Economía

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 11:55 AM

Los panificadores levantan paro y reanudan venta de pan a Bs 0,40

El sector dice que elaborará pan especial, pero ya no el pan de batalla. El Gobierno condiciona el diálogo a la normalización de la producción de la marraqueta

/ 22 de mayo de 2015 / 07:02

Los panificadores de La Paz y El Alto ingresaron a un cuarto intermedio en sus medidas hasta el 31 de mayo y reanudarán hoy la venta de pan a Bs 0,40, aunque no elaborarán el pan de batalla. El Gobierno condicionó el diálogo con el sector a que normalicen la producción de marraqueta.

El presidente de la Federación Departamental de Panificadores de La Paz, Félix Quenta, comunicó ayer que en un ampliado realizado en la mañana se determinó levantar, hasta fin de mes, las medidas de presión; y restablecer  desde hoy la venta de pan especial a Bs 0,40 al consumidor final hasta que se termine la provisión de la harina subvencionada por el Estado.

El dirigente aclaró que los panificadores no producirán pan de batalla o marraqueta porque no hay una “hoja de costos real” del producto. La determinación se dio a conocer luego de que la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, señaló que está “abierto” el diálogo con los panificadores siempre y cuando el sector regularice la venta de pan de batalla a Bs 0,40.

“Es posible (un diálogo con los panificadores) una vez que hayan sido superadas las medidas de presión y que la población de todo el país esté totalmente abastecida. (Con ello) empezaríamos a negociar con ellos”, dijo.

Los panificadores de La Paz y El Alto cumplieron ayer el cuarto día de paro en rechazo a la eliminación de la subvención de la harina. El sector comenzó el lunes la medida de presión por 48 horas y luego se unió al paro nacional de 48 horas determinado por los departamentos de Cochabamba, Oruro, Chuquisaca y Potosí.

Como efecto de la medida, La Razón constató que en puestos de venta de varias zonas de ambas ciudades ya no se encontró marraqueta, aunque en algunos puntos se vendió panes especiales producidos por panificadores y negocios independientes.

Expendio. Hasta ayer, en la calle Zoilo Flores (San Pedro) se comercializó en poca cantidad panes especiales, queques y otras masitas para paliar la escasez de marraqueta. Ante el anuncio de que ya no se elaborará la marraqueta, las comerciantes expresaron su rechazo e indicaron que es el principal producto que venden a la ciudadanía. Afirmaron que mucha gente viene de varias zonas solo para comprar el producto, incluso señalaron que hay una alta demanda de personas del interior.

Las comerciantes indicaron que con el paro resultaron afectadas y tuvieron que ofrecer otros productos para obtener una ganancia, algunas analizan dedicarse a otro negocio.

Quenta sostuvo que en el diálogo con el Gobierno se buscará la construcción de una hoja de costos real, técnica y pública para la elaboración del pan de batalla. Además se evaluarán otras alternativas, como la importación de harina para el sector y la venta por kilo del alimento.

El ejecutivo de la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia (Conapabol), Daniel Lamas, advirtió ayer que si hasta el 31 de mayo el Gobierno no atiende a sus demandas y no hay diálogo, el pan será vendido a un precio mayor a los Bs 0,40.

Evaluación del paro

El vicepresidente de Conapabol, Rubén Ríos, señaló que el segundo día de paro en cinco regiones del país se mantuvo hasta el mediodía, aunque en algunas regiones se elaboró pan especial.

La venta en las ferias tuvo una alta demanda

En la Feria de Precio y Peso Justo realizada ayer en la calle 10 de Achumani (zona Sur) se registró una elevada demanda de pan de parte de la ciudadanía. En media hora se vendió unas 1.000 unidades del producto a Bs 0,40. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras informó ayer que la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializó los 1.000 panes en media hora en la feria, tras comenzar la venta a las 07.00, reportó la radio Patria Nueva.

El alimento también se expenderá hoy en el mercado Santa Rosa de El Alto. El Gobierno asumió la medida de abastecimiento por el paro de los panificadores de La Paz y El Alto, y la desarrollará hasta que finalice el conflicto.

En la sucursal de Emapa, de la calle Antonio Gallardo, se vendió en dos horas unas 3.000 unidades en la mañana, desde las 07.00. En tanto, en la tienda de la calle Luis Lara se distribuyó 2.000 panes en más de una hora, desde las 06.50. En la calle Gallardo también se distribuyó harina por quintal y por arroba, y en el otro punto se vendía el producto por arroba, tal como había pedido la gente.

Ejecutivo exige oferta de pan de batalla

El Gobierno señaló ayer que los panificadores no pueden elaborar otro tipo de pan que no sea el de batalla o marraqueta con la harina que se les entregó a precio subvencionado antes del inicio del conflicto, esta semana. Ese aspecto será considerado para definir la convocatoria al diálogo con el sector, dijo Martín Bazurco, viceministro de la Micro y Pequeña Empresa.

Tampoco se permitirá, aseguró la autoridad, que el sector comercialice el producto con otro precio, tal como anunciaron los panificadores de La Paz cuando declararon que venderán el producto en “boca de horno” a Bs 0,40, dejando a los intermediarios el precio final para el consumidor.

Bazurco comunicó ayer que el Ejecutivo evaluará la decisión del sector panificador de levantar las medidas de presión, debido a que para establecer un diálogo se debe reanudar la venta de pan de batalla al precio en el que se cotizaba antes del conflicto. “Si mañana la familia paceña puede desayunar, como toda la vida, con el pan de batalla adquirido en la tienda de la esquina,  vamos a convocar al diálogo al sector”.

Ratificó que no se retrocederá en la eliminación del subsidio de la harina y que dialogarán con el criterio de que la gente acceda al pan a un precio justo (de Bs 0,40). “La suspensión de las medidas implica el retorno a la normalidad para que el pueblo paceño deje de sufrir la falta de pan”.

Reiteró que no se permitirá que con la harina subvencionada por el Gobierno y entregada a principios del mes se comercialice el producto a otro precio. “Eso sería entrar en el ámbito de la especulación, porque no se puede producir con harina subvencionada que todavía tienen en sus almacenes solo pan especial y redondo o en boca de horno”, afirmó.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias