Economía

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 20:51 PM

Se mantiene proyección de crecimiento económico

El BCB ratifica que el PIB boliviano crecerá  en 5,5% esta gestión

Por W. C.

/ 25 de mayo de 2013 / 06:10

El Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene para este año la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 5,5%, a pesar de los 16 días de huelga de la Central Obrera Boliviana (COB).

“Probablemente ya estamos al primer trimestre con un desarrollo superior al 5% y el estimado que tenemos para fin de año es llegar al 5,5% de crecimiento, (porque) la costumbre de este país es que todo el mundo después trabaja mucho para recuperar lo que no se pudo avanzar o producir los días de paro”, dijo el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga.

El jueves, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, indicó que aún no se ha cuantificado el impacto que tendrá la huelga de la COB en el crecimiento económico.

Recuperación. Zabalaga admitió que los conflictos sociales sí afectaron temporalmente al crecimiento en las regiones donde se protagonizaron las medidas de presión, aunque aclaró que se recuperaron por el trabajo extra que realizaron los bolivianos para ganar el tiempo perdido después de las protestas.

El miércoles, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dijo que a consecuencia de la huelga de la COB, el PIB bajará este año en 0,5%, es decir que descenderá del 5,5% proyectado a 5%. El descenso representa una pérdida de $us 143 millones.

Comparte y opina:

El Gobierno afirma que bloqueo de los transportistas no será contundente

Los representantes del sector desconocieron al ministro Montaño como interlocutor en el diálogo porque los calificó como “golpistas”.

Una fila de camiones que bloquean las rutas en el país.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 20:00

Ante el anuncio del inicio de bloqueo de caminos por parte del transporte de carga nacional e internacional para este lunes 3 y martes 4 de junio, el Gobierno afirmó que la medida de presión no tendrá la contundencia esperada por el sector movilizado.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, sostuvo que el Gobierno se reúne con los diferentes sectores del transporte para atender sus demandas y se evite un bloqueo de caminos que no solo afectará los transportistas sino a toda la economía del país.

Lea también: El transporte pesado desconoce acuerdo y ahora pide la destitución del ministro Montaño

Ratificó que son solo dos dirigentes de este gremio, Héctor Mercado y Juan Yujra, que impulsan la medida de presión, pero que el Gobierno ya se reunió con diferentes bloques del transporte nacional para que no se afecte al país.

El bloqueo de caminos anunciado por los transportistas “no va a tener la contundencia que está buscando el señor Héctor Mercado y el señor Juan Yujra (…) Si llegamos a un consenso (con otros sectores) se quedarían solos los señores Mercado y Yujra. En Cochabamba han cerrado filas para no ir al bloqueo”, indicó Montaño a Bolivia Tv.

Anuncio

En la tarde de este domingo, Montaño y la regional de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) Santa Cruz iniciaron una mesa de diálogo con el objetivo de evitar el bloqueo de caminos.

Ayer, la dirigencia nacional de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT) ratificó para mañana y el martes el bloqueo de caminos en al menos siete departamentos del país, debido a que el presidente Luis Arce no los convoca para tratar sus demandas.

Los representantes del sector desconocieron al ministro Montaño como interlocutor en el diálogo porque los calificó como “golpistas”. La medida se asumirá pese a que otros representantes de este sector acordaron con el Gobierno que se atenderán sus demandas y dejaron de lado las medidas de presión.

El gremio protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Comparte y opina:

YPFB prevé obtener resultados de la perforación del pozo Villamontes-X7 en marzo de 2025

Se prevé iniciar el 14 de julio con la perforación y alcanzar los 4.360 metros de profundidad a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero.

El pozo Villamontes-X7 en el departamento de Tarija.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 19:56

El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB), Wilman Yabeta, informó que se prevé obtener los resultados de la perforación del pozo Villamontes-X7, en Tarija, en marzo del siguiente año.

El funcionario reiteró que este proyecto exploratorio tiene una proyección de alrededor de 27 millones de pies cúbicos día (MMm3d), como producción de recursos hidrocarburíferos.

Lea también: YPFB calcula potencial de 1,5 TCF en formaciones Chorro y Tupambi en Tarija

“Estimamos terminar este pozo en marzo de 2025 y para esos días ya vamos a tener la certeza de que sean 27 millones, pero esperamos que el volumen sea mayor”, expuso el ejecutivo de YPFB en contacto con Bolivia Tv. 

Además, indicó que el objetivo de la perforación es identificar las formaciones Chorro y el reservorio Tupambi donde se estima 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) en el pozo Villamontex-X7.

Perforación

Se prevé iniciar la perforación el 14 de julio y alcanzar los 4.360 metros de profundidad a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero; en la perspectiva de ampliar la frontera exploratoria en Bolivia.

El viernes, una comitiva de la petrolera estatal inspeccionó el trabajo que se realiza en Villamontes.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen informó que se destinará una inversión de Bs 201,9 millones, que son asumidos por YPFB Casa Matriz, a través de su Gerencia Nacional de Exploración y Explotación.

Una vez concluya la perforación, empezarán las “pruebas de producción” y en función a los resultados “la construcción de las facilidades para llevar a procesar el gas a la Planta la Vertiente; desde donde se conectará para llevar a los mercados de exportación y el mercado local”, explicó Dorgathen.

Asimismo, indicó que este proyecto se conectará con los gasoductos de YPFB – Transporte “hacia Río Grande y de ahí al mercado brasileño o al occidente del país”.

Comparte y opina:

El 47% de pasajeros que salen de Bolivia lo hace en BoA

Casso sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Pasajeros de BoA en uno de los aeropuertos del país.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 19:37

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó que el 47% de los pasajeros que salen del país lo hacen a través de la aerolínea estatal y el restante lo hace en otras empresas aéreas.

Explicó que la aerolínea estatal realiza vuelos diarios a los destinos de Buenos Aires, Argentina; Sao Paulo, Brasil; Lima, Perú, Miami, Estados Unidos; y Madrid, España. Y una vez a la semana a Asunción, Paraguay; Caracas, Venezuela; y La Habana, Cuba.

“Todo ese volumen representa una cantidad de pasajeros de la cual, del total de los pasajeros que salen de Bolivia, 47% lo hacen a través de BoA y el 53% distribuidos en las otras líneas aéreas”, indicó en entrevista con el canal estatal.

Dijo que los boletos a Miami se venden más en el país, mientras que a Madrid se comercializan en España, y a Buenos Aires y Sao Paulo la venta es equilibrada, es decir, la mitad en Bolivia y la otra mitad en Argentina y Brasil.

Casso sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Lea más: BoA mantendrá venta de boletos en bolivianos y dólares, pese a instrucción de IATA

Realiza entre 120 y 140 vuelos por día a los nueve departamentos del país y los destinos internacionales.

Respecto a la mala información del comunicado de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés), Casso reiteró que BoA realiza la venta de boletos tanto en moneda nacional como en dólares.

“Darles la tranquilidad (a los usuarios) que el sistema está funcionando como ha sido establecido; cotizando y vendiendo en ambos tipos de moneda y dejando al usuario pagar en la moneda que guste”, argumentó.

Pasajeros

La IATA, mediante un comunicado, informó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal; la venta de pasajes aéreos internacionales en el país, a través del Banco Nacional de Bolivia (BNB), se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

El organismo aéreo internacional afirmó que la medida impuesta por la entidad financiera del país solo tendrá efectos para las agencias de viajes a las que el BNB les brindaba este servicio y no afectará a todo el proceso de venta de las aerolíneas a sus usuarios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno realizará feria ante el alza en el precio del tomate

El Ministerio de Desarrollo Rural considera que el factor climatológico incide en el cambio de precios de este producto de la canasta familiar.

Foto: RRSS

/ 2 de junio de 2024 / 13:12

Ante el incremento en el precio del tomate, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras empezó la organización de ferias, con las que llevará el alimento del productor al consumidor de manera directa. La primera se realizará en Santa Cruz, el jueves.

«El objetivo es aportar al abastecimiento interno del precio justo para beneficiar a la población con los productos agrícolas. El primer evento que vamos a realizar es denominado Feria del Precio y Peso Justo del Campo a la Olla, en la ciudad de Santa Cruz, en fecha 6 de junio», explicó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori.

Lea más: Las heladas y la inflación importada encarecen los costos de algunos alimentos

La feria se llevará a cabo desde las 08.00 y hasta las 17.00, en el Parque Urbano, frente al colegio Don Bosco. Además de tomate, los productores llevarán otros alimentos de la canasta familiar como cebolla, zanahoria y hortalizas.

«Están participando los municipios de Samaipata y Mairana. Como ministerio apoyamos con logística y transporte, para que les compremos a las caseras. Nos estamos organizando», aseveró la autoridad.

Condori considera que el factor climatológico incide en la modificación del precio del tomate. Se prevén acciones para dar respuestas a este problema.

«Ha habido un cambio climático, estamos entrando a una época muy fría de invierno (…). Estamos apoyando a los programas que tenemos en el ministerio. Tenemos el Programa de Hortalizas, por ejemplo».

Comparte y opina:

Las heladas y la inflación importada encarecen los costos de algunos alimentos

El plan del Gobierno para brindar tranquilidad a la población se enfoca en estabilidad económica, subvención de hidrocarburos y harina; así como llevar adelante ferias del precio justo

El ministro Sergio Cusicanqui en el programas Los hechos cuentan

/ 2 de junio de 2024 / 12:00

Según el Gobierno, existen presiones inflacionarias que encarecen los precios de alimentos como la cebolla y el tomate en el país, tales como el aumento de precios en países vecinos como Argentina y también las heladas que repercuten en la producción y suministros para la canasta familiar.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, aclaró que la inflación en Bolivia es una de las más bajas de la región, pero eso no la exime de absorber las repercusiones que afectan a otros países.

Consulte: Los precios mundiales de los alimentos suben por segundo mes consecutivo en abril, según la FAO

Alimentos

“Por estas presiones inflacionarias los precios suben (…) Estamos teniendo un efecto de inflación importada. Bolivia sigue resaltando por tener una de las inflaciones más bajas de la región, pero la economía boliviana absorbe esas tendencias internacionales”, dijo Cusicanqui.

“Pero también por los fenómenos climáticos como la helada. Es el caso de la producción de tomate y cebolla. Que ha sufrido estos efectos por las complicaciones en el traslado de productos y las plantaciones se han visto afectadas por la helada y eso los medios lo han reflejado”, acotó la autoridad.

Cusicanqui explicó que, ante esta figura, la derecha se aprovecha para replicar ataques especulativos que “intentan encender” la sensación de una crisis económica en el país.

Estabilización de precios

Las metas que persigue el Gobierno para brindar seguridad a la población se enfocan a tres pilares fundamentales. La estabilidad económica, subvención de hidrocarburos y harina; así como llevar adelante ferias del precio justo.

“Estamos enfocados en mantener la estabilidad económica que esta encaminada en función a los esfuerzos que hace el gobierno para brindar estabilidad a las familias del país”, destacó el ministro.

Señaló que por las presiones que sofocan al mundo, muchos países toman medidas para disminuir la inflación. Subiendo sus tasas de interés, un factor que reduce las perspectivas de crecimiento.

El Banco Mundial redujo las expectativas de desarrollo y pronosticó que las de Bolivia llegarán a un 1,4% en 2024.

(02/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias