Economía

Friday 26 Apr 2024 | Actualizado a 15:11 PM

Luis Sánchez: ‘Conexiones de gas y venta de GLP a Perú, hasta en tres meses’

En esta entrevista, el Ministro de Hidrocarburos esboza los planes de Bolivia para impulsar los acuerdos en hidrocarburos firmados con Perú, que se relacionan con la participación de conexiones de gas y la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en poblaciones del vecino país, y la brújula que apunta a la exportación de GNL a otros continentes.

/ 27 de junio de 2019 / 11:20

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, habló con La Razón y explicó los alcances de los acuerdos firmados con Perú en el quinto gabinete binacional, con miras a las conexiones de gas y distribución de Gas Licuado de Petróleo en la nación vecina, y la exportación de GNL a otros continentes.

— ¿Cuáles son los planes para implementar los convenios?

— Los acuerdos básicamente son acciones operativas a cortísimo plazo. En el tema de redes de gas, pensamos primero cumplir, en los próximos 20 días, toda la normativa como operador en Perú e inmediatamente hacer un city gate, un puente de medición en el lado peruano y empezar ya la construcción de redes en Desaguadero, luego en Zepita, Pomata, Juli, Ilave, Platería, Chucuito, Acora y Puno. Entonces, empezaremos a construir y ojalá que en pocas semanas podamos habilitar algunos domicilios, comercios y podríamos exportar GNL (Gas Natural Licuado), porque todo lo que es redes en esas poblaciones nos convertirá en exportador de GNL. También estamos participando en una licitación de ocho macrorregiones para ser proveedores de gas y para la construcción de redes. Tres empresas estamos en carrera y seguramente hasta octubre sabremos quién ganó. Es una oportunidad de tener un buen mercado de gas, en este caso gran parte GNL.

En el tema GLP también hay una decisión política. Tenemos un cronograma que hemos trabajado y hay que cumplir con la normativa de regulación de Perú, y llegar a una sociedad con Petroperú e instalar inmediatamente una planta de engarrafado en la nación vecina (tenemos una disponible en Santa Cruz), y así empezar a comercializar GLP en garrafas, o en balones como se dice en Perú, en dos o máximo tres meses

— ¿Y el gasoducto y la apuesta por la exportación de GNL?

— Hace semanas firmamos un interés de compra de gas de empresas de Ilo, por 10 millones de metros cúbicos día, lo que viabiliza la construcción de un ducto. Pero con las reuniones de las últimas semanas hemos llegado a un acuerdo: ellos tienen como objetivo hacer un gasoducto de Camisea a Ilo y nosotros también teníamos una intención de construir un gasoducto para esos nuevos clientes. Hemos pactado interconectarnos, es decir, interconectar el gasoducto Bolivia-Ilo con el Gasoducto al Sur. Esto trae beneficios para ambos, podemos proveer gas al sur del Perú, a estas compañías privadas de Ilo, que son volúmenes importantes, y a futuro se podría pensar en una planta de licuefacción para vender GNL al mundo, a diferentes continentes. Es un trabajo de ingeniería, de poder acordar el punto óptimo de interconexión de estos gasoductos.

— ¿Se tiene un estimado sobre la inversión que hará YPFB para estas conexiones de gas?

— Las inversiones están en una corrida económica. Obviamente que la tarifa mensual del gas pagará en años la inversión que hace YPFB. En Bolivia subvencionamos con $us 1.000 una instalación en la parte urbana, y con $us 1.500 en el área rural. Como tenemos gran experiencia, porque hemos hecho casi 1 millón de instalaciones, casi $us 1.000 millones de inversión, entonces el acuerdo es realizar la inversión de YPFB y la que paga la inversión en el tiempo y la tarifa del gas es la mensualidad del usuario. En Desaguadero estamos hablando de unos $us 10 millones. Y trabajamos en la ingeniería y el diseño final en otras poblaciones.

— En cuanto a esta planta de regasificación que ya la tienen en Santa Cruz, ¿es nomás trasladar esta maquinaria?

— Las que tenemos son portátiles. Por ejemplo, para Desaguadero y Zepita sería solamente la planta de regasificación que está en Desaguadero-Bolivia. En Pomata, Juli y las otras poblaciones habría que poner una planta en una población para que alimente a dos o tres localidades. Estamos trabajando la ingeniería y con el equipo técnico que tiene mucha capacidad en YPFB, eso no es ningún problema para nosotros.

— ¿A qué precio llegaría el GLP para las poblaciones peruanas?

— En este negocio gana Perú porque va a pagar menos de lo que paga por una garrafa y gana Bolivia porque vamos a vender por encima del precio de una garrafa en el país. En este interín, tenemos de 10 a 15 días para cerrar esos números. Ya hay un preacuerdo, pero no sería ético que le diga. Igual en las conexiones de gas. Y supongo que los precios van a ser un 30% menos.

— ¿Ya se tienen los mercados de exportación, como India?

— Obviamente, éste es un paso más, es decir, todo lo que estamos trabajando en exportación y lo que estamos cerrando en el tema de los ductos, de los nuevos mercados, es una gran oportunidad de la intención de la India de invertir cerca de $us 13.000 millones en exploración, en ductos y en la planta de licuefacción para que tenga un destino final a ese país. Hay que sentarse con esta gente y ver el grado de inversiones, en qué eslabones de la cadena de hidrocarburos. Es un trabajo que preparamos para una propuesta a los empresarios y a las firmas públicas de gas y petróleo de la India.

Estamos iniciando el primer día de trabajo para ubicar en el trazo del Gasoducto al Sur del Perú y el trazo del gasoducto boliviano, cuál es el punto óptimo. En función de ello sabremos los volúmenes que vamos a transportar con proyección a 20 y 25 años de demanda, y con eso haremos la topografía y las fases de ingeniería. Al final recién sabremos la inversión. Estamos hace un mes trabajando en los estudios, en el de interconexión de ductos no tenemos fechas, estamos con una carga de trabajo importante, también dependemos de la información y de la compatibilidad con los hermanos peruanos. Serán cinco o seis meses, que es lo mínimo que dura una ingeniería.

Perfil

Nombre: Luis Alberto Sánchez

Profesión: Ingeniero Electromecánico

Cargo: Ministro de Hidrocarburos

16 años de experiencia

Es Ingeniero Electromecánico de profesión con Especialidad en Seguridad Industrial HSE y Medio Ambiente. Tiene experiencia de 16 años en el sector de hidrocarburos. El 23 de enero de 2015, fue designado como Ministro de Hidrocarburos y Energía.

Comparte y opina:

CNI y Conamype buscan enfrentar contracción de la demanda y efectos de las alzas salariales

También se acordó fortalecer la colaboración de los sectores para realizar actividades conjuntas y en el intercambio de información que ayudará a manejar los desafíos del mercado.

Reunión entre directivas de la CNI y de Conamype.

Por Yuri Flores

/ 26 de abril de 2024 / 14:55

Los representantes de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) debatieron, en una reunión, los principales retos económicos que enfrenta el país, incluyendo la contracción de la demanda y los efectos de los incrementos salariales en la industria manufacturera.

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, sostuvo que los efectos económicos negativos se reflejan en los sectores de la industria manufacturera por lo que se debe trabajar de manera conjunta.

Lea también: Industriales sugieren pagar el alza salarial con productos nacionales

“Estamos comprometidos a trabajar juntos para superar los obstáculos que enfrenta nuestra economía”, manifestó Camacho.

Para este año, el Gobierno determinó un incremento salarial del 5,85% al mínimo nacional y 3% al haber básico que fue rechazada por la CNI. No obstante, en cumplimiento de la norma se planteó que se pague en bienes y/o servicios.

Durante la reunión, se enfatizó el rol crucial que desempeña la Conamype al representar a dos millones de unidades productivas, incluyendo emprendedores y empleados, lo que constituye una parte significativa de la fuerza laboral del país.

Este aspecto subraya la necesidad de implementar medidas conjuntas que respalden la sostenibilidad y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas ante los retos económicos actuales.

Acuerdo

Además, se acordó fortalecer la colaboración para la realización de actividades conjuntas y en el intercambio de información que ayudará a ambas organizaciones a manejar mejor los desafíos del mercado y a diseñar estrategias más efectivas.

El presidente de la Conamype, Mario Montoya, enfatizó la necesidad de un esfuerzo unido. Afirmó que “nuestra colaboración es más crucial que nunca para proteger y potenciar a las pequeñas empresas, que son la columna vertebral de nuestra economía”.

Este diálogo entre la CNI y Conamype marca un paso importante hacia una cooperación más estrecha, con el objetivo de promover un entorno empresarial más resiliente y próspero para todos los sectores involucrados.

Comparte y opina:

El Gobierno rechaza que el proceso de industrialización del litio sea un fracaso

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó que el gobierno de Luis Arce reencausó el proyecto del litio.

Trabajos de impermeabilización de piscinas en el salar de Uyuni, Potosí.

/ 26 de abril de 2024 / 12:58

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, rechazó las versiones de exautoridades gubernamentales que afirman que el proceso de industrialización de litio es un fracaso. Afirmó que se desarrollan proyectos para emplazar fábricas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).  

“Descalifico y Desmiento a quienes dicen que es un fracaso la industrialización del litio, para nada. Estamos llevando adelante dos procesos, por uno, reencausar y realizar una reinyección para que pueda funcionar la planta de carbonato de litio, que es lo que estamos llevando adelante; y por el otro lado, EDL, la industrialización, como lo hemos mencionado, se va a llevar adelante”, afirmó Alcón.

lea también: Muere Juan Carlos Montenegro, exgerente de YLB, investigado en el caso Piscinas de litio

Juan Carlos Montenegro, quien fue el primer gerente de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), entre 2017 y 2019, cuestionó —a través de una carta póstuma— el proceso de industrialización del litio que lleva adelante el actual Gobierno, ya que —dijo— el proyecto de EDL aún no es viable porque a la fecha no se instalaron ni plantas pilotos y “es algo que el Gobierno pretende ocultar”.

“Se habló de alcanzar 100.000 toneladas de carbonato de litio para 2025. Constataron que todavía no son viables grandes plantas industriales vía EDL”, escribió Montenegro, quien falleció el miércoles.

Los otrora ministros Teresa Morales, Wilma Alanoca y Roberto Aguilar, en la gestión de Evo Morales, se declararon el miércoles “defensores de los recursos naturales y del litio” y anunciaron una férrea defensa para esclarecer el caso de supuesta corrupción en la planta de Yacimientos de Litio Boliviano.

Alcón afirmó que el gobierno de Luis Arce reencausó el proyecto del litio y la culminación de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Llipi, Potosí, porque cuando se asumió la administración del Estado esa factoría solo tenía un avance del 20%.

Plantas

Esa factoría requiere de materia prima que se obtiene del proceso de evaporación en piscinas, las que, según una investigación de YLB, no son operables en su totalidad por la mala ejecución en su construcción.

Además, para acelerar el proceso de industrialización del litio, dijo que se firmaron acuerdos con empresas de China y Rusia para el emplazamiento de plantas con tecnología EDL con el objetivo de obtener una mayor producción.

“Están llegando las mejores empresas. A través de convocatorias abiertas, públicas, internacionales, se han firmado convenios, se llevan adelante plantas pilotos que están en ejecución para mostrar resultados donde el Gobierno no invierte un centavo, es la tecnología de estas empresas que tienen mucha experiencia en el mundo en la industrialización del litio”, dijo.

Estos acuerdos se firmaron en un modelo de soberanía para el Estado, donde las empresas invierten a riesgo y, en caso de obtener resultados positivos, YLB define el tema de la producción y la comercialización del carbonato de litio.

La semana pasada, YLB y la Procuraduría General del Estado presentaron una denuncia ante el Ministerio Público contra 10 exfuncionarios de la estatal por daños a las piscinas industriales del complejo de litio en Potosí, que ascienden a más de Bs 425 millones.

Comparte y opina:

ENDE construirá 8.190 km de líneas eléctricas con el Programa de Electrificación Rural III

La inversión prevista para la ejecución del PER III asciende a $us 200 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y será ejecutada por ENDE.

La estatal ENDE realiza la electrificación en zonas rurales del país.

Por Yuri Flores

/ 26 de abril de 2024 / 11:43

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) anunció que a partir de este año se construirá un total de 8.190 kilómetros de líneas eléctricas de media y baja tensión, para llevar el suministro eléctrico a familias de comunidades del área rural de distintas regiones de Bolivia.

El presidente ejecutivo de ENDE, Manuel Valle, informó que estas obras se realizarán con la ejecución del Programa de Electrificación Rural III (PER III), que contempla la ampliación y mantenimiento de líneas eléctricas, además de la instalación de sistemas fotovoltaicos e híbridos, para llevar electricidad a hogares donde antes no existía el servicio.

Lea también: El Senado aprueba la ley de un crédito para electrificación rural por $us 325 millones

“El PER III es un proyecto de extensión de redes, ampliación y mejoras del sistema eléctrico de distribución, para llegar con energía eléctrica a los lugares más alejados del país. Con este programa de electrificación se verán beneficiados más de 56.000 usuarios a lo largo y ancho de todo el país”, dijo en el acto de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial-2024.

La inversión prevista para la ejecución del PER III asciende a $us 200 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y será ejecutada por ENDE siguiendo una exhaustiva planificación, que contempla la ejecución de distintos proyectos en diferentes regiones del país.

Con el inicio del PER III en esta gestión, el Gobierno, a través de ENDE Corporación, busca consolidar uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), que prevé incrementar la cobertura del servicio eléctrico para las familias del área urbana y rural del país.

Crédito

La Cámara de Senadores sancionó el 17 de abril dos créditos por un monto de $us 325 millones provenientes del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinados a financiar la tercera fase del programa de electrificación rural del país.

Uno es el Proyecto de Ley 254/2023-2024 que aprueba el Contrato de Préstamo 5801/OC-BOY 5802/KI-BO para el Programa de Electrificación Rural III, por un monto de hasta $us 200 millones; y el otro es el Convenio de Préstamo 9611-BO para el Proyecto Mejora del Acceso Sostenible a la Electricidad en Bolivia IDTR III, por un monto de hasta $us 125 millones.

Con la ejecución de la tercera fase del programa, la meta es alcanzar el 95% de cobertura de electrificación en el país. En la actualidad, la cobertura del servicio de electricidad en el área urbana alcanza al 99%, mientras que en las zonas rurales llega al 84%.

El programa incorporará tres soluciones tecnológicas de acuerdo con las condiciones de los hogares de las comunidades rurales.

Con la ejecución de estos proyectos se busca que las familias del país de más de 2.100 comunidades de 212 municipios en los nueve departamentos del país se beneficien y accedan a la cobertura eléctrica.

Comparte y opina:

Litio: en 12 años se invirtieron Bs 4.871 MM y solo se recuperaron Bs 99 MM

En el periodo 2008-2020 se puso en riesgo la industrialización del litio

Una de las piscinas en el salar

Por Yuri Flores

/ 26 de abril de 2024 / 06:44

El Gobierno cuestionó que entre 2008 y 2020, entre las gestiones de Evo Morales (2006-2019), y de Jeanine Áñez (2020), se invirtió Bs 4.871 millones para la industrialización del litio de los salares del país y que solo se haya recuperado Bs 98,9 millones.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, indicó que en ese periodo (2008-2020) hubo una deficiente gestión de, primero, la Dirección Nacional de Recursos, creada en abril de 2008; luego la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) en 2010; y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en 2017, que puso en riesgo el proyecto de desarrollo del litio en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.

“Se han invertido montos fuertes, desde 2013 a 2020 (sic) en ese momento se ejecutó 4.871 millones de bolivianos con créditos del Banco Central, total de ingresos recibidos 98,9 millones de bolivianos. A este rimo la inversión ni en 50 años se recupera”, cuestionó ayer en conferencia de prensa.

Lea: YLB garantiza que optimizó el manejo de piscinas naturales e incrementó la producción

Litio

Molina afirmó que los datos del periodo gubernamental de Evo Morales difieren radicalmente con lo que realizó el actual Gobierno en tres años. De acuerdo con YLB, la inversión correspondiente al período 2021-2024 llega a Bs 1.346 millones.

Para ese periodo se prevé una recuperación de Bs 1.437 millones. Entre 2021 y 2023 se generó ingresos por Bs 904,16 millones.

Entre 2008 y 2020 la producción de cloruro de potasio llegó a 65.867 toneladas, mientras que en los últimos tres años (2021-2023) alcanzó a 195.139 toneladas.

Respecto a la producción de carbonato de litio, entre 2008 y 2020 alcanzó 844,8 toneladas, mientras que entre 2021-2023, correspondiente a la actual gestión de YLB, el volumen fue superior, llegando a 2.050 toneladas.

La explicación para obtener esa poca producción con una alta inversión entre 2008 y 2020, es que en ese periodo hubo anomalías. Molina reiteró que uno de esos hechos irregulares es la mala construcción de las piscinas para la obtención de materia prima para las plantas de Cloruro de Potasio y de Carbonato de Litio.

Dato

Ese hecho fue denunciado ante la Fiscalía para que se investigue a al menos 10 exfuncionarios de la GNRE e YLB que causaron un daño económico al Estado de Bs 425 millones y el retraso en la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio.

Uno de los sindicados de estos hechos fue el exgerente de YLB, Juan Carlos Montenegro, quien apareció muerto el miércoles. El exfuncionario denunció, a través de una carta, que en su gestión se construyó e impermeabilizó 90 piscinas hasta la línea 12 para la obtención de materia prima, pero que fue abandonado por el actual Gobierno, de las que, según YLB, 18 estarían sin operación.

Molina aclaró que esas piscinas tenían problemas en el sistema hidráulico, lo que evitó su funcionamiento. “Cuando dicen que la reparación de las 18 piscinas tiene que ver con que se completen las líneas, en cierta manera es correcta, pero también no hay que olvidar que esas piscinas que fueron construidas no llegaron a operar nunca por una sencilla razón. Primero, la densidad de las geomembranas era muy delgada y, un segundo elemento, tal vez la más importante, es que dos años después de que se construyen las piscinas recién se completa el sistema de agua”, manifestó.

Una de las irregularidades fue la adquisición de la geomembrana PVC, que se utiliza en la impermeabilización de las piscinas que no cumplían el espesor estándar, según contrato de 0,75 milímetros (mm) y se adquirió una de menor espesor de 0,50 mm.

Comparte y opina:

YLB garantiza que optimizó el manejo de piscinas naturales e incrementó la producción

El gerente de Ingeniería de la estatal explicó que se hicieron labores de impermeabilización en las piscinas y se logró habilitar tres líneas de producción de materia prima.

Los trabajos que se realizan en una de las piscinas de la planta de YLB en Potosí. Foto: YLB

/ 25 de abril de 2024 / 23:26

El Gerente de Ingeniería, Investigación y Proyectos de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Salvador Beltrán, afirmó que en los últimos tres años la estatal optimizó el manejo de las piscinas industriales de evaporación; para garantizar e incrementar la producción de cloruro de potasio, ante las irregularidades halladas en el circuito de producción.  

“Lo que hicimos es mejorar y optimizar, con los recursos que teníamos, el manejo de las piscinas, eso se demuestra con los resultados. Por ejemplo, hasta el 2020 lo máximo que se produjo fue 6.000 toneladas (de cloruro de potasio); y desde el 2021 fue subiendo paulatinamente hasta llegar a las 80.000 toneladas; teniendo la misma cantidad de piscinas dañadas”, indicó en un reporte institucional.

Las tareas de optimización incluyeron trabajos de impermeabilización de piscinas, llevadas adelante por el propio personal de YLB; para lograr habilitar tres líneas de producción de materia prima que abastecen a las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio.

Lea más: Este año YLB prevé más que triplicar sus ingresos y obtener Bs 533,74 millones

YLB

Beltrán dijo que la auditoría que llevó adelante YLB identificó tres factores de mal manejo y mala administración, entre 2013 y 2017, que dejaron inoperables a 18 piscinas de evaporación; interrumpiendo el circuito industrial para la provisión de materia prima destinada, principalmente, a la producción de cloruro de potasio, que se utiliza como fertilizante.

Entre los factores están la adquisición de geomembranas de PVC de menor grosor del requerido; el inadecuado procedimiento de soldadura de ese material y la ausencia de un sistema de bombeo para llenar las piscinas industriales con salmuera; dejándolas expuestas a la radiación solar por casi tres años, provocando su deterioro.

Producto de este daño, YLB presentó una denuncia ante el Ministerio Público contra 11 exfuncionarios de la estatal por la afectación a las piscinas industriales del complejo de litio; ubicado en Potosí, que ascienden a más de Bs 425 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias