Economía

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 11:08 AM

Televisores y celulares, los equipos más importados

Registro. Del total de aparatos electrónicos internados en el país, el 74% corresponde a estos artículos

/ 28 de mayo de 2013 / 04:59

A un año y 36 días de haberse iniciado el registro de los números de serie de los equipos electrónicos internados legalmente al país, el 74% corresponde a televisores y teléfonos celulares. La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) anunció que dicha inscripción incluirá otros artículos.

La ANB instruyó que a partir del 19 de marzo de 2012 se inscriba en la web de la entidad los números de serie de cada uno de los televisores, celulares y cámaras fotográficas que se internan al país, a los cuales se les asigna códigos de barras. En el caso de los teléfonos móviles, se anota además el número IMEI (International Mobile Equipment Identity). La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, informó a La Razón que la medida fue asumida a fin de reducir el comercio ilegal de estos productos.

La funcionaria afirmó que, entre el 19 de marzo de 2012 y el 24 de abril de 2013, la mayor cantidad de equipos que ingresaron al país desde la aplicación de esta medida fueron televisores y móviles, principalmente smartphones (teléfonos inteligentes).

La directora técnica de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA), Alexina Flores, precisó que en un comienzo se efectuaba sólo el registro de televisores, celulares y teléfonos de otras redes inalámbricas y cámaras fotográficas. Sin embargo, en abril de 2012, la entidad aduanera incluyó monitores, televisores de pantalla plasma, LCD y LED. Flores apuntó además que tres meses después se amplió la instrucción a computadoras, impresoras, fotocopiadoras y máquinas de telefax.

Ardaya explicó que el año pasado se decidió que otros productos también sean incluidos en el registro porque “estas mercancías son muy susceptibles al contrabando”. Datos de la ANB revelan que del total de las importaciones efectuadas, entre el 19 de marzo de 2012 y el 24 de abril de 2013, el 37,48% son televisores (televisores con pantalla plasma, LCD y LED), monitores para computadoras y proyectores.

Mientras tanto, el 36,66% son teléfonos móviles y otros inalámbricos, celulares inteligentes, centrales telefónicas y telégrafos. Ambas importaciones suman el 74% de toda la mercadería. El restante 13,15% son impresoras que se conectan o no al ordenador, el 6,64% aparatos de emisión de radiodifusión y televisión y el 6,05% son computadoras.

Ardaya sostuvo que el mayor ingreso de celulares a territorio nacional se debe a la subfacturación que sufre este producto en la Zona Franca de Iquique (Zofri). Por tal motivo, precisó que se intercambia información con la Aduana de Chile y con la Zona Franca de Cobija (Pando) para conocer los precios referenciales de los productos y evitar este ilícito.  La subfacturación es la acción de declarar en la factura respectiva un precio de compra-venta inferior de la mercadería importada, al efectivamente pagado en la transacción.

Controles. En ese marco, la presidenta de la ANB indicó que la inscripción fue “positiva” porque se garantiza el pago de impuestos. Con el registro, señaló la autoridad aduanera, los operativos de control se efectúan con más certeza.

Con la medida también se generará “una base de datos para una adecuada gestión de riesgo”, manifestó Flores y reconoció que en los primeros días del registro hubo demoras en los despachos aduaneros por las particularidades de algunas mercancías y su país de origen, aunque se solucionaron por la coordinación de la Aduana y de los despachantes.

Ardaya dijo que el registro se ampliará a otros aparatos y que se trabaja con inteligencia para establecer otras medidas de control como el origen y la marca de los equipos electrónicos.

‘La inscripción alimenta una base de datos’

La Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA) afirmó que el registro de los números de serie de varios productos que se importan al país alimenta la base de datos, lo que permitirá a la Aduana definir perfiles de riesgo para efectuar controles más efectivos de estas mercancías.

“La ventaja del registro de los números de serie de estos productos es la generación de una base de datos para que la Aduana efectúe una adecuada gestión de riesgo”, precisó a este medio la directora técnica de la CNDA, Alexina Flores.

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) ordenó que desde del 19 de marzo de 2012 se registre en la web de la entidad aduanera la inscripción de cada uno de los televisores, celulares y cámaras, a los cuales se les asigna códigos de barras. Esa instrucción se amplió, entre abril y junio de esa gestión,   para monitores, televisores pantalla plasma, LCD y LED, computadoras, impresoras, fotocopiadoras y otros equipos más.

La presidenta ejecutiva de la administración aduanera, Marlene Ardaya, aseguró que la inscripción de estos productos completa la estrategia para enfrentar el contrabando de este tipo de mercadería.

Por tal motivo, afirmó que los efectivos de la unidad del Control Operativo Aduanero (COA) realizan un control permanente de las mercancías en las rutas a través de robustas (dispositivos móviles) que verifican si los productos fueron internados en territorio nacional de forma legal o no.

En un recorrido que hizo La Razón la anterior semana por los comercios de las calles Huyustus y Eloy Salmón comprobó que los precios de los televisores y celulares no se incrementaron. Flores dijo que la implementación de la medida no tiene por qué incidir en el costo de estos artículos.

Dificultades al anotar los equipos

Problema

La directora de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana, Alexina Flores, indicó que la inscripción de algunas mercancías presentó dificultades porque varios productos que estaban en una caja tenían un número único de serie.

Celulares

La ejecutiva agregó que algunos teléfonos móviles tienen sólo un número de serie, pero no el número IMEI. En otros casos es a la inversa, complementó Flores.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias