Economía

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 18:53 PM

Bolivia proyecta un crecimiento promedio del 5,8% hasta 2020

Plan. El Gobierno estima un ingreso per cápita o por habitante de $us 5.000 ese año

/ 30 de diciembre de 2015 / 06:50

El Gobierno proyecta un crecimiento  promedio de la economía boliviana del 5,8% entre 2016 y 2020, según el Plan de Desarrollo Económico y Social. También se estima que el ingreso por habitante en el próximo lustro suba en 66% respecto a 2015, al pasar de $us 3.000 a $us 5.000.

“El plan contempla alcanzar un crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,8% entre 2016 y 2020”, informó ayer el presidente Evo Morales, durante la presentación del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 elaborado en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien.

Indicó que hasta 2020 el PIB nominal será de $us 57.000 millones, seis veces más de lo registrado en 2006 ($us 9.000 millones). Recordó que en 2014 el indicador fue de $us 33.237 millones y que este año llegará a $us 34.493 millones. “Con estas inversiones, al 2020 estimamos que vamos a llegar a $us 57.000 millones del PIB”. Detalló que hasta 2020 el PIB per cápita o ingreso por habitante será de $us 5.000, 66% más de lo estimado para 2015 ($us 3.000) y cinco veces más de lo registrado en 2006 ($us 900).

Morales sostuvo que la inversión pública nacional en el próximo lustro será de $us 48.574 millones, de los cuales el 55% corresponde a fuentes internas, el 39% a ingresos externos y el 6% a otras como las inversiones de las alcaldías y las gobernaciones. La cifra significa casi siete veces más de la inversión pública y de las empresas con participación del Estado prevista para este año de $us 7.398 millones.

Meta. “Ahora, podemos anunciar estas inversiones pues felizmente Bolivia atraviesa por un buen momento económico gracias a las inversiones, que reconocen los organismos externos. Es un gran desafío, un gran compromiso, una misión para garantizar estas grandes inversiones para seguir creciendo económicamente, pero también para desarrollarnos”, dijo el Mandatario.

El ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que con las inversiones y la diversificación de la economía que se contemplan en el Plan de Desarrollo Económico y Social es “muy factible” que el PIB pueda crecer a un ritmo superior al 5% y llegue a un promedio del 5,8% en el siguiente lustro.

La autoridad indicó que el plan incluye la generación y exportación de electricidad, la industrialización de los hidrocarburos, el complejo siderúrgico del Mutún, las plantas de zinc y otros. Resaltó que el plan busca aumentar el crecimiento económico, mejorar los ingresos de la población y profundizar la redistribución de ingresos. “Es un plan muy ambicioso pero factible”.

Frontera agrícola

Morales anunció que se estima incrementar la frontera agrícola de 3,5 millones de hectáreas (ha) a 4,7 millones en el periodo 2016-2020.

Pobreza extrema bajará a 9,5% en 2020

El Plan de Desarrollo Económico y Social prevé una disminución de la pobreza extrema de 17,3% registrada en 2014 a 9,5% en 2020, además de un descenso de la pobreza moderada de 39,3% a 24% en el mismo periodo. También se prevé que la desigualdad de los ingresos entre los más ricos y los más pobres se reduzca de 39 veces registrada en 2014 a 25 veces en los próximos cinco años.

Así lo hizo conocer ayer el presidente Evo Morales, quien recordó que en 2005 la desigualdad de los ingresos entre los más ricos y los más pobres era de 129 veces. El ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, afirmó que dicho plan está centrado en la industrialización y la erradicación de la pobreza. Señaló que el documento se enmarca en la Agenda Patriótica 2025 que busca resultados “muy ambiciosos”.

El 19 de octubre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia informó que Bolivia está entre los 72 de los 129 países que son supervisados por ese organismo multilateral y que alcanzaron su objetivo de reducir la extrema pobreza. El 22 de enero, La Razón publicó que el vicepresidente Álvaro García dijo que se da mayor prioridad a la producción con el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple y que está destinado cada vez más hacia el riego, porque implica elevar el consumo y la venta de excedentes a mercados internos y externos para bajar aceleradamente la extrema pobreza. El ministro de Economía, Luis Arce, pidió ayer al sector privado nacional que triplique su inversión hasta 2020. El sector dijo que invirtió $us 3.000 millones en 2015.

Armando Álvarez Arnal: Indicadores del plan son optimistas

Los indicadores macroeconómicos del Plan de Desarrollo Económico y Social son bastante optimistas porque seguramente el Gobierno está proyectando en el próximo quinquenio la recuperación del precio de las materias primas, la mejora del volumen y el valor de las exportaciones y la diversificación de la producción y la oferta exportable. Lograr un crecimiento promedio de la economía del 5,8% hasta 2020 con la coyuntura externa es muy ambicioso. El alcanzar esas metas dependerá de la diversificación de la oferta productiva y exportable y dejar de depender de las materias primas, lo cual no es sencillo. Además, se requiere que la inversión pública y privada nacional y externa acompañen ese crecimiento.

Armando Álvarez Arnal es analista económico.

La inversión extranjera llegará al 8% del PIB hasta 2020

El presidente Evo Morales indicó ayer que se proyecta que en 2020 la Inversión Extranjera Directa (IED), incluyendo la inversión realizada en conjunto con el Estado boliviano, alcanzará al 8% del Producto Interno Bruto (PIB), cifrado actualmente en $us 34.493 millones, con el fin de contribuir al financiamiento de las actividades productivas.

En 2020, las exportaciones sumarán $us 16.000 MM

El Mandatario señaló que las exportaciones bolivianas en 2020 sumarán $us 16.000 millones. Resaltó además que la participación de los envíos de productos no tradicionales se incrementará del 19% en 2014 al 50% en 2020. A octubre de 2015, las ventas cayeron 32,4% respecto a igual lapso de 2014, al pasar de $us 11.045 millones a $us 7.464 millones.

El turismo receptivo e interno se duplicará el próximo lustro

El Jefe del Estado proyectó que hasta 2020 el turismo generará ingresos por al menos $us 1.581 millones como “mínimo”. Afirmó que la cifra de turistas extranjeros se duplicará de 1,2 millones en 2014 a 2,6 millones en los próximos cinco años y que el número de viajeros nacionales irá en esa misma línea, de 3,1 millones a 4,5 millones en ese periodo.

Cartera de sector productivo y de vivienda social crecerá

Morales dijo que la cartera de la banca múltiple destinada al rubro productivo y de vivienda social subirá del 37,5% en 2014 al 60% en 2020 y la de la banca pyme, dirigida a la micro, mediana y pequeña empresa, del 33,8% al 50% en 2020. Agregó que la cobertura de servicios financieros que llegó al 50% de los municipios en 2014 crecerá al 75% en 2020.

Prevén que el 80% del área rural tendrá agua potable

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 contempla que la cobertura de agua potable se incrementará de 66% (2014) al 80% (2020) en el área rural; mientras que en las zonas urbanas será del 92% (2014) al 95% (2020). El alcantarillado y saneamiento básico subirán del 63% al 70% en las ciudades; y del 42% al 60%, en el campo.

Plan confirma teleféricos para Potosí, Sucre y Oruro

El presidente Evo Morales ratificó ayer que las ciudades de Potosí, Oruro y Sucre tendrán servicio de transporte aéreo por cable hasta 2020. Recordó que actualmente se ejecuta la segunda fase del teleférico La Paz-El Alto, con una inversión de $us 450 millones para la construcción de 20 kilómetros de líneas, 23 estaciones, 164 torres y 900 cabinas.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: