Economía

Thursday 30 May 2024 | Actualizado a 10:13 AM

Viru Viru será una megaterminal multimodal

Santa Cruz. El Gobierno estima que el proyecto aeronáutico se concluirá en 2019

/ 6 de mayo de 2016 / 06:39

El nuevo Aeropuerto Intercontinental de Viru Viru se convertirá en una “terminal multimodal” porque será un punto de conexión para el transporte terrestre, aéreo y férreo. Se prevé que la construcción de la obra se inicie a fin de año y concluya en 2019.  “El nuevo aeropuerto de Viru Viru, además de ser un centro de distribución de pasajeros y de carga, será una terminal multimodal porque podrá conectarse vía terrestre, férrea y aérea”, informó ayer el ministro de Obras Públicas, Milton Claros Hinojosa.

Resaltó que la terminal aérea —que tiene actualmente una superficie de 2.400 hectáreas— está en el centro del continente y tiene una ubicación estratégica que posibilita tener una conexión terrestre con las ciudades del eje (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz) hasta el océano Pacífico. “Esta integración carretera permite tener una conexión directa con el hub”, manifestó.

Claros agregó que el tren bioceánico —que pasará por territorio nacional y unirá los puertos de Santos (Brasil), en el Atlántico, e Ilo (Perú), en el Pacífico— también se conectará con la terminal   porque atraviesa la zona. “Podremos transportar carga al hub y de éste saldrá para exportarse”. Destacó que la megaobra, por todas sus características, se conecta de manera directa con los proyectos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020.

La autoridad explicó que un aeropuerto hub es un centro de distribución internacional de pasajeros y carga en el que las grandes aerolíneas reparten su tráfico al resto de los aeropuertos. El jueves, La Razón publicó que la terminal aérea de pasajeros del nuevo aeródromo cuadruplicará su actual extensión, mientras que el área para el embarque de carga triplicará su capacidad.

Ampliación. Claros indicó que la actual terminal de pasajeros tiene una extensión de 22.269 metros cuadrados construidos en dos niveles y con el nuevo proyecto se tendrá un edificio de 50.000 metros cuadrados. La terminal de carga tiene una extensión de 3.588 metros cuadrados en bodegas y 72 metros cuadrados en frigoríficos. En tanto, el nuevo edificio de carga medirá 19.600 metros cuadrados. Detalló que la plataforma de carga mide 15.650 metros cuadrados en dos áreas y que se ampliará a 70.232 metros cuadrados.

Aseveró que la pista principal de aterrizaje mide 3.500 metros de largo por 45 de ancho y se construirá una pista paralela de “157.500 metros cuadrados”. Las actuales calles de rodaje miden 2.200 metros de largo por 18 metros de ancho y se ampliarán a otros 1.054 metros lineales.

El ministro agregó que la plataforma comercial actual mide 31.280 metros cuadrados y tiene 13 posiciones, la cual se ampliará a 480.000 metros cuadrados. Sostuvo que se instalará un hotel, centro de convenciones y centro comercial en 8.000 metros cuadrados. También se extenderá el parqueo público y privado.

Claros reiteró que el 27 de abril se suscribió con la firma china Beijing Urban el contrato para el diseño y la construcción del nuevo aeropuerto de Viru Viru. Afirmó que se busca ejecutar el proyecto a la brevedad porque los aeropuertos de Lima (Perú) y de Sao Paulo (Brasil) están colapsando y al límite de su capacidad. Estimó que la construcción de la obra empezará a fin de año y se concluirá en 2019.

Trabajos adicionales en la obra

Mejora

El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, afirmó que entre los trabajos complementarios de la terminal están la mejora de los pavimentos, la torre de control, el servicio de extinción de incendios, las plantas de tratamiento, señalización, el centro de emisores así como el equipamiento  aeronáutico y no aeronáutico. La autoridad añadió que se elevará el número de mangas de aterrizaje de 4 a 40.

Se proyecta duplicar las operaciones por hora

El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda proyecta que con el nuevo Aeropuerto Intercontinental de Viru Viru se duplicarán las operaciones aéreas desde tres hasta siete por hora. “Hoy en el aeropuerto tenemos de dos a tres operaciones aéreas por hora y con el hub de Viru Viru estimamos tener al menos seis a siete”, indicó ayer el titular de esa cartera de Estado, Milton Claros Hinojosa. Recordó que la compañía china Beijing Urban ofreció $us 300,2 millones para adjudicarse el proyecto, casi $us 100 millones menos del precio referencial.

Dijo que tras suscribir el contrato con esta firma el 27 de abril para la construcción de la terminal, se envió dicho documento al Eximbank de China (Banco de Importaciones y Exportaciones de China) para que sea analizado y éste pueda aprobar el préstamo.

Claros agregó que en el contrato se contempla las garantías de cumplimiento de contrato y de buena ejecución de la obra. El último asegura la operación y mantenimiento de la terminal durante tres años tras concluir el proyecto. También se dispone la transferencia de tecnología y la capacitación a los técnicos bolivianos.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: