Economía

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 22:19 PM

Embargan 4 bienes del club atigrado por millonaria deuda

Recursos. Abogado dice que adeudo llega a unos $us 17 MM

/ 15 de agosto de 2014 / 04:40

Los exsocios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Luis abrigan la esperanza de que con la anotación preventiva de cuatro inmuebles del Club Deportivo The Strongest en La Paz puedan recuperar unos $us 17 millones, deuda contraída por su presidente Kurt Reintsch San Martín con la financiera.

El abogado de los socios de la entidad financiera, Juan Carlos Díaz, explicó ayer que con la anotación preventiva de los activos fijos del club paceño “se abre una gran posibilidad” de recuperar la deuda económica que mantiene Reintsch con la cooperativa.

Reintsch se encuentra con detención preventiva en la cárcel de Palmasola de la ciudad de Santa Cruz desde el 13 de junio de este año por la supuesta comisión del delito de estafa múltiple y asociación delictuosa.

De acuerdo con el abogado de San Luis, entre los bienes embargados por el sistema judicial están el Complejo Deportivo de Achumani, dos oficinas del club ubicadas en las calles Potosí y Frías y un cuarto inmueble. 

Quiebra. El 30 de agosto de 2012 se hizo pública la quiebra técnica de la Cooperativa San Luis a través de un informe técnico de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), que registra activos por Bs 42,97 millones; pasivos por Bs 305,48 millones y patrimonio negativo de Bs 262,50 millones, resultando en una pérdida acumulada de Bs 273,33 millones.

Díaz calificó de positivo el embargo de los bienes del club atigrado. “Una vez que se logre la sentencia para Reintsch se procederá a rematar los activos fijos y estos recursos serán distribuidos entre los socios que perdieron sus ahorros”. 

Según el cuadernillo de investigaciones de la Fiscalía, la primera deuda sería de $us 6,15 millones, mismo que había sido cancelado con 2.367 Certificados de Participación del Complejo The Strongest en Achumani con un valor unitario de $us 2.600 cada uno entregado a la San Luis.

La segunda deuda sería por la compra de una cartera de créditos por un valor de $us 11 millones. A cambio, el presidente de The Strongest había entregado en garantía terrenos fiscales como un cementerio y un área verde.

La presidenta de la Comisión Liquidadora de la San Luis, María Isabel Carrasco, dijo que alrededor de 7.000 socios desde 2012 vienen peregrinando por las oficinas judiciales y gubernamentales pidiendo que se les devuelvan sus ahorros de toda una vida.

En octubre de 2012, la Comisión Liquidadora transfiere una cartera de crédito por un valor de $us 3,3 millones a la Cooperativa Jesús Nazareno. Dicha venta permitió a los socios recuperar el 9% de sus ahorros.

Carrasco indicó que se le envió una carta al presidente Evo Morales en la que le cuentan del drama que viven los socios y para que pueda intervenir en el proceso y acelerar los juicios a fin de recuperar el dinero perdido. Dentro del caso, a la fecha figuran con detención preventiva María Nelly Rocha de Canedo, presidenta del Consejo de

Administración; Arturo Cuéllar, exgerente general; Héctor Villarroel Ordóñez, jefe de captaciones de la agencia del Plan Tres Mil; Franz Antonio Ruiz Careaga, exadministrativo financiero; Kurt Reintsch, presidente de The Strongest; y María Elena Moreno. Karin Carola Arza, exejecutiva, tiene detención domiciliaria.

7.000 socios afectados

Ahorros

La quiebra de la Cooperativa San Luis afectó a unos 7.000 ahorristas de esa entidad. Hasta la fecha, los socios solo recuperaron una pequeña parte de sus ahorros con la transferencia de la cartera de créditos a otra cooperativa.

Comparte y opina:

La ATT capacita a choferes sobre manejo defensivo para mejorar la seguridad vial

Gabriel Castillo, responsable de la Unidad de Servicios de Transportes de la ATT informó que en la segunda semana de marzo se capacitó a más de 100 choferes en El Alto, Oruro, Potosí y Uyuni.

Choferes reciben capacitación de la ATT y Tránsito- Foto: ATT

/ 22 de marzo de 2025 / 21:50

En un esfuerzo por mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes de tránsito, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), en coordinación con el Organismo Operativo de Tránsito, masifica los cursos de manejo defensivo dirigidos a los choferes de operadores de transporte terrestre a nivel nacional.

Estas capacitaciones buscan concientizar a los conductores sobre la importancia de realizar un manejo seguro y responsable; aplicando técnicas de prevención para evitar accidentes en las carreteras del país.

En la segunda semana de marzo, más de 100 choferes fueron capacitados en las terminales departamentales de las ciudades de El Alto, Oruro, Potosí y Uyuni.

Lea más: ATT instruyó devolución de unos 400 pasajes por alza de tarifas en transporte terrestre

ATT

La iniciativa, que continuará en todo el país, tiene como objetivo fortalecer la cultura vial en la totalidad de los choferes del servicio de transporte terrestre interdepartamental e internacional; para promover la adopción de medidas preventivas y garantizar viajes más seguros; tanto para los chóferes como para los pasajeros.

Además del manejo defensivo, hay capacitaciones a operadores y boleteros en los centros de Capacitación de las terminales de El Alto y Santa Cruz, sobre distintas temáticas; como atención al cliente, tipos de infracción y acciones en situaciones de alertas de desastre.

Gabriel Castillo, responsable de la Unidad de Servicios de Transportes de la ATT, destacó el trabajo para mejorar la calidad del servicio; y garantizar la seguridad de los pasajeros en todo momento.

«Nuestro compromiso es no solo con la regulación; sino también con la capacitación continua de los chóferes y los operadores de servicio, para que sean conscientes de la responsabilidad que implica estar al volante; y contribuir al bienestar de todos en las rutas», explicó.

A su vez, en el marco de la normativa, la ATT ha solicitado formalmente a la Policía Nacional la revocatoria definitiva de la licencia de los chóferes; que fueron sorprendidos conduciendo en estado de ebriedad.

Las próximas capacitaciones ya están programadas entre el 25 y 27 de marzo, en Tarija; Cochabamba y Santa Cruz.

Comparte y opina:

El Gobierno y los ganaderos no logran acuerdo y se mantiene veto a la exportación de carne

El ministro Yamil Flores dijo que se mostró que el costo del producto no debería subir en más de 2,6%. El presidente de Fegasacruz explicó que el sector no dispone del precio en el mercado

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores. Foto: MDRT

/ 22 de marzo de 2025 / 21:30

El Gobierno y los ganaderos de Santa Cruz y Beni no alcanzaron aún un acuerdo para que se levante el veto a la exportación de carne de res. La próxima semana volverán a encontrarse.

La reunión de ambas representaciones se inició el viernes en La Paz; sin embargo, se determinó un cuarto intermedio y este sábado tampoco hubo acuerdo.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que en el Gobierno presentó el estudio de costos, además solicitó el reporte sobre el precio elevado del ganado en pie, que habría superado el 60%.

“Han subido hasta un 60% del ganado en pie y, por lo tanto, ahí está el alza de la carne; nosotros no podemos quedarnos sin hacer nada como Gobierno. Tenemos una hoja de costos, el tema del dólar, el tema del diésel eleva hasta un 2,6% del costo que se tenía antes de estas dificultades”, explicó.

Remarcó que, mientras el precio del producto no disminuya en el mercado interno, el veto a la exportación de carne se mantiene. Dijo que el país tiene suficiente abastecimiento y que solo el 10% de la producción se utiliza para el consumo interno.

En tanto, los ganaderos reiteraron que ellos no son responsables de poner el precio de la carne en los mercados y justificaron un alza en el ganado en pie debido a la falta de combustible y efectos climáticos que afectan la producción.

Lea más: Reunión entre ganaderos y Gobierno ingresa en cuarto intermedio

Carne

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Wálter Ruiz, pidió al Gobierno que garantice el abastecimiento de combustible y libere las exportaciones, pues el sector está afectado.

“Hemos demostrado con números y hemos puesto en la mesa que la producción has sido y es sostenible, somos un país autosostenido en producción de carne y tenemos oferta suficiente para seguir exportando”, explicó, y anunció que la siguiente semana volverán a reunirse para evaluar el mercado de abastecimiento.

Ruiz remarcó que al sector le compete garantizar la producción de animales y el abastecimiento y no ha incumplido, por lo tanto, pide que se retome la exportación de carne.

El 5 de febrero, y debido al incremento “injustificado” del precio de la carne de res, el Gobierno determinó la suspensión temporal de las exportaciones de este producto con el objetivo de generar una mayor oferta en el mercado interno para que los costos se normalicen.

Comparte y opina:

Decreto limita el cupo diario de combustible a 8 litros para vehículos de instituciones públicas

La norma es parte de las medidas que anunció el presidente Luis Arce para enfrentar la crisis de combustible. El uso de vehículos de instituciones públicas se redujo al 50%.

Los vehículos que cumplen labores de seguridad ciudadana están exentos. Foto: RRSS

/ 22 de marzo de 2025 / 19:13

Tal como lo anunció el presidente Luis Arce en sus 10 medidas para enfrentar la crisis de combustible, el Decreto Supremo 5353 ordena reducir en 50% el uso de vehículos en instituciones públicas y limita el cupo diario de diésel o gasolina a ocho litros.

“Con la finalidad de racionalizar transitoriamente el consumo de combustibles en las instituciones públicas, el presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer la reducción del uso del parque automotor a gasolinas o diésel en un cincuenta por ciento (50%); el uso de gasolinas o diésel en vehículos de las instituciones públicas”, dice el artículo 1 del decreto publicado esta semana.

La norma aclara que se aplica a los “órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, instituciones que ejercen funciones de control; de defensa de la sociedad y del Estado, de seguridad social y empresas públicas, del nivel central del Estado, así como a las universidades públicas”.

Exceptúa a los vehículos destinados exclusivamente a la prestación de servicios básicos como salud, seguridad ciudadana, abastecimiento de alimentos y combustibles, atención de emergencias y/o desastres naturales. Tampoco incluye a los que cumplan funciones operativas técnicas o de seguridad; los de la Policía Boliviana y Fuerzas Armadas; proyectos de inversión y los que funcionan con gas natural vehicular.

Además, define que el cupo de asignación de gasolinas o diésel en los vehículos de las instituciones públicas se reduce a ocho litros diarios.

Lea más: Horario continuo y menos vehículos públicos: Arce anuncia 10 medidas ante la crisis de combustible

Vehículos

“Diariamente, las bitácoras de los vehículos no podrán superar el kilometraje que permite cubrir el volumen de gasolinas o diésel máximo asignado. Los vales de gasolinas o diésel no utilizados deberán ser devueltos a la dirección administrativa de cada institución pública; no pudiendo ser acumulados para su uso”, remarca el artículo 4.

Asimismo, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas limitar la ejecución en el presupuesto vigente en el objeto de gasto 34110 «Combustibles, Lubricantes y Derivados para consumo» en un 50%.

Aclara, además, que en caso que las instituciones públicas requieran un porcentaje mayor al previsto para el cumplimiento de las funciones “podrán solicitar al Ministerio de Economía la habilitación de su presupuesto (…) adjuntando informe técnico debidamente justificado”.

Ante la crisis por falta de carburantes, atribuida a la falta de dólares, el presidente Luis Arce anunció el 12 de marzo 10 medidas de emergencia; entre ellas, la reducción del uso del transporte de entidades públicas; clases virtuales, horario continuo y priorización de la entrega de carburantes al sector productivo y otras.

Durante más de dos semanas, las filas de vehículos en las estaciones de servicio eran constantes; sin embargo, en los últimos días la situación mejoró con la llegada de combustible de importación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transporte pesado rechaza el acuerdo Gobierno-choferes y ratifica protestas

El dirigente Domingo Ramos dijo que no fueron invitados a la reunión con el Gobierno, por lo que se mantienen en emergencia; no pagarán peajes y advierten con movilizaciones.

El transporte pesado determinó no pagar peajes. Foto: Vías Bolivia

/ 22 de marzo de 2025 / 18:05

El dirigente de la Confederación del Transporte Pesado de Bolivia Domingo Ramos rechazó este sábado el acuerdo de la Confederación de Choferes de Bolivia con el Gobierno y aseguró que su sector no participó del encuentro, por lo que ratificó sus medidas de protesta como no pagar peajes.

El gremio reclama el estado de las carreteras, el pago de peajes e impuestos y el abastecimiento irregular de combustibles.

Ramos desmintió que su sector haya participado el viernes del diálogo entre el Gobierno y la Confederación de Choferes de Bolivia, donde se selló un acuerdo para la distribución de carburantes; y el gremio determinó suspender el paro de 48 horas que había anunciado para la próxima semana.

“Nosotros, como la ilustre Confederación del Transporte Pesado, no fuimos invitados a esa reunión; ni recibimos ninguna invitación. Por lo tanto, nuestras medidas de protesta continúan, ya que no estamos en condiciones de pagar impuestos ni de cumplir con las obligaciones bancarias; debido a que nos hemos declarado en quiebra nacional2, declaró Ramos en radio Fides.

Lea más: Choferes suspenden el paro de 48 horas tras acuerdo con el Gobierno

Transporte

Recordó que las carreteras están en mal estado y no han recibido ninguna respuesta a ese reclamo; y que se mantienen en emergencia y no descartan movilizaciones.

El jueves, la Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se declaró en quiebra debido a la escasez de combustibles y al encarecimiento de los productos de la canasta familiar; por lo que decidió no pagará peajes ni otros impuestos.

Ramos aseguró que la medida durará hasta el 31 de diciembre de esta gestión como una manera de tener un “alivio tributario” en la complicada coyuntura económica.

Desde la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) advirtieron que la decisión de no pagar peajes es perjudicial para el propio sector; pues es la principal fuente de ingresos para realizar el mantenimiento de las rutas y caminos en el país.

Vías Bolivia alertó que, por esa decisión, desde el martes dejó de percibir Bs 574.420 por el no pago de peajes en varios puestos a nivel nacional. Además, se anunció que iniciará procesos contra aquellas personas que están instando a no pagar peajes.

Comparte y opina:

YPFB intensifica despachos y anuncia la llegada de más buques con combustible al país

El presidente de la empresa estatal aseguró que se ha intensificado la distribución de carburantes y las filas están desapareciendo de a poco.

Una planta de almacenamiento de la estatal YPFB. Foto: YPFB

/ 22 de marzo de 2025 / 17:01

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensifica su logística de distribución de combustible líquido en todo el país con la finalidad de garantizar el abastecimiento de gasolina, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP).

“Estamos haciendo despachos por encima del 100% para poder llegar a regularizar el abastecimiento en todas las estaciones de servicio. Vamos a hacer los esfuerzos para poder mejorar el abastecimiento en diferentes departamentos y sectores específicos”, informó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB.

La autoridad aseguró que la empresa estatal cuenta con contratos que permiten garantizar volúmenes importados de diésel y gasolina, para cumplir a cabalidad el plan de abastecimiento a la población.

Anunció, además, que varios buques cargados con combustibles líquidos arribarán próximamente a la terminal marítima Sica Sica, administrada por la estatal petrolera en el puerto chileno de Arica. “Están llegando más buques con combustible la próxima semana y lo vamos ir distribuyendo paulatinamente”.

Al respecto, el distrital Comercial de YPFB, Víctor Luizaga, resaltó que se están despachando volúmenes normales a los surtidores de Cochabamba.

“En gasolina estamos despachando 1.050.000 litros todos los días, en diésel un millón de litros. También estamos despachando 22.000 garrafas con GLP todos los días”.

Lea más: YPFB reinicia despachos al 100% de combustible para La Paz y El Alto

Combustible

En tanto, Norka Reyes Corrales, distrital Comercial de La Paz, informó que se hay aproximadamente 130 cisternas con diésel en tránsito y 95 con gasolina. Llegarán hasta la planta Senkata y se despachará ese volumen a las estaciones de servicio.

Destacó que las filas han disminuido considerablemente. “También se está despachando más de 59.000 garrafas”, informó.

En Santa Cruz también se incrementan los volúmenes. “Estamos al 100% de los despachos y pedimos a la población tranquilidad”, señaló Gloria Rojas García, distrital Comercial Oriente.

En el caso de Chuquisaca, Erick Ramiro Echalar, distrital Comercial Chuquisaca de YPFB, dijo que la capital está abastecida pues el combustible llega por el poliducto Camiri-Sucre. “Esto nos permite no atravesar mayores problemas. Sin embargo, algunas filas innecesarias siempre afectan a nuestra logística de distribución”

“Hemos normalizado los envíos de combustible a las provincias y de igual manera estamos en ese camino con los grandes consumidores”, complementó.

Luego de más de tres semanas de intensas filas de vehículos en las estaciones de servicio, principalmente, del eje central, éstas comenzaron a disminuir. El Gobierno atribuyó el desfase en la distribución a la falta de dólares para importar más carburantes.

Comparte y opina:

Últimas Noticias