Icono del sitio La Razón

En Bolivia se alista cita por el incumplimiento del libre tránsito del Tratado de 1904

Transportistas y autoridades bolivianas alistan una cita para revisar el incumplido libre tránsito del Tratado de 1904 defendido por Chile. Recientemente se perjudicó la exportación de una carga de azúcar boliviana, minerales y hay demoras en la importación.

Así lo reveló este viernes el representante de la Cámara de Transporte Pesado, Gustavo Rivadeneira, en una entrevista con la radioemisora estatal Patria Nueva.

“Estamos pormenorizando toda la problemática que tenemos como transporte, la misma que ha sido ya comprometida por el viceministro Clarems Endara para una reunión de todas las autoridades máximas que están encargadas del control de la operatividad del comercio exterior boliviano aproximadamente para el 5 de abril”, señaló el dirigente.

Endara es titular del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, pero los transportistas esperan también la presencia del canciller del Estado, Fernando Huanacuni.

Hace un par de días, el presidente Evo Morales denunció, en el marco de la presentación de los alegatos orales de la demanda marítima boliviana que se tramita en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que “este tratado no ha garantizado el libre tránsito de personas ni de mercancías”.

Denunció además que «ha sido un permanente freno a nuestro desarrollo económico y un mecanismo de violación de Derechos Humanos”.

La defensa chilena en ese tribunal y las autoridades de La  Moneda han argumentado que el citado acuerdo bilateral es una garantía del acceso al mar para Bolivia y que, además, le brinda grandes ventajas de comercio en los puertos chilenos.

Rivadeneira desmintió esa afirmación y reveló al menos tres falencias que, aseguró, son prueba del flagrante incumplimiento de Chile a ese acuerdo, una de ellas la demora en el despacho de una carga de azúcar que ya fue denunciada al Consulado de Bolivia en Arica.

“Ha existido exportación de azúcar que ha estado retenida en nuestros camiones por más de 15 días, esto es un obstáculo al libre tránsito de la carga de exportación que tiene nuestro país”, garantizado por ése y otros acuerdos internacionales, indicó.

Otra está referida a la decisión “arbitraria” del mono operador privado que administra ese puerto para que los minerales bolivianos ingresen primero a una zona extraportuaria, cuyo descargue también es demorado.

“No cumple con los tiempos de descarguío y atención de estas cargas de exportación, demoran ocho, 10 y en algunos casos hasta 20 días”, denunció el dirigente del transporte.

La importación tampoco está exenta de la problemática. Los transportistas bolivianos están privados de cargar los lunes debido a que la administración “tiene faenas que cumplir a otros sectores y no a la carga boliviana”. A ello se suma que solo trabajan en dos de los tres turnos comprometidos que provocan un retraso de hasta tres días en la atención.

“Todos estos aspectos  los hemos denunciado”, remarcó Rivadeneira, quien también trajo a la mesa los prolongados y reiterados paros de funcionarios chilenos en puertos y frontera que han perjudicado al comercio internacional boliviano en 2016 y 2017.

Los reclamos también cursan en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que convocó a una arreglo coordinado del asunto, algo que hasta la fecha no se concreta. (23/03/2018)