en 2024 fue de 15,4%, reconoce el INE
INE
Además, indicó que, para fortalecer aún más el mercado interno, se necesita generar mayor valor agregado para obtener más cantidad de divisas y este es un trabajo que no solamente tiene que llevarlo adelante el sector público, sino también el privado.
“Si bien en este momento tenemos cierto nivel de soberanía alimentaria, también necesitamos generar mayor valor agregado, de tal manera que nuestra economía crezca de forma sostenida y podamos dar un salto cualitativo y cuantitativo en lo que se refiere al nivel de vida de todas las personas de nuestro país”, señaló.
Según los datos presentado por el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó a 9,97% a diciembre de 2024. El porcentaje más alto de los últimos años.
Justamente el IPC en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas llegó a 15,40%, el más alto de los últimos 16 años.
De acuerdo con los cálculos del INE, si en la gestión pasada no se hubieran realizado bloqueos de carreteras ni especulación con los productos de la canasta familiar, la inflación habría sido de 6,2%.