BCB asegura que canaliza dólares a las entidades financieras
Asoban indicó que en antes existían mecanismos habilitados por el BCB que permitían realizar operaciones de comercio exterior y otros, ahora solo dependen de las divisas que generan los exportadores.
El presidente del BCB, Edwin Rojas.
Imagen: APG
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, aclaró que el ente emisor realiza la canalización de recursos a las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) del país y rechazó que los bancos solo generen divisas que entregan los exportadores.
Como ejemplo, recordó que, el año pasado, en la crisis del Banco Fassil, el Banco Central dotó de recursos a la banca y también coadyuvó en el periodo de especulación de dólares que se generó entre febrero y marzo del año pasado.
Lea también: La banca dice que la ‘única fuente’ de dólares son los exportadores; pide al BCB restituir los fondos de garantía
“Rechazar este aspecto porque en realidad hemos canalizado recursos de una forma muy importante. Recordarán, el año pasado dos eventos que se han suscitado en el Sistema Financiero; por una parte, ha sido todo este proceso de especulación que nos tocó vivir el primer trimestre de la gestión pasada y lo que ha sido la intervención del Banco Fassil”, dijo.
Respecto al Banco Fassil, El 26 de abril del año pasado, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) procedió con la intervención de la entidad y sus sucursales, debido a irregularidades en el pago de las obligaciones de liquidez y contraídas con sus clientes.
Con relación a la dotación de dólares al sistema financiero, Rojas dijo que el Banco Central canalizó el año pasado un total de $us 1.739 millones a las entidades financieras, pese a los inconvenientes presentados por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que ocasionó que la población demande mayores dólares.
Entre enero y abril de este año, el ente emisor dotó $us 343 millones al sistema financiero y al público.
Mecanismos
También indicó que se perfeccionó el mecanismo para que las EIF puedan importar divisas que mantienen en el exterior luego de que la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indicara que tenían dificultades para realizar ese proceso.
“Nosotros hemos allanado el camino para que puedan traer recursos que tienen en el exterior y atender los requerimientos de sus clientes”, indicó Rojas.
Además, recordó que en febrero de este año se llegó a un acuerdo con Asoban para captar mayores divisas en la economía nacional. Para ello, se estableció emitir el Bono BCB en dólares que hasta el 22 de mayo de este año alcanzó los $us 58,6 millones.
“Estos recursos van a fortalecer las Reservas Internacionales y luego se canalizan a la economía en sus diferentes necesidades. Estén seguros que una parte también se ha destinado a las trasferencias, los recursos que se han destinado, que se han dotado al sistema financiero”, manifestó.
Asoban indicó que en el pasado existían mecanismos habilitados por el BCB que permitían realizar operaciones de comercio exterior, pagar los consumos de tarjetas de débito y crédito en el exterior; y responder a la demanda de dólares; sin embargo, hoy en día no cuenta con esas opciones; por lo que depende de las divisas que entregan los exportadores.
Además, cuestionó que la banda de comisiones (5% al 10%) establecida por la Asfi para realizar transferencias al exterior; ya que “no cubre la expectativa de precio al que los exportadores están dispuestos a vender los dólares en el extranjero”.