Economía

Wednesday 27 Sep 2023 | Actualizado a 07:46 AM

Reservas de gas aumentarán en 40% con el nuevo descubrimiento

Repsol halló tres nuevos reservorios en Tarija que suman unos 4 TCF

/ 20 de febrero de 2016 / 04:00

La española Repsol descubrió nuevas estructuras geológicas en el Bloque Caipipendi, en el departamento de Tarija, con un potencial de 4 TCF (trillones de pies cúbicos por sus siglas en inglés) de gas natural. Con este hallazgo, las reservas gasíferas subirán en 40%, de 10,45 a 14,45 TCF.

Los reservorios (Boyui, Boicobo e Ipaguazú) son adicionales a las proyecciones previstas hasta 2020. La explotación de los nuevos recursos empezarán en 2019 y representarán para el Estado un ingreso de $us 1.300 millones, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

El presidente Evo Morales, el ministro Sánchez, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y el presidente de la petrolera Repsol en Bolivia, Diego Díaz, confirmaron el hallazgo que incluso supera el potencial que tiene uno de los más grandes campos del país, Margarita.

“Son estructuras nuevas e incluso en el plan que tiene YPFB de incorporar (llegar) a 17 TCF las reservas de gas hasta 2020 no están contempladas. La suma de los tres bloques son 4 TCF. Éstas son más grandes que Margarita”, explicó Sánchez y señaló que el potencial de los reservorios puede permitir exportar 31 millones de metros cúbicos de gas por día a Brasil durante 10 años.

INGRESOS. Las 4 TCF permiten incrementar en al menos 40% las reservas probadas de gas en Bolivia, que actualmente cuenta con 10,45 TCF. La explotación de los nuevos recursos de gas empezarán en 2019 y representarán para el Estado un ingreso de $us 1.300 millones, ratificó el ministro.

Boicobo, Boyui e Ipaguazú son las estructuras descubiertas y aportarán aproximadamente 19.5 millones de metros cúbicos día a la oferta boliviana, explicó el presidente de Repsol.

El aporte de Boicobo será de 9 millones de metros cúbicos de gas por día; Boyui, 5,5 millones de metros cúbicos; e Ipaguazú entre 4 y 5 millones de metros cúbicos de gas por día.

“Nos ha sorprendido. No estaba en nuestro cálculos estas nuevas reservas”, afirmó Morales, quien acotó que el hallazgo permitirá incrementar las reservas probadas de gas en Bolivia de 10,45 a 14,45 TCF. “Estamos muy cerca de pasar nuestras estimaciones”, sostuvo el Mandatario.

El Jefe del Estado reiteró que para esta gestión el Gobierno invertirá $us 2.400 millones en la exploración y explotación de hidrocarburos.

Los trabajos para la perforación de un pozo exploratorio en Boyui comenzarán a inicios de 2017. Su costo se estima en $us 92 millones. Este prospecto no solo tiene un importante tamaño, sino que podría ponerse en producción acelerada aprovechando la capacidad de procesamiento ya instalada y no utilizada en el área (plantas de San Alberto e Itaú), señala el Ministerio de Hidrocarburos y Energía en una nota de prensa enviada a este medio.

Actualmente, añade, se realiza la interpretación de la sísmica 2D y 3D en el prospecto Boicobo, cuya actividad exploratoria podría aportar valiosas sinergias con áreas cercanas para un desarrollo conjunto.

En tanto Ipaguazú, un campo de menor tamaño, podría ponerse en producción rápidamente y con bajo costo, dada su proximidad a la planta Margarita, señala Hidrocarburos.

La existencia de esas reservas potenciales deberían ser plenamente confirmadas hasta 2019, que es cuando se debe firmar un nuevo contrato de venta de gas al mercado de Brasil.

Caipipendi tiene como socios a Repsol, British Gas (BG) y la anglo-argentina Pan American Energy (PAE), que para este año tiene programada una inversión de $us 80 millones.

Antes de los nuevos descubrimientos, el Bloque Caipipendi comprendía los campos Margarita y Huacaya, ubicados entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca. De estos campos sale el gas hacia Argentina.

Con brasil se amplió contrato

Mercado

Bolivia y Brasil acordaron el 2 de febrero “la continuidad del contrato de compra-venta de gas natural”, firmado entre ambos países y que fenece en 2019, así como la provisión por parte de YPFB de GNL y GLP al mercado brasileño.

Provisión

En esa ocasión, el Ministro de Hidrocarburos indicó que en el documento se establece que Bolivia tiene capacidad para suministrar a Brasil gas natural a partir de 2019 “y por un largo plazo”. YPFB, como resultado de la implementación del Plan Inmediato de Exploración (PIE), demostró que podrá incrementar los niveles de producción del energético, dijo.

‘Bolivia es un proveedor fiable de gas’

Claudia Villca – La Paz

El Gobierno brasileño considera a Bolivia  un país proveedor de gas fiable debido a que su oferta es segura, de buena calidad y con precio seguro. Así lo hizo conocer ayer el embajador brasileño, Raymundo Santos Rocha Magno, durante una rueda de prensa en la residencia de ese país. 

El diplomático hizo las declaraciones  en relación al tema de la compra del gas boliviano de parte de su país. “La oferta del gas es segura, la calidad es buena, el precio es negociado. También hay el agregado muy posible de importar GNL (Gas Natural Licuado) y GLP (Gas Líquido de Petróleo), todo esto hace de Bolivia un proveedor fiable”, manifestó Santos Rocha.

Demanda. Indicó que Bolivia contribuye a la estabilidad energética en Brasil, ya que provee el 30% de la oferta de gas natural en Brasil. En este marco, el diplomático afirmó que la necesidad de gas para su país es creciente, aunque no precisó en cuánto podría aumentar la demanda, ya que se negocia la renovación del contrato de compra-venta de gas, que fenece en 2019.

También informó sobre los resultados del encuentro, el 2 de febrero, entre el presidente Evo Morales y su par de Brasil, Dilma Rousseff. Recordó que el Comité Técnico Bilateral de ambos países se encarga de definir y evaluar los factores para determinar el nuevo precio y los volúmenes a exportar a ese país con el nuevo contrato.

En la reunión entre ambos mandatarios, añadió Santos Rocha, se habló de la existencia de nuevas oportunidades para los dos países, además de la exportación de GNL y GLP hacia Brasil, la comercialización conjunta de fertilizantes, y de proyectos hidroeléctricos conjuntos en el río Madera.

Comparte y opina:

En riesgo pago de renta de 11.000 jubilados por control de vivencia

La Gestora pide a los beneficiaros actualizar sus datos y evitar el perjuicio

La Paz. Jubilados realizan las consultas en oficinas de la Gestora Pública en la sede de gobierno

Por Yuri Flores

/ 27 de septiembre de 2023 / 06:52

En riesgo el pago de pensiones para unos 11.000 jubilados que perciben sus rentas a través de abono en cuenta porque no actualizaron el control de vivencia ante la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, solicitó este martes  a los jubilados del Sistema de Pensiones, que reciben su renta a través de sus cuentas bancarias, actualizar el control de vivencia con el objetivo de evitar cobros irregulares por personas inescrupulosas.

“A todas esas 11.000 personas, pedirles, por favor, que en estos días hagan su control de vivencia porque eso les va a permitir continuar recibiendo su pago mediante la modalidad de abono en cuenta”, sostuvo el gerente de la Gestora en conferencia de prensa.

Según los datos de la Gestora, existen 114.000 jubilados que reciben su renta mediante abono en cuenta, de los que 103.000 ya actualizaron ese requerimiento, lo que representa el 90% de ese total. Por tanto, Durán pidió a ese 10% restante, unos 11.000 jubilados, a actualizar ese requisito.

Lea también: El pago a jubilados mediante abono en cuenta llegó a los Bs 355 millones

Jubilados

El gerente de la Gestora explicó que en caso de que aquellos jubilados que no regularicen en los siguientes días este requerimiento, el pago de sus rentas se les suspenderá temporalmente.

“La norma nos obliga a suspender temporalmente el pago. En la práctica lo que va a ocurrir es que la persona no va a recibir su pensión, va a realizar su reclamo y lo que corresponde es que se haga en ese momento su control de vivencia”, explicó.

Informó que la actualización de control de vivencia lo deben actualizar cada tres meses, es decir, entre enero y marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre de cada año.

Aplicación

Para actualizar el control de vivencia, la Gestora Pública habilitó la aplicación móvil Gestora Renta Dignidad-SIP, tanto para el sistema Android mediante el Play Store y para el IOS a través del Apple Store. En caso de no acceder a la aplicación, los jubilados pueden acudir a las 42 plataformas que tiene disponible la entidad estatal para efectuar ese requisito.

Sostuvo que son ocho los pasos que deben seguir los jubilados para realizar el control de vivencia y cobrar su renta sin dificultad.

“Este control se lo hace de forma trimestral, si no lo hace en forma trimestral la norma nos manda a que suspendamos el pago de la pensión porque existe el riesgo de que personas inescrupulosas cobren la pensión de un (jubilado) fallecido”, resaltó Durán.

Debido a que este tema es nuevo para la Gestora, a partir de este miércoles, personal de la entidad estatal ayudará a los jubilados a regularizar ese requisito para el cobro de pensiones.

Para evitar el cobro de rentas por personas ajenas a los jubilados, la Gestora solicita que los beneficiarios actualicen cada tres meses sus datos personales.

En el caso de los jubilados que realizan el cobro en ventanillas, no requieren el control de vivencia porque lo hacen de manera física.

(27/09/2023)

Comparte y opina:

Socializan reglamento para préstamos a cooperativas mineras de Santa Cruz

La presidenta de la Fedecomin Santa Cruz, Rosmery Valencia, dijo que el evento fue productivo

El acto de socialización en Santa Cruz. Foto: Fofim

/ 26 de septiembre de 2023 / 23:34

A invitación de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Santa Cruz – Fedecomin, el director general del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), Rolando Yujra Segales, socializa el nuevo reglamento operativo para préstamos. El evento se realizó en el municipio de San Ramón, en Santa Cruz.

“Asistimos a la invitación para la socialización del nuevo Reglamento Operativo para Préstamos a las cooperativas mineras afiliadas a la Fedecomin Santa Cruz. Explicamos los requisitos, plazos y modalidades para que puedan obtener un préstamo en tiempo récord, también explicaremos el Reglamento de Mecanización para aquellas cooperativas de creación nueva”, sostuvo Yujra.

Lea más: El Fofim prevé alcanzar el 98,7% de ejecución presupuestaria en préstamos a cooperativas mineras

Al término de la socialización, la presidenta de la Fedecomin Santa Cruz, Rosmery Valencia, dijo que el evento fue productivo y hubo masiva asistencia de los cooperativistas. Indicó que necesitaban conocer los requisitos para los préstamos y poder acceder a este beneficio.

El secretario general de Fencomin, Leoncio Garcia, dijo que luego de que el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, entregó 11 contratos a cooperativa mineras de Santa Cruz, queda conocer los beneficios que trae el reglamento para préstamos de forma que también este departamento también pueda beneficiarse

Comparte y opina:

Vecinos denuncian que loteadores usan el nombre de Comibol para avasallar terrenos en la zona de Vinto en Oruro

El gerente regional de Comibol, Freddy Herrera, dijo que iniciarán un estudio técnico para frenar este tipo de hechos.

Los avasallamientos provocan muchas veces enfrentamientos. Foto: Archivo

/ 26 de septiembre de 2023 / 23:20

Vecinos de las urbanizaciones Constructores, La Prensa y Comunidad de Vinto, aledaño al Regimiento de Logística Heroicas Rabonas, ex Braun, en zona Este de la Ciudad de Oruro, denunciaron que “loteadores o avasalladores” usan el nombre de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), para lotear espacios destinados a áreas verdes y equipamiento.

Además, según la denuncia, también utilizan el nombre del titular del Ministerio de Minería, Marcelino Quispe, para adueñarse de lotes que tienen propietarios.

“Están caminando indicando de que estos terrenos son de la Comibol, por lo tanto, no están autorizando que debemos ocupar esos lugares, afirman. Estos hechos nos preocupany molestan porque están afectando a nuestra urbanización (Constructores;) a los vecinos de la Urbanización La Prensa y la comunidad de Vinto”, denunció el presidente de la Urbanización Constructores, Eugenio Cayo.

Al respecto, el vecino de la Urbanización La Prensa, David Gutiérrez, denunció que personajes a los que denomina “avasalladores” caminan a nombre de Comibol.

“No entendemos cómo gente camina a nombre de una institución del Estado como es Comibol. Nosotros ya tenemos documentos de nuestros terrenos registrados en Derechos Reales, planos aprobados por la Alcaldía, como es la Urbanización La Prensa. Se están entrando donde las áreas verdes y de equipamiento”, denunció.

Entre los » loteadores o avasalladores» identificados están Vicente L. G., Liliana B. M., Santiago M.T. y Martín C. C. entre otros.

Lea más: Industriales rechazan avasallamientos y denuncian que ahuyentan la inversión

Comibol

Por su parte el dirigente de la Fedjuve Ciudad Igualitaria, Edgar Choque, coincidió en que esas personas están utilizando el nombre de la Comibol y del mismo ministro de Minería.

“La señora ha sido textual y aquí son testigos, ‘aquí me está autorizando y tengo la firma del hermano ministro Marcelino Quispe’, yo le dije muéstreme, no quiso. Solo dijo te voy a mostrar en su debido momento (…). Este tema se debe averiguar de fondo porque no está bien que Comibol esté bailando en este tipo de acciones; están avasallando predios que tienen propietarios como el Sindicato Agrario Vinto y otras las otras urbanizaciones, Constructores y La Prensa”, aseveró Choque.

El gerente regional de Comibol, Freddy Herrera, que acudió a la zona de Vinto y dijo que se realizará un estudio jurídico y técnico “para frenar a estas personas que están utilizando el nombre de la Comibol y de sus autoridades”.

Herrera pidió que los dirigentes presentar denuncia escrita con todos los antecedentes y se señale nombres de las personas que están usando el nombre de la Comibol.  “Vamos a intervenir para que no se mal utilice el nombre de la Comibol y de nuestras autoridades”, aseguró Herrera.

Comparte y opina:

Beni inicia bloqueo de carreteras por el puente binacional y Guayaramerín va al paro cívico

La Policía reportó bloqueo en cuatro sectores de Trinidad y Guayará. El gobernador Unzueta se declaró en huelga de hambre y el municipio de Guayaramerín anuncia cierre de fronteras.

El Trinidad, los transportistas bloquean varias carreteras. Foto: APG

/ 26 de septiembre de 2023 / 22:34

Reclamando la inmediata construcción del puente binacional sobre el río Mamoré, sectores sociales y cívicos de Beni iniciaron este martes con el bloqueo de algunas carreteras; mientras que en Guayaramerín determinaron un paro cívico para el jueves con cierre de fronteras.

Los movilizados advierten que en caso de que las autoridades de Gobierno no den luz verde a la construcción inmediata del puente, masificarán las medidas en todo el departamento.

El comandante departamental de la Policía de Beni, coronal Gonzalo Torrico, informó este martes que sectores sociales y transportistas instalaron cuatro puntos de bloqueo en el departamento. Uno en el municipio de Guayaramerín y tres en Trinidad, impidiendo la circulación vehicular.

Asimismo, medios benianos informaron que el gobernador de Beni, Alejandro Unzueta, ingresó en huelga de hambre reclamando por la construcción del puente.

Lea más: Bolivia apunta a que el puente binacional integre un sistema fluvial-terrestre con el Atlántico

Puente

La noche de este martes, en Guayaramerín se realizó una reunión del Comité Cívico que determinó que el jueves todo el municipio se paralizará y cerrará sus fronteras. Advirtieron, además, que en caso de que las autoridades de Gobierno no les den buenas noticias; el paro continuará de forma escalonada.

Felipe Oni, presidente del Comité Cívico de Guayaramerín, dijo que la medida incluye el cierre de fronteras.

“Hemos decidido que desde las cero horas del jueves un paro cívico con cierre de fronteras, a pesar de que ese día es la reunión donde tiene que venir (las autoridades). Todas las instituciones van a paralizar hasta que recibamos las noticias. Si no hay algo positivo nos vamos a un paro de 48 horas y seguiremos escalonadamente”, dijo.

Explicó que en la medida participarán sectores como el transporte, universidad, mototaxis, transporte fluvial y gremiales, además de la población en general.

“Dependiendo de la reunión, se puede levantar (el paro) pero mientras no haya un documento, amanecemos con paro cívico. No se mueve nada en Guayaramerín. Vamos a trancar las calles, colabórennos con cerrar sus puertas, no manden (a los estudiantes) a clases y esperemos las buenas noticias”, acotó.

El puente binacional entre Brasil y Beni es una demanda de los pobladores de esa región. La obra será ejecutada y financiada por Brasil de acuerdo con el tratado de Petrópolis.

El Gobierno hizo observaciones al proyecto presentado por sus pares brasileños, lo que provocó malestar en la población, pues temen que la obra se retrase mucho más.

Este miércoles autoridades de ambos países se reunirán para definir el diseño final del proyecto e informar sobre tiempos para su licitación.

Comparte y opina:

Bolivia apunta a que el puente binacional integre un sistema fluvial-terrestre con el Atlántico

Este miércoles Bolivia y Brasil sostendrán una reunión bilateral para analizar de forma técnica la concreción de este proyecto

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Foto: Ministerio de Obras Públicas

/ 26 de septiembre de 2023 / 21:47

El Gobierno apunta a que el puente binacional entre Bolivia y Brasil forme parte de un sistema de interconexión fluvial-terrestre de carga hacia el Atlántico, por lo que se requiere que su diseño tenga estándares internacionales, explicó este martes el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

El puente, que se levantará sobre el río Mamoré, unirá las poblaciones de Guayaramerín, en Bolivia, y Guajara Merin, en Brasil.

«El Estado quiere que este puente sirva para el sistema de interconexión terrestre y fluvial, en otras palabras, queremos que el río Ichilo-Mamoré tenga transitabilidad fluvial hasta el océano Atlántico a través del río Madera», explicó Montaño.

La autoridad reiteró que la construcción y financiamiento del puente están garantizados por Brasil, en el marco del Tratado de Petrópolis.

Este miércoles Bolivia y Brasil sostendrán una reunión bilateral para analizar de forma técnica la concreción de este proyecto. Montaño explicó que hubo una fase de intercambio de información técnica.

“Brasil nos propone un puente de un poco más de 1,2 kilómetros con una altura de 16 metros. (…) Hemos revisado y hemos propuesta que la altura sea de 19,50; tal cual como lo ha construido Brasil en su territorio”, explicó la autoridad.

Lea más: Bolivia aclara que Brasil suspendió en julio la construcción del puente sobre el río Mamoré

Puente

Montaño dijo que, tras la reunión de este miércoles, se espera tener una respuesta definitiva que será presentada el jueves a los pobladores y autoridades de Guayaramerín.

Una misión del gobierno llegó el lunes hasta Guayaramerín y explicó la propuesta boliviana. «Entendieron la posición», explicó Montaño, pese a que la delegación fue retenida por varias horas.

 El 17 de julio se conoció una licitación brasilera para la construcción del puente, lo que fue reclamado en agosto por Bolivia porque en zona de frontera debe existir consulta al vecino. Brasil retrocedió y se retomó los contactos que este miércoles deben dar resultados.

 «Es para que nos permitan transitar con carga y con algunos barcos que puedan hacer turismo, son alturas internacionales que se tiene (y que se plantearon para el puente)», explicó.

“El tratado de Petrópolis nos dice claramente, que Bolivia perdió territorio y el tratado dice que compensará con la interconexión terrestre, fluvial, de manera permanente. Nosotros estamos para hacer respetar este tratado”, acotó.

Comparte y opina:

Últimas Noticias