Economía

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 00:32 AM

COA revela que hay ‘contrabando hormiga’ de vehículos chutos

Ilícito. El ingreso de los motorizados ya no es por caravanas, sino de a uno a tres

/ 19 de enero de 2015 / 08:30

El Control Operativo Aduanero (COA) informó que ahora los contrabandistas de vehículos indocumentados (chutos) introducen los coches de uno a tres unidades por vez. Esta nueva estrategia responde, asegura la Policía, a que los operativos de control se han intensificado.

“Generalmente, como ustedes han visto, (los autos chutos) ingresan de uno, dos, hasta tres y van entrando poco a poco; buscan rutas alternas para poder llegar a la ciudad. Es raro encontrar caravanas de vehículos indocumentados”, manifestó el comandante regional del COA Oruro, mayor Lucio Enrique Jiménez.

El jefe policial explicó que hoy los contrabandistas de coches ilegales solo internan de uno a tres motorizados gracias a que se incrementaron los operativos de control del COA. “Ellos hacen esto debido a que ven la manera de asegurar el ingreso (de los autos chutos). Ya no existen las caravanas de coches chutos, ya no hemos podido encontrar”.

Precisó que la nueva modalidad de internación de los carros sin papeles fue detectada en junio de 2014. Lo peculiar es que esta forma de “contrabando hormiga” (de a poco) dificulta el decomiso porque las pocas unidades se esconden en poblaciones consideradas “zonas rojas”, las que brindan protección a los contrabandistas.

En años anteriores, en el altiplano orureño se registraba el ingreso de coches indocumentados formando verdaderas caravanas, de hasta 20 motorizados. El 30 de mayo de 2011,

La Razón verificó esta internación en grupo, de 20 vehículos ilegales que se dirigían a Challapata y a otros pueblos de la región. Los coches no tenían matrícula y llevaban una inscripción en los vidrios, aunque era poco legible.

El viernes, el COA efectuó un operativo de control en Oruro y las poblaciones fronterizas de Ancaravi, Pisiga y otras con el objetivo de identificar las rutas por las que transitan los motorizados sin papeles. Participaron 30 efectivos del COA de La Paz y Oruro, y varios medios de comunicación.

En dicha intervención, los miembros del COA decomisaron dos motorizados indocumentados y no tres, como informó este medio en la edición del sábado debido a una imprecisión.

Operativo. El primer coche, una vagoneta blanca Toyota Noah, fue interceptado por efectivos del COA en el salar de Coipasa, tras un operativo de interdicción que duró diez minutos.

El chofer, que tenía entre 20 y 22 años, fue detenido e indicó que el jueves internó el vehículo sin papeles desde el puerto chileno de Iquique y que por este trabajo le pagaron $us 100.

Jiménez señaló que los contrabandistas utilizan puntos fronterizos de Oruro para introducir los autos ilegales, para luego trasladarlos a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y otras ciudades intermedias. El segundo motorizado, una camioneta blanca Chevrolet, fue confiscado el viernes, a las 12.00, en el municipio orureño de Turco, debido que no tenía placas ni papeles.

“Hay una gran cantidad de rutas alternas, las que usan los contrabandistas de chutos, tanto para escapar como para ingresar al país”, afirmó el Comandante Regional del COA Oruro. Ratificó que la internación de chutos aún es vista como “un negocio porque existe un mercado” que los demanda, pues éstos se usan para el transporte público en poblaciones intermedias.

COA tiene tres barreras para ejercer los controles

El acceso a las zonas por las que transitan los vehículos chutos, la gran cantidad de rutas alternas que usan los contrabandistas para internar los productos, y la obtención de información son las dificultades que tiene el COA para realizar operativos de control.

El comandante regional del Control Operativo Aduanero (COA) Oruro, mayor Lucio Enrique Jiménez, informó que la principal  dificultad es la accesibilidad a las “zonas rojas” porque están “comprometidas con el contrabando de mercadería y de autos sin papeles, lo que impide efectuar operaciones en ciertos lugares”.

A eso se suma, dijo Jiménez, que pese a los patrullajes que llevan a cabo los efectivos del COA existe un gran abanico de vías alternas que utilizan los contrabandistas para introducir los motorizados al territorio nacional.

Agregó que el trabajo de inteligencia del COA se hace más difícil debido a que hay varios obstáculos para recabar información sobre dichos ilícitos.

En 2003, tras un operativo frustrado que pretendía la detención de cuatro camiones ilegales, agentes del COA se enfrentaron con los dueños de la mercadería cerca de Sabaya. Entonces, el mayor Samuel Encinas fue secuestrado y luego desapareció. Hasta ahora,  el hecho no fue esclarecido.

Alcaldes niegan proteger a chuteros

Las autoridades de los municipios orureños de Sabaya y La Rivera negaron que las poblaciones protejan a los contrabandistas para introducir mercadería ilegal y vehículos indocumentados (chutos).

El sábado, La Razón informó que el Control Operativo Aduanero (COA) indicó que las poblaciones orureñas de Sabaya, La Rivera, Todos Santos y Puerto Rico, situadas en la frontera con Chile, brindan protección a los contrabandistas para internar mercancía ilegal y coches chutos.

El comandante regional del COA Oruro, mayor Lucio Enrique Jiménez, afirmó que “hay varios pueblos que se resisten a que exista un control efectivo del COA; es por ello que hay rutas y áreas en las que no podemos ingresar, por lo que vemos la manera de camuflarnos para lograr entrar”.

Aseguró que dichos pueblos “brindan protección a los contrabandistas y ésa es una realidad, ya que éstos llegan a subsistir gracias a este movimiento ilícito; los apoyan con la logística, incluso les proveen de combustible para generar ganancias extras al margen de su actividad agrícola”.

El alcalde de Sabaya, Ismael Calle, negó que en la población se proteja a los contrabandistas para introducir mercancía ilegal y motorizados sin papeles; pero admitió que en años anteriores su municipio era una vía de tránsito de chutos a otras regiones que usaban los comerciantes. Insistió en que ahora el municipio y los habitantes colaboran para decomisar los coches.

“En la misma población hemos ayudado a efectuar la detención de vehículos debido a que el cuartel de Huachacalla está cerca”.

A decir del alcalde de La Rivera, Lucas López, en la población no se otorga apoyo a las personas que efectúan dichas actividades ilícitas y que en años pasados se conocía que los vehículos chutos transitaban por la zona hacia las urbes y que ahora ha bajado el ingreso, porque van por otras rutas.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: