Economía

Sunday 26 May 2024 | Actualizado a 10:52 AM

Morales confía en que el PIB crecerá este año en 7%

Objetivo. El resultado sería hito en la historia económica del país

/ 18 de junio de 2013 / 04:57

El presidente Evo Morales expresó ayer su confianza en que el crecimiento económico del país este año alcanzará el 7%. Pidió a los expertos en economía y sectores sociales debatir y sugerir las medidas que se deben aplicar para alcanzar esta meta.

El Primer Mandatario manifestó este su deseo bajo el argumento de que Bolivia tiene buenas perspectivas de alcanzar este objetivo luego de que en el primer trimestre de esta gestión el crecimiento alcanzara el 6,04%.

“Tenemos mucha confianza de mejorar hasta fin de año. Sin embargo, este crecimiento del 6% hasta el primer trimestre es primero en toda Latinoamérica, eso es lo más importante (…). Tenemos mucho deseo de seguir creciendo y qué bueno sería que lleguemos al 7%”, sostuvo Morales.

El Jefe del Estado señaló que si el Producto Interno Bruto (PIB) llega al 7% sería un hecho inédito e histórico. Las declaraciones de la autoridad fueron efectuadas ayer en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.

Informe. El 29 de mayo, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, informó que entre enero y marzo de 2013 la economía boliviana registró un crecimiento del 6,04%, impulsado por los sectores de hidrocarburos, establecimientos financieros, transporte y construcción. La Ley Financial (PGE) 2013 proyecta que la economía crecerá esta gestión a un ritmo del 5,5% y que la tasa de inflación llegará al 4,5%.

El presidente Morales consideró que un mayor crecimiento de la economía depende de políticas claras en inversión y por este motivo pidió a los expertos en economía y sectores sociales que sugieran las medidas que se deben aplicar para esta finalidad.

“En el momento en que tengamos políticas claras en temas de inversión en la parte productiva, con proyectos para que el crecimiento sea sostenible entre el 6% y 7% será un país viable que dará muchas esperanzas a las futuras generaciones”, enfatizó.

El Producto Interno Bruto (PIB) mide el crecimiento económico de un país y comprende el valor monetario de los bienes y servicios finales que fueron producidos por una economía en un periodo determinado.

El Mandatario puntualizó que un aumento en el PIB permitirá un mayor incremento salarial para los trabajadores y una la liberación económica, cultural  y social con relación a otros países con mayor desarrollo. 

El exministro de Desarrollo Económico Horst Grebe aclaró que no está garantizado que en el segundo trimestre de este año se vuelva a reeditar o superar el crecimiento registrado entre enero y mayo por varias causas. Las cifras económicas no se modifican arbitrariamente ni responden a una “adivinanza”, aseguró la exautoridad.

El economista sugirió que para alcanzar el 7% “se debe contar con una Ley de Inversiones adecuada, suprimir la corrupción en el sector público”, se debe facilitar la actividad privada y garantizar la seguridad jurídica respetando las leyes vigentes. Además, se debe “garantizar el abastecimiento de energía eléctrica y gas a las nuevas inversiones”, enfatizó Horst Grebe.

El 24 de abril, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó que este año Bolivia registrará un crecimiento económico del 5% y estará entre los cuatro países de mayor desarrollo de la región.

Aspectos relevantes

Previsión

Evo Morales resaltó la importancia de garantizar un futuro económico para las venideras generaciones.

Resultado

Según datos del Ministerio de Economía, el crecimiento del PIB alcanzó el año pasado el 5,2%.

Comparte y opina:

Para la CAO, el uso del yuan o el real es un ‘paliativo’ y pide certidumbre

El presidente de la entidad dijo que lo insumos se elevaron hasta en un 30% y advierte problemas para la campaña de invierno

El presidente de la CAO, José Luis Farah. Foto: CAO

/ 26 de mayo de 2024 / 10:03

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, dijo que el sector está preocupado por la falta de dólares para comprar insumos y aseguró que el uso del yuan chino o el real brasileño ayudará, pero se trata solo de un paliativo. Pide certidumbre para encarar la campaña de invierno.

“En este momento hay alguna alternativa que ayuda a paliar muy poco (la falta de dólares) con el yuan, el euro o los reales, pero no es lo que se necesita. Necesitamos certidumbre para tener nuestros productos e iniciar la campaña de invierno. Ojalá que el Estado tome cartas en el asunto y dé una solución”, dijo Farah.

El titular de la CAO explicó que el sector agropecuario importa al menos el 70% de los insumos que ocupa y la falta de dólares le complica a la hora de pagar las importaciones.

Lea más: Gobierno y exportadores evalúan ‘aliviar’ el uso del dólar con yuanes y reales para el comercio con China y Brasil

Asimismo, explicó que el sector pecuario reporta entre el 20% y el 30% de incremento en los costos de los insumos desde hace al menos un par de meses.

“Si no hay una solución vamos a tener problemas con la siembra de invierno, la futura campaña de verano en octubre también va estar complicada”, complementó.

El viernes, tras una reunión con el sector exportador, el Gobierno anunció que se plantearon impulsar el uso de yuanes y reales brasileños para el comercio con China y Brasil y así “aliviar” el empleo de dólares.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Venta de celulares: El comercio en La Paz desplaza a otras mercaderías

El IBCE reportó un ‘leve’ incremento en la importación de celulares.

Un jóven vende celulares de varias marcas en una tienda de la conocida calle Eloy Salmón, en la zona oeste de La Paz

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 26 de mayo de 2024 / 06:50

El negocio de la venta de celulares, sus accesorios y componentes creció respecto de otras mercancías que tenían demanda “variada” en los mercados populares de la ciudad de La Paz, donde incluso se ampliaron las zonas de ese tipo de comercio.

“Ahora hay, pues, venta de celulares en todo lado. Si se fija bien, en esta cuadra solo hay dos tiendas que no venden equipos. En esta cuadra había unas seis tiendas que vendían bicicletas, pero ahora solo hay una, pero es pequeñita, y no sé si vende, pero sigue atendiendo”, dijo Gloria A., comerciante minorista que se dedica a la venta de televisores en una tienda en la calle Eloy Salmón y Pedro de la Gasca, en la zona Oeste de La Paz.

Ese populoso sector es conocido por el comercio mayorista y al detalle de artículos electrónicos de línea blanca, línea negra y otros. Según Quispe, los televisores y artículos para el hogar se vieron reemplazados por el comercio de teléfonos celulares inteligentes, por lo menos en “los últimos cuatro años”.

Teléfonos celulares

“Poco a poco, la gente ha ido trayendo celulares de todo tipo, toda marca; principalmente (de origen) chino. Nosotros (como comerciantes) vemos cómo se va renovando la mercadería de este sector. Algunos deciden cambiar porque se venden más celulares; uno mejor que otro y de diferentes precios”, añadió la comerciante. En su criterio, la venta de celulares “va a seguir en su auge”.

La entrevistada señaló que uno de sus hijos se dedica a la venta de celulares, “por eso sé cómo ha ido cambiando.

“Él vende (celulares) desde hace cuatro años y constantemente renueva su mercadería. Tiene que hacer (eso), pues. Vende y vende y hace circular su capital (…). Es buen negocio”, dijo.

Consultada por el origen de los equipos de telefonía móvil, la comerciante de 52 años de edad indicó que algunas empresas de “marcas conocidas, dan equipos a las tiendas, pero también hay que comprar de los mayoristas; ellos traen todo tipo de celulares”.

Ante la insistencia sobre la procedencia de la mercadería de los mayoristas, su respuesta fue clara: “Prefiero no hablar de eso”.

Comercio

La Razón hizo un recorrido en ese manzano para contar las tiendas dedicadas a la venta de celulares; son al menos 73 tiendas, entre grandes, pequeñas y hasta kioscos, que se dedican a esa actividad, sin contar los negocios en el interior de las galerías del lugar.

Otro de los mercados de La Paz en que el comercio de teléfonos móviles creció es la conocida feria de la calle Huyustus, donde, según dijo José R., dedicado a la venta de ese tipo de mercadería, “ya hay más movimiento”.

“Vienen los caseros a comprar; ahora hay más venta porque los papás (padres de familia) compran (celulares) para sus hijos. Ahora, desde bien chiquitos les dan celular, pues. Por eso ahora se vende más celulares”, contó a La Razón.

Hay varios sectores que “se han volcado” a vender ese tipo de artefactos. A poco de la Huyustus, sobre la avenida Buenos Aires, se encuentran “Los Galpones”, nombre con el que se conoce el centro comercial en el que confluyen varios “mayoristas”, que se dedican a la venta de celulares y otros artículos de tecnología.

Precios

En pleno centro de la ciudad, específicamente en la calle Comercio, también fueron abiertas varias tiendas que, como en los otros casos, ofrecen una amplia variedad de celulares, cuyos costos oscilan entre los Bs 600, con características “aceptables, como una buena cámara y memoria RAM”, hasta los Bs 12.800, en el caso de un modelo de iPhone.

“Hay venta, hay temporadas altas y bajas, pero los celulares siempre se venden y los clientes piden cada vez que los modelos tengan más cosas, cámaras ( frontal y trasera) nítidas, flash, e incluso quieren que sean sumergibles, que tenga una batería que dure. Entonces, tenemos que tener celulares con esas características. Pero, más bien, llegan celulares así, la mayoría de China”, señaló Nicole Carreras, propietaria de uno de esos negocios.

Consultada por el margen de ganancia de ese tipo de productos, afirmó que eso “depende a cómo te muevas; mientras más rápido acomodes (la mercadería), puedes hacer circular capital y ver ganancias; pero si vendes como cuenta gotas, no sale (un negocio rentable)”.

Según explicó, los mayoristas son quienes más ganancias generan y que algunos “deben ganar hasta el 50% o 60%, porque ellos traen en cantidad”.

Mayoristas

En este caso, la comerciante brindó a La Razón el contacto de un comerciante mayorista, pero al ser consultado, éste dijo que ocupaba su tiempo en “correteos” por la entrada en honor al Señor Jesús del Gran Poder.

Con ese fenómeno, también se incrementó la venta de accesorios y otro tipo de productos relacionados a los celulares, como los protectores de pantalla, estuches, cargadores, audífonos con cable e inalámbricos. En ese caso, los puntos de venta se extendieron por varias zonas de la sede de gobierno, aunque también existe vendedores ambulantes de ese tipo de mercancías

“De los celulares, lo que más se daña es la pantalla; cuando se cae, se raja se rompe o, en el mejor de los casos, se raya; por eso, los protectores de pantalla se venden harto; cuando se le pone y se vuelve a caer, ya solo se daña el protector; cambiar eso es, pues, más barato, y la gente prefiere cuidar nomás sus teléfonos”, contó Bryan López, que decidió emprender en ese ámbito en la venta al mayoreo.

Señaló que esos accesorios “tienen buena rotación” y “se renuevan constantemente”.

Ante el incremento del comercio de celulares, también creció la demanda de reparaciones de ese tipo de equipos.

Servicio Técnico

Así, los negocios destinados a la reparación de ese tipo de tecnología también proliferaron en diferentes sectores de la ciudad. Por ejemplo, la avenida Las Américas, en la zona de Villa Fátima, cuenta con unos 43 establecimientos en los que se “curan” teléfonos celulares.

“Hay que revisar cuando el cliente trae su celular. La mayoría de los casos es porque la pantalla se ha roto y hay que cambiar, o la plaqueta electrónica tuvo daños, o la entrada del cargador se ha soltado; hay varias razones y se cobra según a la dificultad de la reparación”, dijo Diego F. técnico reparador de celulares.

Según el técnico oriundo de los Yungas de La Paz, ese negocio también creció en los municipios de esa región del departamento.

El diario La Razón también accedió a los datos de importación de equipos celulares que maneja el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“En 2023, la importación de celulares tuvo un leve incremento (1%) respecto a 2022; sin embargo, si se compara con las cifras de hace cinco años, las compras externas de celulares muestran una caída del 26%”, informó Rommel Saavedra, jefe de Asesoramiento Técnico del IBCE.

IBCE

Según la información brindada, en 2023 se importó celulares de 32 países, siendo el principal proveedor China con el 51%, le siguió Vietnam con el 39%. “Es importante mencionar que China proveía a Bolivia casi el 80% el año 2019, sin embargo, durante los últimos 5 años, su participación disminuyó”, agregó Saavedra.

“En el caso de las tablets que incluyen número de IMEI, en 2023 registraron una caída del 32% respecto a 2022, cayendo de 1,8 millones de dólares a 1,2 millones.

El 36% se importó desde China durante el 2023”, complementó en un cuestionario.

En los últimos cinco años, acumuló, según el reporte del IBCE, más de $us 130 millones, pero el pico de ese total se registró en 2019, cuando el monto superó los $us 32 millones.

Entre 2019 y 2023, los productos electrónicos que más se importaron fueron “televisores, teléfonos inteligentes y sus partes, tarjetas inteligentes (“smart cards”), cámaras digitales y videocámaras”, según el IBCE.

Dos jóvenes manejan sus celulares en el El Prado, La Paz.
Dos jóvenes manejan sus celulares en el El Prado, La Paz.

 A diciembre de 2023, había 12,06 millones de líneas móviles

Según datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), hasta diciembre de 2023 se registraron 12.600.000 líneas móviles en todo el país. El 75,8% está en el eje troncal.

La información está contenida en un boletín informativo de esa institución. Se observa que hay “99 líneas por 100 habitantes en el país, ello se explica debido a que algunos usuarios mantienen maìs de una liìnea moìvil activa, inclusive dentro de una misma terminal (celular)”, muestra la página web de la ATT.

Entre el 2013 y diciembre 2023, según el mismo documento, las líneas móviles se incrementaron en promedio en un 2,27%, “habiéndose producido el mayor incremento entre las gestiones 2016 y 2017 con algo más del 8%”.

Las líneas activas del servicio moìvil de las diferentes empresas telefónicas que ofrecen ese tipo de servicios, al 31 de diciembre de 2023, tuvieron un incremento del 2,46% respecto al 31 de diciembre de 2022, es decir, hubo un crecimiento de 289.885 líneas adicionales.

Si bien el eje troncal concentra más del 75% de las líneas, el cuadro cambia cuando se hace la comparación entre las líneas móviles por departamentos respecto de su densidad poblacional.

También puede leer: BCB asegura que canaliza dólares a las entidades financieras

Esto, tomando en cuenta que en Bolivia hay 12.125.003 habitantes distribuidos por departamento, con base en la última proyección oficial publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cuando de penetración por habitantes por departamento hablamos, resulta ser Oruro el departamento con mayor penetración, siendo que por cada 100 habitantes existen 130 líneas móviles, seguido de La Paz donde se tienen 118 líneas por cada 100 habitantes, los departamentos con menor penetración son Pando, Potosíì y Beni, donde se tiene alta densidad de población rural.

En los uìltimos 10 anÞos, los teleìfonos moìviles con tecnología para prestar el servicio de internet móvil (3G y 4G LTE) van desplazando a los móviles con tecnología GSM. En 2013 no llegaban ni a un milloìn; a diciembre de 2023, alcanzaron a 11,1 millones de unidades.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las remesas caen en 11% al primer trimestre de 2024

La principal caída proviene de Chile, con el 33,6%, según datos oficiales.

Las remesas llegan en dólares.

/ 26 de mayo de 2024 / 06:40

Al primer trimestre de este año, las remesas que obtuvo Bolivia del extranjero tuvieron un retroceso del 11% respecto a similar período de 2023, de acuerdo con el último registro oficial del Banco Central de Bolivia (BCB).

Los fondos generados por los bolivianos residentes en el extranjero y que son enviados a sus familias en el país se redujeron de $us 376,68 millones a $us 334,98 millones en dicho período de análisis.

El monto es incluso menor a los registrados en los últimos tres años. De enero a marzo de 2021, las remesas familiares llegaron a $us 337,09 millones, un año despúes se incrementaron a $us 364,81 millones y en 2023 treparon hasta los $us 376,68 millones. (Ver cuadro).

Para sus reportes, el BCB recopila información del sistema financiero nacional, de las empresas de transferencia electrónica de dinero y de otras fuentes.

La caída en las remesas familiares se explica principalmente por los menores envíos desde Chile, Brasil, Estados Unidos y España, exceptuando Argentina, donde hubo un incremento en los flujos de dinero hacia el país.

CHILE. El caso que más llama la atención es Chile. Los fondos enviados desde este país entre enero y marzo de este año cayeron en 33,6%, unos $us 33 millones menos que los reportados en igual período de la gestión pasada, según el análisis realizado por La Razón con base en los datos publicados por el BCB en su sitio de internet.

La Razón publicó el 13 de mayo un reportaje que da cuenta de que Chile se ha convertido en los últimos años en el destino preferido de los migrantes bolivianos debido a su oferta laboral y a los elevados salarios. En cinco años, las remesas desde ese país se han duplicado y la migración a la nación trasandina ha crecido en 35,1%.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, publicado el 29 de diciembre de 2023 en su página web, la colectividad boliviana creció, entre 2018 y 2022, en 35,1%, de 109.576 a 148.059 personas. Aparejado a este crecimiento de la población migrante boliviana en Chile, también ha aumentado de manera progresiva el envío de remesas familiares.

También puede leer: El IBCE sugirió apuntalar a dos sectores para incrementar las exportaciones

En cinco años, de 2019 a 2023, los envíos de dinero provenientes de los trabajadores bolivianos a sus familias en el país se ha duplicado, al haber pasado de $us 159,30 millones a $us 312,97 millones, de acuerdo con los datos publicados por el BCB en su sitio de internet.

Los fondos provenientes de otros países también han bajado al primer trimestre de este año. A la nación trasandina le siguen Brasil (-14,7%), Estados Unidos (- 10,2%) y España (-1%), que son los mayores remesadores de fondos hacia el país. (Ver infografía).

Argentina, que es el quinto país de donde provienen las remesas familiares, ha subido su participación durante este período en 27,9%, de $us 13,77 millones a $us 17,61 millones. Los bolivianos que residen en Italia, Suiza y Francia también han incrementado sus envíos de dinero al país, pero las remesas no son tan significativas como las que provienen de España, Chile, Estados Unidos, Brasil o Argentina.

Según los últimos datos publicados por Naciones Unidas (ONU), para 2020, se registraron 927.244 bolivianos en distintos países del mundo. Este número representa al registro legal, pero existe otra cantidad no registrada que vive de manera irregular en los países de acogida.

Así, los principales países de residencia de los bolivianos son Argentina, con 423.136 personas; España, con 159.936; Chile, con 128.782; Estados Unidos, con 80.028; Brasil, con 49.289; Perú 28.165; e Italia 15.580. (Esto representa el 92,4% de residentes en el exterior). De acuerdo con datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), sobre las elecciones generales realizadas en 2020, se sufragó en 29 países donde se tienen residentes bolivianos.

dólares
El flujo de dólares aún no es normal en el país. Foto: RRSS

Remesas deben pagarse en la misma moneda

En enero de este año, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) instruyó a las entidades de intermediación financiera y empresas que pagan giros y/o remeses desde el exterior, a pagar en la misma moneda en la que se efectuó el envío.

Mediante la Carta Circular 662/2024, la Asfi recordó que está precautelando los derechos de los consumidores financieros.

En una conferencia de prensa, el 17 de ese mes, la directora de la Asfi, Ivette Espinoza, aclaró que las entidades financieras que no cumplan con esta normativa serán sancionadas. “Si a ti te mandan en dólares, deberían darte tu giro o remesa en dólares, si es en euros igual, en la moneda en que te han remitido. De las inspecciones y revisión que hemos estado haciendo, identificamos estos aspectos y no es correcto. Los dólares tienen que venir, no los tienen que dejar allá, en función a eso sí se está emitiendo una circular”.

La funcionaria dijo que no debería ser necesario emitir la circular, aunque se lo hizo porque se recibieron muchas quejas de la población. Por ello, añadió Espinoza, se determinó hacer un control más exhaustivo.

Asimismo, Espinoza recordó a la población que si tiene problemas para el cobro de giros y/o remesas del exterior deben hacer conocer su reclamo. En primera instancia, en sus entidades de intermediación financiera, en la empresa de giros o, en su defecto, apersonarse a oficinas de la Asfi distribuidas en todas las capitales de departamento del país. Además, pueden ingresar a la página web www.asfi.gob.bo o comunicarse con la línea gratuita 800 103 103 para presentar su reclamo.

Bolivia afronta una escasez de dólares desde febrero de 2023 debido a la caída de las reservas internacionales y a otros factores.

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Servicios financieros, el tercer rubro que más impuestos paga

Once bancos están en el top de los 100 mayores contribuyentes

Una oficina de Impuestos Nacionales. Foto. Archivo

/ 26 de mayo de 2024 / 06:35

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recaudó en la gestión pasada Bs 40.373,32 millones. Una de las actividades económicas que más ha crecido es “Servicios Financieros”. Así, de las 100 empresas que más tributos pagaron, 18 son entidades financieras.

De acuerdo con la información contenida en la Memoria Gestión 2023 del SIN, el sector “Servicios Financieros” es el que más ha crecido en la gestión pasada, ubicándose en tercer lugar después de “Petróleo Crudo y Gas Natural” y “Comercio”.

La recaudación de esta actividad económica ha pasado de Bs 3.734,6 millones en 2022 a Bs 4.053,3 millones en 2023, lo que equivale a un crecimiento de 8,5%, la más alta de las 35 actividades económicas que registra la administración tributaria.

“La dinámica de los sectores de ‘Comercio’, ‘Servicios Financieros’ y ‘Bebidas’ sustentaron el resultado positivo en la recaudación de la gestión 2023”, señala el SIN en la Memoria Gestión 2023, publicado en su sitio de internet.

Después de “Servicios Financieros”, el sector “Comercio” registró un crecimiento de 3,7%, al haber pasado de Bs 6.109,2 millones a Bs 6.335,8 millones, según los datos oficiales de la administración tributaria.

A diferencia de estos dos rubros, la actividad “Petróleo Crudo y Gas Natural” tuvo una estrepitosa caída del 18,7%, de Bs 9.269,3 millones recaudados en 2022 a Bs 7.534,6 millones en la gestión pasada.

RÁNKING. De las 100 empresas que más impuestos pagaron en la gestión pasada, 11 son entidades bancarias, una es una institución financiera de desarrollo y seis son compañías aseguradoras. Ahora, restringiendo el universo de empresas a la mitad, 10 son bancos y tres son compañías aseguradoras.

De las entidades bancarias, 10 son bancos múltiples (Mercantil Santa Cruz, FIE, BISA, Solidario, Unión, Nacional de Bolivia, Ganadero, Prodem, Crédito de Bolivia y Económico) y uno es un banco PYME (Ecofuturo).

Las compañías aseguradoras son UNIBienes Seguros y Reaseguros Patrimoniales SA, Bisa Seguros y Reaseguros SA, Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros SA, Seguros y Reaseguros Credinform International SA, La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros SA y Seguros y Reaseguros Personales UNIVida SA.

La institución financiera de desarrollo es Crédito con Educación Rural (Crecer IFD).

En el top de las 10 empresas que más impuestos pagan están, por orden de importancia, YPFB, YPFB Refinación, Cervecería Boliviana Nacional SA, Minera San Cristóbal SA, Telecel, Embol, Entel, Pil Andina, Banco Mercantil Santa Cruz y Banco FIE.  

También puede leer: Al mes de abril, los servicios financieros duplican el pago de impuestos

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transporte pesado anuncia bloqueos para el 3 y 4 de junio por dólares y combustible

El ampliado nacional determinó además desconocer al dirigente Lucio Gómez. El sector pide una reunión con el Presidente o masificarán sus medidas de presión.

El ampliado del transporte pesado en Cochabamba. Foto: APG

/ 25 de mayo de 2024 / 20:21

El ampliado del transporte pesado nacional e internacional determinó este sábado activar un bloqueo de carreteras el 3 y 4 de junio en demanda de la dotación de combustible y de dólares; la derogación de un decreto y en contra de los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

El sector exige una reunión con el presidente Luis Arce y advierte que, si sus demandas no son atendidas, masificará las medidas de presión.

Fue la principal conclusión del encuentro realizado este sábado en la ciudad de Cochabamba.

“Se ha determinado por mayoría, por el pedido de las bases, salir a un bloqueo nacional los días lunes 3 y martes 4 de junio. De antemano, pedimos disculpas por este movimiento; pero ya era momento de hacerse escuchar”, dijo el representante del sector, Héctor Mercado, a los medios de comunicación.

El dirigente explicó que el 20 de mayo enviaron una nota al presidente Luis Arce solicitándole una reunión para hacerle conocer sus demandas; sin embargo, hasta este sábado no recibieron ninguna respuesta.

Mercado insistió en que el bloqueo será contundente y dijo que, si en esas 48 horas no son convocados por el presidente Arce, continuarán en las carreteras del país.

Lea más: Privados piden al Gobierno activar el diálogo para evitar más bloqueos

Transporte

El transporte pesado nacional e internacional pide, además, la abrogación del Decreto Supremo 5146, al que considera discriminatorio y va en contra del derecho constitucional al trabajo.

“El presente decreto supremo tiene por objeto disponer que los contratos de incorporación suscritos por las empresas del sector de transporte internacional por carretera con los transportistas sean registrados ante el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a través del Viceministerio de Transportes”, dice el artículo 1 de la norma observada.

Los transportistas consideran que ese decreto anula la obligación de los transportistas de inscribirse a una cámara de transporte para poder optar a contratos.

“Nosotros hemos podido ver que no hay dólares; no estamos mintiendo al pueblo nos hemos cerciorado de toda esta situación. La necesidad del transportista es la misma de todos los bolivianos, esa falta de dólares y de combustible perjudica a todos”, complementó.

Asimismo, el ampliado determinó desconocer la representación del dirigente Lucio Gómez; ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, quien hace unos días se reunió con autoridades de Gobierno.

El ampliado contó con la participación de más de 400 representantes de varios sectores del transporte pesado, “aquí estamos los verdaderos transportistas”, remarcó Mercado.

Lamentó el accionar de la Aduana y aseguró que en todas las carreteras de la red fundamental son víctimas de “abusos”; por lo que exigen una solución. Similar postura asumió respecto al cobro de impuestos y advirtieron que no tolerarán más atropellos.

Por similares demandas, el transporte internacional protagonizó el lunes un bloqueo en la ruta Oruro-La Paz; sin embargo, la medida fue levantada tras un acuerdo con la Aduana para instalar mesas de trabajo; y analizar algunas de sus demandas.

Comparte y opina:

Últimas Noticias