Economía

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 19:34 PM

Personal civil de la Aduana sale a luchar contra el contrabando

Operativos. Se comisaron 809 chutos y otros 140 con placas duplicadas

/ 16 de agosto de 2014 / 04:00

Además de los efectivos del Control Operativo Aduanero (COA), la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) inició operativos en ruta con personal civil de esta entidad para luchar contra el contrabando y detectar a los vehículos indocumentados.   

El anuncio fue hecho en rueda de prensa por la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, quien aprovechó para informar que de enero a junio se decomisó 809 vehículos indocumentados (chutos), principalmente en los departamentos de Oruro (306), Cochabamba (148), La Paz (129), Tarija (100), Santa Cruz (65) y Potosí (61).

“Queremos informar que se está haciendo operativos con civiles; por primera vez en la historia de la Aduana Nacional de Bolivia está saliendo personal civil a realizar estos operativos en ruta y estamos prácticamente con toda la fuerza necesaria”, dijo.

Entre el 23 de julio y el 14 de agosto de este año, la entidad también decomisó 140 vehículos indocumentados en todo el país, gracias al apoyo de la Policía, el Control Operativo Aduanero (COA) y personas civiles. Hasta el momento se allanó al menos seis inmuebles. En la actualidad, la ANB evalúa los registros de los motorizados decomisados para identificar cuáles son robados o tienen placas duplicadas o clonadas.

“A la fecha hemos logrado de alguna manera ir eliminando las placas duplicadas. Se han presentado a la Aduana y se han generado 301 trámites de certificados, ahora estamos certificando cuál es la placa clonada y cuál es la verdadera”, explicó Marlene Ardaya, quien luego destacó que esa tarea tiene resultados positivos.

Añadió que se reunieron con los alcaldes municipales de la Chiquitanía cruceña, quienes se comprometieron mediante un acta a retirar las placas de los coches ilegales, las cuales fueron otorgadas por esos municipios.

“El pronunciamiento del presidente de este grupo de alcaldías nos ha permitido observar que ellos tienen la predisposición de hacer una pelea conjunta, pero en forma gradual. Estamos esperando la información de los otros municipios, cuya declaración ha sido ésa”, sostuvo.

Ardaya también informó que la recaudación aduanera, al 13 de agosto de este año, llegó a Bs 9.011 millones y la meta del Ministerio de Economía y Finanzas era de Bs 14.429 millones. “Estamos casi en 62% o 63% de cumplimiento de la meta, considerando que los meses posteriores como septiembre, octubre, noviembre y diciembre son la época alta de la recaudación aduanera”, complementó la titular de la ANB.

Padrón de importadores

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) anunció que desde el martes comenzará a funcionar un nuevo padrón de importadores, por lo que éstos deberán inscribirse para que realicen sus operaciones con normalidad en el país. “Vamos a iniciar el registro de importadores. El 13 de agosto hemos hecho una actualización”, señaló.

Entre los importadores habituales hay 5.383 y de los que no lo son 15.652. El padrón que antes usaba la Aduana,y que dejará de existir desde el martes, tenía 25.775 importadores habituales y los no habituales eran 152.511.

“Hemos eliminado los palos blancos, antes eran 25.775 habituales y ahora 5.383”, detalló y agregó que luego avanzarán a otros sectores. Lo que se busca con este nuevo padrón es cruzar la información entre la ANB, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el Servicio General de Identificación Personal (Segip) y Fundempresa.

Comparte y opina:

La Gestora inicia este viernes el pago de pensiones de mayo

Los jubilados pueden cobrar en 39 entidades financieras habilitadas o recibir su pago mediante la modalidad de abono en cuenta.

Trabajadores jubilados cobran su renta. Foto: Archivo

/ 31 de mayo de 2024 / 19:03

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inició este viernes el pago de pensiones del mes de mayo en 39 entidades financieras habilitadas a nivel nacional y mediante la modalidad de abono en cuenta, informó la entidad mediante sus redes sociales.

Algunas de las entidades financieras habilitadas en todo el país son: Fortaleza, Prodem; Ecofuturo, Crecer IFD, Diaconía, Pro Mujer, La Primera, Ganadero; Solidario (BancoSol), Unión, entre otras.

Lea más: A un año de operaciones, la Gestora registra 115.403 nuevos asegurados y 4,11% de rendimiento

Los beneficiarios pueden revisar el enlace https://www.gestora.bo, para saber qué otras entidades financieras están habilitadas en todo el país para la cancelación del pago de la pensión; o contactarse con la línea gratuita 800101610.

El 15 de mayo de 2023, la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo inició plenamente sus actividades. Un año después; sus cifras muestran crecimiento en la cartera de inversiones y en el número de asegurados.

El Sistema Integral de Pensiones (SIP) registró 115.403 nuevos aportantes a abril del presente año, llegando a un total de 2.690.397 afiliados. En su primer año de funcionamiento, logró un rendimiento de los fondos de 4,11%, superior al 3.3% obtenidos entre 2017 y 2022.

Comparte y opina:

El BCB reitera que el sistema financiero tiene $us 285 millones a disposición de sus clientes

El presidente del ente emisor destacó la emisión del bono en dólares como prueba de que “hay dólares”.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas. Foto: APG

/ 31 de mayo de 2024 / 18:31

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, reiteró este viernes que el sistema financiero tiene a disposición de sus clientes $us 285 millones en billetes, por lo que, una vez más, desvirtuó que no existan dólares en el país.

Asimismo, remarcó que la obtención de $us 258,8 millones por la emisión del “Bono BCB en dólares” hasta mayo, es una prueba de que se están inyectando más divisas a la economía.

“Los dólares existen en la economía boliviana, la mejor respuesta es que hemos logrado captar dólares que no estaban en el sistema financiero”, dijo.

Rojas explicó que el año pasado el sistema financiero tenía $us 311 millones en activos, de los cuales $us 130 estaban en billetes y monedas y este año la cifra de activos subió a $us 453 millones hasta abril. De ese monto, $us 285 millones están en material monetario (efectivo) a disposición de los clientes de los diferentes bancos.

Lea más: BCB dice que hay dólares y apunta a banqueros ‘conservadores’ cuya administración ‘no es de las mejores’

BCB

“El sistema financiero ha ido captando la divisa por lo cual consideramos que tienen los recursos para atender a sus clientes”, complementó.

Respecto a los dólares obtenidos mediante la emisión del bono BCB, explicó que son para reforzar las Reservas Internacionales Netas (RIN) en beneficio de la economía nacional.

El domingo, Rojas dijo que el año pasado, con menos fondos, los bancos mostraron un mejor manejo y cuestionó que actualmente la administraron de los banqueros “no es de las mejores”.

Como evidencia recordó que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) intervino “ante denuncia que han realizado los consumidores financieros”; y multó “a las diferentes instancias que componen sobre todo Asoban (Asociación de Bancos de Bolivia)”.

En cambio, la Asoban reclamó que no tiene divisas suficientes y cuestionó que el BCB ya no les ofrezca mecanismos de entrega de divisas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En tres meses, el BCB emite bonos por $us 258,8 millones, más del doble de la meta fijada hasta agosto

Las ventas se dispararon en el mes de mayo sobre todo a personas jurídicas (empresas), logrando el 158,8% más de la meta ($us 100 millones) que se habían trazado.

Edwin Rojas, presidente del Banco Central de Bolivia. Foto: APG

/ 31 de mayo de 2024 / 17:27

A tres meses de la emisión del “Bono BCB en dólares”, el Banco Central de Bolivia superó en más del doble la meta fijada ($us 100 millones) y alcanzó hasta este viernes $us 258,8 millones, informó el presidente del ente emisor, Edwin Rojas.

Esa cifra, remarcó, supera todas las expectativas y representa en 158,8% más de lo que se esperaba alcanzar hasta el 30 de agosto, fecha tope para la emisión del instrumento financiero.

“A solo tres meses de la emisión las colocaciones a nivel nacional alcanzaron los $us 258,8 millones, logrando superar la meta de $us 100 millones y superar en un 158,8% nuestra meta trazada. Este resultado refleja la confianza de los inversores, de las personas naturales jurídicas en el ente emisor y las políticas del Gobierno”, dijo Rojas en conferencia de prensa.

Según su explicación, la evolución del bono fue subiendo paulatinamente desde su lanzamiento, el 28 de febrero, como parte del acuerdo entre el Gobierno y los empresarios privados para incrementar el flujo de dólares.

En febrero, el ente emisor emitió bonos por $us 1,1 millones; en marzo la cifra llegó a $us 26,6 millones; en abril fue de $us 56,1 millones y en mayo alcanzó a $us 258,8 millones.

“El bono BCB en dólares” fue adquirido por personas naturales en la siguiente escala: en febrero por $us 1,1 millones; en marzo $us 9,0 millones; en abril $us 13,6 millones y en mayo $us 15,3 millones.

Cifras

El instrumento financiero llegó a todo el país. Por departamentos, en La Paz se emitieron más de la mitad de los bonos (54,0%), seguido de Cochabamba con 25,3%, Santa Cruz con 7,5%, Oruro con 4,0%, 3,4% en Tarija, 3,5% en Chuquisaca, 2,1% en Potosí, 0,1% en Pando y 0,1% en Beni.

Respecto a la colocación el 42,5% lo hizo a un año de plazo, el 28,7% a seis meses, el 18,9% a tres meses, el 6,9% a tres años y el 3,1% a dos años.

En el caso de las personas jurídicas, el bono se emitió en $us 0,01 millones en febrero, $us 17,5 millones en marzo; $us 42,5 millones en abril y $us 243,5 millones en mayo.

En este caso, el 83,8% lo hizo al plazo de tres años, el 10,7% a un año y el 5,5% a dos años.

Lea más: Banco Central inicia la devolución de capital e interés del ‘Bono BCB en Dólares’

Bono BCB

Asimismo, Rojas destacó que el objetivo de este bono era captar aquellos “recursos que no estaban en el sistema financiero y pagar el rendimiento de los mismos también en dólares”.

Durante los primeros meses su emisión estuvo a cargo del BCB y el Banco Unión; sin embargo, actualmente suman once las entidades que lo emite en todo el país, además de los dos primeros se sumaron los bancos Ganadero, FIE, Bisa, Mercantil Santa Cruz, Solidario, Fortaleza, Banco de Crédito, Económico y Banco Nacional de Bolivia.

El presidente de la entidad recordó, además, que el BCB emite títulos desde el 2011 tanto en dólares como en moneda nacional.

“Las estadísticas muestran que hemos logrado vender títulos Bs 13.243 millones, hemos beneficiado a 330.000 personal y hemos pagado en interese más de Bs 600 millones desde que empezamos a emitir títulos”, complementó.

Esta semana, el BCB inició con la devolución de capital y pago de intereses del “Bono BCB en dólares” a las personas naturales y jurídicas que invirtieron en este instrumento financiero a tres meses.

El Banco Central reiteró que las personas interesadas en el “Bono BCB en dólares” pueden adquirirlo o reinvertir sus ganancias hasta el 30 de agosto de 2024.

La escala de intereses definida para el “Bono BCB en dólares” es por tres meses 4,5%; por seis meses 5%; por un año 6%; por dos años 6,25% y por tres años se pagará un interés de 6,50%.

Comparte y opina:

En el caso YLB, la Fiscalía amplía la investigación contra la empresa Gerimex

La Procuraduría del Estado solicitó también ampliar los delitos de conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado contra la empresa Gerimex y los exfuncionarios de la estatal YLB.

Trabajo de impermeabilización de las piscinas en el complejo industrial del salar de Uyuni.

/ 31 de mayo de 2024 / 15:13

Dentro las investigaciones del caso YLB, la Fiscalía amplió las investigaciones contra la empresa Gerimex SRL, que firmó ocho contratos entre 20013 y 2019 para la instalación de piscinas industriales de evaporación para la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio en el salar de Uyuni, Potosí.

El procurador general del Estado, César Siles, informó que su despacho presentó la solicitud, que en las últimas horas fue aceptada por el Ministerio Público, con el objetivo de obtener el resarcimiento por el daño económico causado por esos contratos.

Lea también: Aprehenden a representante de la empresa Gerimex por caso YLB

“Conociendo que la empresa (Gerimex) tiene acciones en otras empresas, tiene patrimonio como empresa y tiene socios dentro la empresa, hemos realizado la ampliación de la investigación en esa lógica de tratar de garantizar razonablemente la recuperación del daño económico al Estado”, informó Siles en conferencia de prensa.

El 18 de abril, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) inició una demanda penal en contra de 11 personas, 10 exdirectivos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) y una de la empresa contratista, luego de una auditoría interna que estableció irregularidades en 18 piscinas de evaporación para el proyecto de litio.

Los sindicados son investigados por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato en las piscinas industriales de evaporación.

Afectación

De acuerdo con la estatal YLB, el daño económico supera los Bs 425 millones. Supuestamente, el complejo industrial se encontró “en cimientos” y sin capacidad de dar resultados.

En ese marco, cinco exfuncionarios ya fueron cauteladas: son el exministro de Minería y exgerente de Recursos Evaporíticos Luis Alberto Echazú, Paul Q. B. y Cristian A. A., los tres con detención domiciliaria, y el exjefe de planta Edwin F. U. y Jorge F. M., ambos con detención preventiva en el penal de San Pedro, en La Paz. También se imputó a Paula G. R. representante legal de la empresa Gerimex SRL.

Siles indicó que se solicitó también ampliar los delitos de conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado contra la empresa Gerimex y los exfuncionarios de la estatal YLB.

“La ley (anticorrupción) Marcelo Quiroga Santa Cruz permite ampliar la investigación contra la empresa como persona jurídica, considerando que la empresa tiene varios socios, tiene patrimonio, acciones, se ha ampliado la investigación contra la empresa”, informó.

Comparte y opina:

En menos de cinco meses, la Aduana de Tarija comisó 66 vehículos indocumentados

Son 29 motocicletas, 22 vagonetas, 10 automóviles, un camión, dos camionetas, un motocarro y una retroexcavadora.

Los motorizados comisados por la Aduana en Tarija.

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 12:58

Entre el 1 de enero y el 17 de mayo de este año, personal de la Aduana Tarija comisó un total de 66 vehículos indocumentados que están valuados en Bs 6,87 millones.

La administradora de la Aduana Interior Tarija, Carla Aguirre, informó que 30 de los motorizados están en etapa preliminar con acta de intervención e investigación y, con los restantes 36 vehículos se ha concluido la evaluación de descargos, probándose el ilícito de contrabando, con resolución sancionatoria.

Lea también: A mayo, la Aduana suma Bs 3,7 millones en decomiso de coches en Chuquisaca y Potosí

“En un duro golpe al contrabando de vehículos indocumentados, la Aduana Nacional ha comisado 66 unidades en el departamento de Tarija, entre el 1 de enero al 17 de mayo del presente año. La mercancía tiene un valor de Bs 6.877.520,10”, indicó Aguirre.

Los vehículos fueron interceptados en los Puestos de Inspección Aduanero (PIA): Pajchani, El Cóndor y La Mamora; en las localidades de Villamontes, Padcaya, Entre Ríos y Caraparí; en las Comunidades de Sella, San Andrés y Yunchará.

Además, en diferentes barrios de la ciudad de Tarija como Narciso Campero, Los Chapacos, San Jorge, Lourdes, Moto Méndez y Mercado Abasto Sur y en las Urbanizaciones Los Ángeles y 3 de Mayo; avenidas España, La Paz y Julio Delio Echazú; calles Venezuela y San Antonio.

De los 66 vehículos, seis fueron por recepción de denuncias anónimas realizadas por ciudadanos comprometidos con la lucha contra el contrabando. Son 29 motocicletas, 22 vagonetas, 10 automóviles, un camión, dos camionetas, un motocarro y una retroexcavadora.

Documentos

Al no contar con la documentación que acredite su legal ingreso al país, se constató que ninguno de estos vehículos poseía registro, lo que reforzó la presunción del ilícito de contrabando y derivó en su retención preventiva y posterior elaboración del acta de comiso.

El ingreso o circulación de vehículos indocumentados, además de ser considerado como “ilícito de contrabando”, paralelamente, genera daño económico al Estado.

Estos vehículos se benefician de las políticas estatales de forma ilegal, al no pagar tributos de importación, además, de beneficiarse con la subvención de combustible.

Comparte y opina:

Últimas Noticias