Economía

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 02:27 AM

Gobierno bajó previsión de PIB a 5% ante mayor caída del petróleo

Situación. García dice que si la cotización del crudo se recupera, el país crecerá más

/ 28 de enero de 2016 / 05:43

El Gobierno afirmó ayer que se disminuyó la proyección del crecimiento promedio de la economía entre 2016 y 2020 de 5,7% a 5% como una previsión ante una mayor caída de la cotización internacional del petróleo. “¿Por qué hemos rebajado la previsión (promedio del crecimiento) de 5,7% a 5%? En virtud de los ajustes de las cifras a partir de esta caída que se ha registrado principalmente del petróleo y del gas en los últimos meses”, dijo el presidente en ejercicio Álvaro García.

La autoridad manifestó que se estima que el barril de crudo podría llegar entre $us 10, $us 15 y $us 20. “Entonces, en previsión de una mayor caída del precio del barril de petróleo, el presidente Evo (Morales) ha ajustado la tasa de crecimiento”, afirmó.

García aseguró que pese a esta diversidad, la expansión promedio del Producto Interno Bruto (PIB) del 5% será la más elevada de toda América Latina y se mantendrá los niveles de crecimiento que se han contabilizado en los últimos 10 años de gestión. En tanto, aseveró que si la cotización del hidrocarburo aumenta como ha ocurrido en los últimos días y que  alcanzó a $us 31 y $us 32, la expansión del PIB boliviano será mayor.

“Siempre hay que ser previsor y tener un piso mínimo, si sobre ese nivel crecemos más excelente, pero como piso mínimo, en función de la recesión internacional y los precios que todavía están a la baja del crudo en los siguientes años conviene ser precavido”.

Manifestó que la reducción de la proyección del PIB nacional al 5% anual para el próximo quinquenio es una medida de precaución. El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán, dijo ayer que la Ley Financial 2016 se calculó con un barril de crudo de $us 45 y que las calificadoras externas apuntan que ese precio será mayor en 2016.

Ajuste. El 22 de enero, el presidente Evo Morales anunció que bajó su estimación de la tasa de expansión promedio de la economía en el periodo 2016-2020 de 5,7% a 5%. La afirmación la hizo en el informe por el aniversario de la fundación del Estado Plurinacional y los 10 años de su gestión. “Inicialmente, nuestro equipo económico proponía que el crecimiento económico sería del 5,7% como promedio anual; hemos analizado y debatido, pero está garantizado un crecimiento del 5% en promedio anual hasta el 2020”, anunció el Jefe del Estado.

El 29 de diciembre de 2015, Morales proyectó en el Plan de Desarrollo Económico y Social una expansión promedio del PIB del 5,8%. El 26 de enero, La Razón publicó que el empresariado privado expresó que el Ejecutivo redujo la proyección del PIB debido al descenso del precio del petróleo crudo y a la crisis internacional.

Estimación del índice

Posición

El lunes, el titular de Economía, Luis Arce, dijo que la economía crecerá más del 5% en los próximos años por el ingreso a la nueva era de la industrialización.

Asesoría ayudará a fortalecer la economía

El presidente en ejercicio Álvaro García afirmó que las sugerencias que se reciban del encuentro con expertos de organismos internacionales y representantes de legaciones diplomáticas para enfrentar la caída del precio del petróleo fortalecerán el modelo económico. “Vamos a oír a los organismos internacionales y a los sectores diplomáticos las sugerencias, las reflexiones, y eso va a enriquecer el núcleo duro de nuestro modelo económico”, dijo el Mandatario.

Indicó que las recomendaciones fortalecerán el modelo boliviano que es impulsado por el mercado interno, la redistribución de la riqueza, la industrialización y la inversión pública, entre otros.

García manifestó que los organismos externos también piden asesoramiento a Bolivia sobre los mecanismos aplicados para obtener altas tasas de crecimiento, pese a la crisis internacional. El 14 de enero, el presidente Evo Morales anunció que se gestiona una cita con los organismos externos a fin de elaborar un plan para afrontar la baja del petróleo.

Sube la cotización del crudo

EFE

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer un 2,7% y cerró en 32,30 dólares el barril, en el segundo repunte consecutivo desde los bajos niveles en los que se encuentra el precio del crudo, no vistos en más de una década. Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en marzo subieron 85 centavos de dólar respecto del cierre anterior.

El avance estuvo ligado a informes que hablan de la posibilidad de que exista una iniciativa en curso impulsada por Rusia para analizar un recorte en la producción mundial de crudo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El avance se produjo a pesar de que el miércoles se informó de un nuevo ascenso semanal en las reservas de crudo de Estados Unidos, en 8,4 millones de barriles, el doble de lo que esperaban los analistas. Pero, a la vez, el Departamento de Energía dio cuenta de una ligera reducción semanal de 14.000 barriles diarios la producción de petróleo de Estados Unidos, hasta los 9,22 millones de barriles diarios.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero (mes de referencia) se mantuvieron casi sin cambios, en 1,05 dólares el galón; mientras que los de gasóleo de calefacción con vencimiento en ese mismo mes subieron 6 centavos y terminaron en 1,03 dólares.  Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en febrero, que también siguen siendo los de más próximo vencimiento, subieron 1 centavo y quedaron en 2,19 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: