Economía

Wednesday 5 Jun 2024 | Actualizado a 10:04 AM

Concluye proceso de consulta para realizar sísmica 2D

Hidrocarburos. La exploración se hará en el Área Sur de Huacareta, en Tarija

/ 2 de octubre de 2014 / 05:40

El 19 de septiembre fue concluido el proceso de consulta y participación del proyecto “Adquisición Sísmica 2D Huacareta Área Sur”, lo que permitirá a la empresa BG continuar con la exploración de hidrocarburos en el departamento de Tarija.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través de una nota de prensa, precisa que este proceso de consulta fue realizado por la Dirección General de Gestión Socio Ambiental (DGGSA).

“El proyecto busca ampliar las oportunidades exploratorias hidrocarburíferas en el Subandino Sur, mediante la obtención de datos geofísicos que permitan mejorar los conocimientos del subsuelo y prospectar trampas estructurales con potencial de hidrocarburos, llevando a cabo las actividades de tal manera de mitigar impactos ambientales”, indicó Xavier Barriga, director de la DGGSA.

La empresa BG (British Gas) Bolivia es la que planifica obtener datos de interés del área sur, iniciando actividades de bajo impacto como el mapeo geológico, la magnetotelúrica terrestre (MTT), la gravimetría y paralelamente la adquisición sísmica 2D. Se estima una inversión cercana a los $us 23,5 millones.

“El proceso de consulta y participación concluyó con la firma del Acta de Validación de Acuerdos en la localidad de Entre Ríos del departamento de Tarija, de 52 comunidades campesinas de las Centrales Sindicales Únicas de Comunidades Campesinas de las provincias O’Connor y Cercado del departamento de Tarija, y la comisión del Ministerio de Hidrocarburos y Energía”, manifestó Barriga.

Desarrollo. Un proyecto de adquisición sísmica constituye la etapa inicial de un proceso de desarrollo de un campo o una región petrolera, explicó Barriga.  Con datos de dicho funcionario, La Razón publicó el 3 de septiembre que los procesos de consulta y participación a pueblos indígenas, originarios y campesinos para obtener la licencia ambiental para proyectos hidrocarburíferos demoran ahora, en promedio, entre 45 y 60 días, cuando antes tardaban hasta 90 días.

“El (Decreto Supremo) 29033 en sus inicios hablaba de 90 días (tres meses) y con esta modificación se optimizó a 60 días (dos meses)”, dijo Barriga, luego señaló que el proceso de consulta es un elemento más que debe incluirse para la obtención de la licencia ambiental que permitan ejecutar proyectos.

Comparte y opina:

YPFB despacha 300.000 garrafas y garantiza provisión de GLP en Santa Cruz

En el período de invierno, la demanda de GLP a nivel nacional se incrementa, y para poder enfrentar la demanda estacional, la petrolera estatal ha previsto toda la logística para el engarrafado necesario.

Venta de GLP en una distribuidora de Santa Cruz.

/ 5 de junio de 2024 / 09:52

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que entre el 3 y el 8 de junio se entregarán más de 300.000 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) para que sean distribuidas en el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a programación.

“Tenemos sobreproducción de GLP y no hay ningún problema de abastecimiento. Para evitar filas y especulación, la población también puede comprar de manera directa en los puestos de venta de nuestras estaciones de servicio El Pari y Cuarto Anillo que comercializan el producto de forma normal a Bs 22,50 la garrafa”, indicó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia.

Al margen de los puntos de venta de YPFB, los usuarios pueden adquirir el producto de las distribuidoras privadas de GLP, pese a que en las últimas horas se ha generado un problema de distribución.

“Como YPFB vamos a analizar cuál ha sido el problema de distribución en Santa Cruz. Si hay que rescindir contratos con las distribuidoras, lo vamos a hacer”, advirtió el máximo ejecutivo de la petrolera estatal.

Enfatizó que YPFB garantiza la disponibilidad de producción y la capacidad de engarrafado para cumplir con la demanda de GLP en la temporada de invierno.

Lea también: Para frenar la ‘especulación’, la ANH incrementa el despacho de GLP a casi 150.000 garrafas día

PREVISIONES NECESARIAS

Según la petrolera estatal, al momento se tiene una producción aproximada de 50.000 garrafas de GLP, volumen que garantiza el abastecimiento de este producto a toda la población de Santa Cruz. Recientemente la capacidad de envasado de las plantas se incrementó y se cuenta con la capacidad y el producto en caso que se tenga un mayor requerimiento.

YPFB ha tomado todas las previsiones necesarias a fin de garantizar el abastecimiento de GLP durante el período invernal a fin de abastecer la demanda de la población que se aumentó debido a las bajas temperaturas registradas en el territorio nacional, señala la compañía petrolera en una nota de prensa.

Añade que los saldos operativos fueron incrementados para atender cualquier contingencia de abastecimiento del producto y garantizan la disponibilidad de GLP para su comercialización en los barrios y en las distribuidoras autorizadas.

Como es recurrente todos los años, en el período de invierno la demanda de GLP a nivel nacional se incrementa, y para poder enfrentar la demanda estacional, la petrolera estatal ha previsto toda la logística para el engarrafado necesario.

Comparte y opina:

A abril, el sistema financiero logra Bs 530 millones en utilidades y la Asfi le instruye reinvertir el 50%

Mediante un boletín, informó que los depósitos alcanzaron a Bs 220.114 millones, mayor en 13,8% respecto a similar periodo de 2023.

La Asfi es la entidad que regula el sistema financiero del país. Foto: Archivo

/ 4 de junio de 2024 / 23:26

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) informó que hasta abril las entidades de intermediación financiera lograron utilidades por Bs 530 millones, por lo que les instruye a reinvertir el 50% para “fortalecer su base patrimonial y la expansión de sus operaciones”.

Mediante un comunicado, la entidad indicó que la instrucción de reinversión se da porque las utilidades logradas hasta abril superaron el 16% alcanzado en similar periodo de 2023.

De acuerdo con los datos de la Asfi, el patrimonio de las entidades financieras llegó a Bs 24.385 millones en abril de la actual gestión, situando al Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) en 13,9%, superior al mínimo exigido por la Ley 393 de Servicios Financieros (10%).

“Estas cifras evidencian la buena situación del sistema financiero, ratificando su solidez, solvencia e inclusividad, en base a un buen trabajo de regulación, control y supervisión de la Entidades de Intermediación Financiera” (sic), refiere el boletín.

Explica que hasta abril los depósitos alcanzaron a Bs 220.114 millones, mayor en 13,8% respecto a similar periodo de 2023, cuando llegaron a Bs 26.652 millones, destacando los depósitos a plazo fijo con Bs 108.012 millones.

Asfi

En este período fueron abiertas 1,9 millones de nuevas cuentas de depósito, con lo que al cierre de abril se tiene 15,4 millones.

El departamento de La Paz captó el 53,7% (Bs 118.125 millones) de los depósitos del sistema financiero, seguido de Santa Cruz con 27,1% (Bs 59.664 millones) y Cochabamba con 10,8% (Bs23.766 millones).

Mientras la cartera de créditos alcanzó los Bs 214.701 millones, con un crecimiento de 7,8% (Bs 15.602 millones). El 31,4 % de la cartera corresponde al microcrédito, el 26,2% a la cartera de vivienda, el 21,7% al crédito empresarial, el 10,7 % al crédito pyme y el 10,0% al crédito de consumo.

Santa Cruz es el departamento que lidera la otorgación de créditos con Bs 85.153 millones (39,7% del total).

Asimismo, los nuevos prestatarios hasta abril llegaron a 1.931.488, lo que representa 4,8% más que los 1.843.153 que habían en similar periodo de 2023.

Lea más: A marzo, Asoban reporta que depósitos en dólares bajaron en $us 1.093 MM y la mora alcanza su nivel más alto

Mora

Con relación a la mora, se mantuvo en 3,4%, ubicándose por debajo del índice promedio de los países de la región que alcanza a 3,6%.

“Entre los factores para este leve incremento están el impacto rezagado de la pandemia, que afectó de forma importante la economía de muchas familias, las manifestaciones y conflictos sociales registrados en los últimos años, particularmente en el departamento de Santa Cruz; que es donde se concentra mayormente la cartera, por los efectos del contexto externo, como la guerra entre Rusia y Ucrania; y el cierre de fronteras con el país vecino del Perú, la especulación relacionada con el dólar estadounidense y la obstaculización para la aprobación de créditos por parte de la oposición y el ‘ala evista’ en la Asamblea Legislativa Plurinacional” (sic), detalla Asfi.

Sin embargo, las previsiones totales cubren en más del 100% a la cartera en mora, ya que llegan hasta abril a Bs 8.960 millones sobre una mora de Bs 7.300 millones.

Las entidades financieras cuentan con activos líquidos que superan los Bs 70.395 millones, con lo que el ratio de liquidez (que mide a los activos líquidos respecto a los pasivos de corto plazo) se sitúa en alrededor del 65%, mostrando la capacidad de las entidades financieras para hacer frente a las obligaciones de corto plazo con los ahorristas, así como para continuar acompañando la expansión crediticia, subrayó la Asfi.

En mayo, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) reportó que los depósitos en dólares, a marzo de este año, alcanzan a $us 2.932 millones, que representan $us 1.093 millones menos que en similar periodo del año pasado. Además, informó que la mora alcanzó su nivel más alto en los últimos 15 años.

Comparte y opina:

La CNI y autoridades peruanas impulsan estrategias para optimizar uso del puerto de Chancay

El presidente de los industriales bolivianos, Pablo Camacho, dijo que ese puerto representa una oportunidad estratégica para el país.

El presidente de la CNI (centro) junto a autoridades peruanas. Foto: CNI

/ 4 de junio de 2024 / 20:42

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho; el almirante de Perú, Carlos Tejada, y el ministro consejero de ese país, Carlos Montoya, se reunieron para analizar estrategias y optimizar el uso del puerto de Chancay, y ver qué beneficios ofrece a la industria boliviana.

Asimismo, Camacho destacó la importancia de fortalecer la cooperación bilateral para maximizar las ventajas logísticas; y económicas que ofrece ese puerto para la industria nacional.

«El puerto de Chancay representa una oportunidad estratégica que facilita el acceso a mercados internacionales reduciendo los costos logísticos», afirmó.

Lea más: Bloqueos: Industriales cuantifican en $us 10 millones las pérdidas diarias, alertan que el daño es ‘irreversible’

Al respecto, el almirante Tejada y el ministro Montoya expresaron su disposición para trabajar de manera conjunta con Bolivia; para asegurar que el puerto de Chancay se convierta en un nodo logístico eficiente y accesible para los industriales.

“El encuentro reforzó los lazos de cooperación entre Bolivia y Perú y reafirmó el compromiso de la CNI en buscar soluciones que impulsen el crecimiento; y la competitividad de la industria nacional, en el marco de la promoción de iniciativas; y acuerdos que fortalezcan la infraestructura logística y comercial del país”, remarca un comunicado de la CNI.

Según la prensa peruana, el puerto de Chancay pretende erigirse en una de las principales conexiones de China con los países de la costa oeste de Sudamérica; sirviendo de puente para el creciente comercio de mercancías de esta región con Asia-Pacífico. Allí, la empresa china Cosco Shipping Ports construye un megapuerto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El transporte pesado declara cuarto intermedio en los bloqueos hasta el 17

Los dirigentes esperarán una convocatoria del presidente Luis Arce hasta el 14 de junio, caso contrario, retomarán la medida de forma indefinida y con bloqueo de fronteras.

Producto de los bloqueos, varios cisternas estaban parados en las carreteras. Foto: APG

/ 4 de junio de 2024 / 20:11

Tras dos jornadas, el transporte pesado nacional e internacional levantó los bloqueos en las carreteras de la red vial fundamental, con la advertencia de que se trata solo de un cuarto intermedio. El sector advirtió que, si hasta el 14 de junio no es convocado por el presidente Luis Arce, el lunes 17 reiniciarán la medida de presión con carácter indefinido.

La tarde de este martes, los transportistas se reunieron en el Puente Español, en la carretera entre Oruro y La Paz, para determinar las medidas que asumirán de aquí en adelante, pues no lograron su objetivo de dialogar con Arce.

Tras varios minutos de debate, anunciaron que decretan un cuarto intermedio en la medida hasta el 14 de junio.

El dirigente del transporte pesado de Oruro Jorge Gutiérrez explicó que nadie del Gobierno se acercó a hablar con el gremio, que protesta por la falta de dólares y de combustible, y contra los “abusos” de la Aduana e Impuestos, entre otros reclamos.

“Nosotros hemos determinado después de un debate dar un cuarto intermedio hasta el 14 de junio, en estos días nos debe convocar (el presidente Arce) para conversar. De no ser así, el lunes 17 de junio empezamos con un bloqueo indefinido, esta vez no solo en las cuatro salidas de la ciudad (de Oruro), será con cierre de fronteras de Pisiga y Tambo Quemado”, dijo en Unitel.

Lea más: Tras dos días de bloqueo, la Caneb estima una afectación económica de $us 26 millones

Transporte

Indicaron que no participarán en las mesas técnicas que convocó el Ministerio de Obras Públicas a partir de este miércoles y pidieron, además, la renuncia de la autoridad de esa cartera.

“Nosotros somos firmes en nuestra decisión, solo conversaremos con el primer mandatario, hemos dado un plazo hasta el 14 de este mes”, remarcó.

En tanto, el dirigente Juan Carlos Sánchez lamentó que ninguna autoridad del Gobierno se haya acercado a ellos y dijo que se mantendrán vigilantes hasta el 14 de junio. “Se ponen tercos, somos humanos, tenemos sentimientos y ellos (Gobierno) no ven eso”.

Similar panorama se reportó desde Santa Cruz, donde cerca de las 18.00 levantaron el bloqueo en el puente de la Amistad, en la carretera Santa Cruz-Cochabamba.

Los dirigentes Juan Yucra y Marcelo Cruz indicaron que en las próximas horas convocarán a otro ampliado nacional para evaluar nuevas medidas de presión a nivel hasta ser atendidos por Arce.

Tras el anuncio, las terminales de buses de La Paz y Santa Cruz habilitaron las salidas de vehículos.

Comparte y opina:

Tras dos días de bloqueo, la Caneb estima una afectación económica de $us 26 millones

El gerente de la institución pidió “coherencia” a los movilizados pues piden combustible y divisas y bloquean las vías por donde justamente circulan los camiones cisternas y las exportaciones

Varias vías del país fueron bloqueadas por el transporte pesado. Foto: APG

/ 4 de junio de 2024 / 19:48

El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, estimó este martes en $us 26 millones las pérdidas económicas para el sector exportador en dos días de bloqueo del transporte pesado.

A tiempo de lamentar que una vez más se afecte al sector productivo y exportador, Olguín hizo un llamado a los movilizados a tener “coherencia” en sus medidas de presión, pues con el bloqueo de carreteras impiden la circulación de cisternas y exportaciones, por lo que no hay combustible ni se generan divisas.

“Lamentablemente desde el sector exportador nuevamente nos vemos afectados por estas medidas de presión. (…) Esto no es gratuito y tiene una afectación económica, nuestras estimaciones dicen que por día la afectación es de $us 13 millones específicamente en exportaciones. En dos días, tenemos $us 26 millones de afectación”, dijo.

Este martes se cumplió el segundo día de paro de 48 horas del transporte pesado nacional e internacional que reclama por la falta de combustible, de dólares y contra los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

Olguín explicó que por día se mueve gran cantidad de productos de exportación por la red vial fundamental, que justamente fue bloqueada por el transporte pesado.

“También por estas vías se mueven alimentos de la cadena productiva, esto obviamente de repetirse, de hacerse frecuente, tendrá una afectación en los precios de la canasta familiar; y es algo que nadie desea. Por eso la exhortación al sector movilizado y las autoridades para que busquen el camino del diálogo, complementó.

Lea más: Bloqueos: Industriales cuantifican en $us 10 millones las pérdidas diarias, alertan que el daño es ‘irreversible’

Bloqueo

El gerente de la Caneb dijo que no es coherente que el sector proteste pidiendo combustible y divisas y bloquee las vías por donde justamente deben circular los camiones cisternas que llevan carburantes y las exportaciones que generan las divisas.

“Hacemos un llamado para que a futuro consideren el tipo de medidas y tengan coherencia con sus demandas. Nosotros esperaríamos que en estas circunstancias del país que sea un sector que le ponga el hombro al país y contribuya a la economía”.

Asimismo, recordó que el sector exportador es la principal fuente de divisas y si se limita la posibilidad de mover la carga; también “se limita la capacidad del país de traer divisas”.

Reconoció el esfuerzo de las autoridades de Gobierno por entablar un diálogo para resolver los conflictos y lamentó que haya un sector radical que se niega a resolver sus demandas en una mesa de trabajo.

El lunes la Cámara Nacional de Industrias (CNI) cuantificó en $us 10 millones las pérdidas diarias para el sector debido a los bloqueos. Antes, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), pidió al Gobierno retomar el diálogo con los sectores movilizados; en este caso los transportistas, para la suspensión de medidas de presión.

De acuerdo con el reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), este martes se registraron 14 puntos de bloqueo.

Comparte y opina:

Últimas Noticias