Economía

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 20:22 PM

Bolivia exportará por mes 3.000 toneladas de GLP al mercado argentino

Los volúmenes comprometidos para ese fin serán exportados desde la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas en Tarija. Entre 2013 y 2017, YPFB facturó $us 113,5 millones por la exportación del energético a Paraguay, Perú y Uruguay.

/ 14 de abril de 2018 / 22:49

Bolivia exporta desde esta semana a su vecina Argentina 3.000 toneladas métricas (TM) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) al mes por efecto de la firma de un acuerdo entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Amarilla Gas.

Así lo confirmó el presidente de la estatal petrolera boliviana, Óscar Barriga, durante el encuentro sobre “Inversiones Gas y Petróleo” que se realizó en Tarija el jueves y que congregó a representantes de transnacionales como Repsol, Shell, Petrobras, Gazprom, Vintage y la consultora Cancambria Energy.

“El miércoles se ha realizado la primera exportación de 300 toneladas métricas de GLP al mercado argentino, es un nuevo mercado de alta competitividad al margen de Paraguay, Uruguay y Perú”, indicó Barriga, cita una nota institucional.

Los volúmenes comprometidos para ese fin serán exportados desde la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, ubicada en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, al sur del país y cerca de frontera argentina.

De acuerdo con su página web, Amarilla Gas es una empresa de capitales argentinos en continua expansión. Comenzó sus actividades en 1962, en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, donde emplazó la primera planta fraccionadora de GLP del nordeste argentino.

A la fecha cuenta con ocho plantas  de fraccionamiento, 17 centros propios de distribución, 1,5 millones de botellones y unos 5.000 metros cúbicos en recipientes de gas a granel. Abastece con el energético a 500.000 hogares y más de 1.500 pequeñas, medianas y grandes firmas. 

Entre 2013 y 2017, YPFB facturó $us 113,5 millones por la exportación del energético a Paraguay, Perú y Uruguay. Al mercado paraguayo fueron enviadas 171.518 toneladas; al de Perú, 97.801 toneladas y 1.506 toneladas al de Uruguay, reportó EFE.

“Si bien a nivel mundial, Bolivia representa una pequeña participación como país productor/comercializador de GLP, al presente se está convirtiendo en un proveedor importante de GLP a países de la región, confiable, competitivo, eficiente y altamente dinámico en sus operaciones. YPFB se encuentra en una etapa de consolidación de mercados de GLP en el Perú y Paraguay a los cuales al presente se debe sumar el mercado argentino”, subrayó Barriga. (14/04/2018)

Comparte y opina:

Ministro de Desarrollo Rural minimiza afectaciones por lluvias y falta de diésel

Los agricultores denuncian cosechas sin recolectar y avicultores enfrentan encarecimiento de costos por falta de dólares.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierra, Yamil Flores, en conferencia.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 19:59

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, restó importancia este viernes a la crisis que afecta a productores de todo el país, debido la escasez de diésel, falta de dólares y las fuertes lluvias que paralizan labores agrícolas y avícolas.

Pese a los reclamos del sector, la autoridad aseguró que «no hay reportes de pérdidas» significativas y que, de existir, son «mínimas».

«Sabemos que alrededor de un 6% de cultivo de papa a nivel nacional se ha inundado y se ha perdido; hay un porcentaje mínimo también en soya y maíz. En todos los productos, en realidad ha habido pérdida, pero mínima por el tema de las lluvias», declaró Flores en conferencia de prensa.

De acuerdo la autoridad, estas pérdidas no generarán alza de precios en los productos, debido a que la producción, en general, fue positiva.

Puede leer: Gobierno promulgará en los siguientes días el crédito de $us 176 millones

Lluvias

Agregó que estas cifras no afectarán el consumo interno, aunque reconoció «dificultades» en algunas comunidades, atribuidas también a factores climáticos que dejan inundas varias hectáreas de producción. La temporada de precipitaciones afecta a 70 municipios en territorio nacional que tuvieron que declararse en desastre municipal.

Por ello, los productores de la zona contradicen la versión del ministro. En Los Negros, municipio de Pampagrande, cultivos de pimentón se pierden sin cosechar por falta de combustible para maquinaria y transporte, según reportes locales.

Al ser consultado sobre el tema, Flores dijo que no existían reportes oficiales sobre las posibles pérdidas, pero en caso de verificarse, se realizará el trabajo necesario.

Situaciones similares se reportan en la producción de papa y en el sector avícola, donde la importación de genética para pollos bebé está paralizada por la falta de divisas, elevando costos y reduciendo la carga en granjas.

Sobre el desabastecimiento de diésel, el ministro admitió que «quizás se ha descuidado en algunos municipios», pero aseguró que se trabaja para normalizar el suministro.

Por su parte, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, anunció que se gestionará acceso a dólares para seis empresas importadoras de genética avícola para potenciar la producción del sector.

Comparte y opina:

Emapa despliega 20.000 toneladas de arroz a zonas rurales para frenar especulación

La empresa estatal fijará la arroba de arroz en Bs 60 en Sorata, La Paz, donde el quintal llegó a cotizarse hasta en Bs 800 en el mercado informal.

Una mujer compra arroz en una de las ferias gubernamentales. Foto: Emapa

/ 21 de marzo de 2025 / 19:58

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) iniciará a partir de la próxima semana la comercialización de 20.000 toneladas de arroz en municipios rurales del país, con el objetivo de contrarrestar la especulación y el alza desmedida de precios en productos básicos.

 La primera parada será Sorata, en la provincia Larecaja de La Paz, donde la demanda del grano aumentó por parte de la población, según el gerente de la empresa, Franklin Flores.

Flores explicó que la medida responde a solicitudes de autoridades locales de Sorata, quienes alertaron sobre la escasez y los precios elevados del arroz en la zona.

“Ya teníamos planificado ingresar la próxima semana, pero la demanda nos impulsa a actuar con rapidez”, señaló este viernes en conferencia de prensa.

También le puede interesar leer: Gobierno promulgará en los siguientes días el crédito de $us 176 millones

Arroz

En el municipio, Emapa venderá la arroba de arroz a Bs 60, un precio significativamente menor al del mercado informal, donde el quintal llegó a cotizarse entre Bs 700 y 800, según el gerente de la estatal.

Flores denunció que la especulación en municipios alejados de las capitales departamentales ha encarecido productos de primera necesidad, afectando a familias de bajos recursos. “Contamos con volúmenes suficientes de arroz para abastecer a quienes más lo necesitan”, afirmó.

Además de la llegada a Sorata, Emapa retomó sus ferias móviles en ciudades como La Paz y El Alto, donde ofrece alimentos a precios regulados.

Estas acciones forman parte de una estrategia nacional para garantizar el acceso equitativo a productos básicos y estabilizar los mercados locales ante prácticas irregulares.

La empresa reiteró su compromiso de ampliar el alcance de sus operaciones en las próximas semanas, priorizando regiones con mayor vulnerabilidad económica. “No permitiremos que la especulación siga perjudicando a las familias bolivianas”, insistió Flores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno promulgará en los siguientes días el crédito de $us 176 millones

El ministro de Justicia, César Siles, indicó que la sentencia del TCP que reconoce la validez del crédito externo es una “buena noticia” para todo el país.

El ministro de Justicia, César Siles, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 19:58

Luego de que una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) reconociera como válido el crédito aprobado en la polémica sesión de la Asamblea Legislativa del 6 de junio de 2024, el ministro de Justicia, César Siles, indicó que se acelerará su promulgación para el ingreso de $us 176 millones.

“La Constitución establece un plazo para la promulgación de 10 días, pero entendemos que, por la urgencia, se puede adelantar ese plazo”, afirmó este viernes en conferencia de prensa.

Puede leer: Emapa despliega 20.000 toneladas de arroz a zonas rurales para frenar especulación

Crédito

De acuerdo con la autoridad, los documentos originales de proyecto de financiamiento externo están en Sucre, por lo que se espera que retornen a La Paz para revisarlos y realizar la promulgación.

El crédito de $us 176 millones está destinado para el “Proyecto Tramo Carretero Confital-Bombeo” y el organismo financiador es la Corporación Andina de Fomento (CAF).

En estos momentos, el país atraviesa una escasez de dólares que tiene como consecuencia la crisis de combustibles, debido a que el Gobierno no cuenta con moneda internacional para importar diésel y gasolina.

En ese contexto, Siles se refirió a la sentencia del TCP como una “buena noticia”, pues ayudará al ingreso de dólares.

“El crédito es necesario, porque ya lo hemos dicho en otras oportunidades, necesitamos liquidez de divisas, de dólares; es una buena noticia para el pueblo boliviano que haya quedado sancionada la ley”, indicó el ministro.

El proyecto de financiamiento externo se encontraba en un escenario de incertidumbre, pues fue aprobado en la sesión de la Asamblea que fue presidida por Andrónico Rodríguez, quien ante el viaje de Luis Arce a Rusia asumió interinamente como presidente nato de la Asamblea.

Sin embargo, el TCP declaró nula la convocatoria a sesión y también una de las leyes aprobadas para cesar las funciones de los “autoprorrogados”. Pese a ello, el crédito se mantiene “válido y subsistente” por lo que se espera su promulgación en los próximos días.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH detalla desvío ilegal de combustible en Caranavi tras hallazgo de cisternas

Las autoridades identificaron desconexión de GPS y falta de hoja de ruta en vehículos que transportaban 48.000 litros de carburante.

La ANH brinda mayores detalles del caso.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 18:58

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó este viernes nuevos hallazgos sobre el caso de dos cisternas interceptadas en Caranavi, norte de La Paz, que transportaban 48.000 litros de combustible sin la documentación requerida.

Andrés Lamas, jefe de la Unidad de Análisis y Evaluación Técnica de la ANH, detalló que los vehículos, salieron de la planta de Senkata, El Alto, el 18 de marzo con destino a estaciones de servicio en el municipio de San Borja y el norte de La Paz, pero desconectaron sus sistemas de rastreo horas después.

Según Lamas, las cisternas fueron escoltadas por las Fuerzas Armadas hasta su destino inicial, cumpliendo protocolos de seguridad. Sin embargo, en la madrugada del jueves 21 de marzo, los GPS se desactivaron, lo que impidió monitorear su ubicación.

Puede leer: Aprehenden a dos choferes por transporte ilegal de combustible

ANH

Al día siguiente, aparecieron en Caranavi, donde pobladores las encontraron sin hoja de ruta, documento obligatorio emitido por la Dirección General de Sustancias Controladas, lo que sugiere un desvío ilegal.

La ANH inició una investigación por presunta comercialización y almacenamiento ilícito de carburantes, mientras que dos personas, los conductores, fueron aprehendidos por la Fiscalía.

Lamas enfatizó que el desvío ocurrió después de que las cisternas entregaran combustible en una estación de servicio urbana y retornaran «sin novedad» a la planta de Senkata.

El incidente escaló cuando una turba tomó control de los vehículos, que tenían precintos policiales, durante un apagón en la zona.

Testimonios recogidos por medios locales indican que los vecinos exigían la distribución del carburante, mientras la Policía atribuyó el traslado de las cisternas a «personas contratadas», cuyo paradero sigue sin esclarecerse.

La ANH recordó que, por instrucción presidencial, todas las cisternas que salen de Senkata son custodiadas por militares y deben reportar su ubicación mediante sistemas como el GPS.

Este caso, según Lamas, evidencia fallas en los controles post-entrega y refuerza la necesidad de ajustar protocolos para evitar desvíos.

El hecho reactivó alertas sobre el mercado ilegal de combustibles, un problema recurrente que afecta a las poblaciones en este momento de escasez de carburantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales acusa a Arce de conocer la situación del gas y no hacer observaciones

El exmandatario considera que el actual presidente intenta “lavarse las manos”, cuando conocía perfectamente los que sucedía con el gas.

El presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 18:46

Ante la última crítica del presidente Luis Arce a la gestión hidrocarburífera, particularmente en la administración del gas, Evo Morales señaló que el actual mandatario, pese a que intenta negarse, estaba al tanto de la situación de los hidrocarburos, pero nunca hizo ninguna observación.

De acuerdo con el exmandatario, Arce tuvo un rol importante en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), llegando a asumir en junio de 2023 el cargo de director de YPFB Transporte

“El presidente Arce Catacora miente. El Ministerio de Economía, desde 2010, forma parte del Directorio de YPFB (…), estos documentos, son la prueba de que Luis Arce conocía de la situación en materia Hidrocarburos y nunca presentó observaciones al respecto”, fustigó este viernes en sus redes sociales.

Puede leer: Gobierno acuerda con choferes normalizar provisión de combustibles hasta el 31 de marzo

Gas

Según los documentos que presento Morales, el actual ministro de Economía, Marcelo Montenegro, fue designado en diciembre de 2010 como representante de esa cartera de Estado en el directorio de YPFB.

“(Montenegro) seguro que le informó en detalle a su jefe lo que sucedía en la estatal petrolera. Por consiguiente, Arce Catacora sabía lo que pasaba en materia de hidrocarburos y, hoy, no puede lavarse las manos indicado que no era ministro de Hidrocarburos”, cuestionó el expresidente.

Las acusaciones de Morales se suscitan un día después de que Arce se deslindara de la responsabilidad por la caída en la producción de gas, debido a una mala gestión de exploración y reposición de pozos.

El Presidente cuestionó a quienes lo critican por haber formado parte de la gestión a la que ahora acusa de ser responsable de la crisis económica del país. “Yo era ministro de Economía, sí, pero no era ministro de Hidrocarburos”, afirmó el jueves.

En criterio de Arce, la complicada situación económica actual es consecuencia de la caída de la producción de gas natural, lo que generó que el país no puede cumplir con la demanda del mercado, reduciendo el ingreso de dólares.

Por ello, el mandatario constantemente hace referencia a que la crisis es “heredada” por la mala gestión de Morales, por lo que ahora se intenta tener una economía diversificada que no sea dependiente de un solo recurso.

Comparte y opina: