Economía

Sunday 6 Oct 2024 | Actualizado a 11:42 AM

El SOAT 2020 se comercializará a partir del 7 de diciembre

Anuncian que los precios se mantendrán. En los próximos días se hará una evaluación respecto a cuánto se erogó en pago de seguros durante este año por los accidentes que fueron cubiertos por este seguro.

/ 26 de noviembre de 2019 / 09:50

El 7 de diciembre empezará a venderse en el país el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2020 en entidades financieras, comercios autorizados y también puestos fijos, informó ayer Javier Gamarra, responsable de UNIVida en Sucre.

“A partir del 7 de diciembre, como compañía de seguros comenzamos la campaña de la renovación del SOAT 2020, vamos a estar en cuatro puntos de la ciudad (Capital)”, complementó Gamarra y, así, confirmó el inicio de la venta del seguro en el país. El lanzamiento oficial se hará en La Paz en los próximos días por parte de los ejecutivos de UNIVida, que esperaban que se disipe la convulsión social y política que vivió el país en las últimas semanas, según informaron ayer. No obstante, Gamarra, responsable de la estatal en Chuquisaca, ratificó que el primer sábado de diciembre comienza esa comercialización.

“(La venta) va a ser en nuestras oficinas y también vamos a tener la comercialización en las instituciones financieras, algunas farmacias de la ciudad y los puntos tradicionales”, precisó el ejecutivo. En La Paz manejaban ayer con cautela todavía la fecha de la venta a nivel nacional del SOAT a la espera además de una respuesta de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), el ente regulador.   

Gamarra recomendó a la población asistir a los puntos de venta, que hará conocer la aseguradora para evitar que “la gente haga filas en los kioskos”. “También tenemos la posibilidad de renovar el SOAT mediante la aplicación móvil y mediante el internet”. Se informó que las personas que ya adquirieron el seguro solo tendrán que renovar su vigencia, incluso a través del portal web: www.univida.bo/soat o con la aplicación móvil UnividaApp.

El ejecutivo de UNIVida informó además que los precios de las primas del SOAT no sufrirán ninguna modificación. 

“Los costos y las primas se mantienen, ya es el cuarto año que se mantienen las primas, en el tema de la roseta también se va a mantener, no va a haber cambios. Entonces invitamos a la población a que a partir de esa fecha puedan pasar por nuestros puntos” de venta, corroboró Gamarra.

Dentro de esos precios vigentes en 2019 estaban por ejemplo los Bs 87 para automóvil, Bs 107 para jeep, Bs 137 para camioneta y Bs 202 para minibuses de 11 ocupantes. El tarifario puede ser revisado en el portal de la estatal en internet que está clasificado de acuerdo al tipo de vehículo, uso (público o privado) y departamento. “En el caso de un vehículo particular, el costo de la prima es Bs 87, en el caso de un taxi es Bs 120 (en Sucre), y en el de las motocicletas, Bs 202”, detalló Gamarra a los periodistas.

El ejecutivo informó también que en los próximos días se hará una evaluación respecto a cuánto se erogó en pago de seguros durante este año por los accidentes que fueron cubiertos por este seguro.

El secretario general de la Federación Departamental de Choferes 1° de Mayo, que agrupa a más de 70.000 socios en La Paz, Rubén Sánchez, señaló que esperarán la información oficial de UNIVida, pero que pedirán ampliaciones en las fechas “por los problemas y pérdidas económicas que tuvimos en la crisis”.

Su colega Víctor Tarqui, secretario general de la Federación Andina de Choferes de El Alto, que acoge a casi 43.000 socios del transporte sindicalizado en esa urbe, anticipó que pedirán que “otras aseguradoras más se presenten para vender el SOAT”.

En diciembre de 2018, la aseguradora había dispuesto 1.600 puntos de venta en Bolivia, además de una red de bancos. El seguro por accidentes de tránsito cubre con hasta Bs 24.000 por persona, además de Bs 22.000 por incapacidad y Bs 22.000 por indemnización en caso de muerte.

Comparte y opina:

‘Data driven’: el BDP aplica un análisis predictivo para apoyar a productores

El gerente, Ariel Zabala, informó que el uso de datos les ayuda a anticiparse a las necesidades del sector productivo para atenderlo con más agilidad y eficiencia.

El edificio del Banco de Desarrollo Productivo, en La Paz. Foto: BDP

/ 6 de octubre de 2024 / 11:09

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) se consolida como una de las pocas instituciones financieras en Bolivia que ha adoptado plenamente un enfoque «data driven», que permite un análisis predictivo basado en información precisa y actualizada.

El gerente de la entidad, Ariel Zabala explicó que el data driven no solo optimiza sus procesos internos; sino que mejora sustancialmente la capacidad de ofrecer soluciones personalizadas a sus clientes del sector productivo.

“El uso intensivo de datos nos otorga una ventaja competitiva clave: la capacidad de anticiparnos a las necesidades del sector productivo. Con el análisis en tiempo real y herramientas predictivas logramos una toma de decisiones ágil y eficiente”, destacó Zabala.

Entre las herramientas clave desarrolladas por el BDP se encuentran el Mapa de Complejidades; el Sistema de Vulnerabilidad Agroclimática y las fichas Iñarandú, que permiten no solo la mejora en la gestión interna; sino también un impacto directo en los emprendedores y productores del país. Ellos se benefician del análisis de grandes volúmenes de datos; y la automatización de procesos para identificar patrones, prever tendencias y optimizar recursos de manera eficiente.

Con esta estrategia basada en datos, el BDP puede ofrecer financiamientos y servicios adaptados proactivamente a las necesidades de sus clientes.

Lea más: La Aladi nombra al BDP aliado de la plataforma ‘PyME’s Latinas Grandes Negocios’

BDP

El Mapa de Complejidades Económico Productivo de Bolivia, por ejemplo, brinda información interactiva y detallada sobre qué produce Bolivia y cómo se comercializan estos productos en distintas regiones. Esta plataforma permite a productores, inversionistas y autoridades identificar sectores con potencial de crecimiento, facilitando la toma de decisiones estratégicas que impulsan el desarrollo local.

Por su parte, el Sistema de Vulnerabilidad Agroclimática utiliza datos climáticos y meteorológicos para gestionar los riesgos agroclimáticos. Mediante alertas tempranas y pronósticos hiperlocales, los productores pueden prepararse y adaptarse a eventos climáticos adversos, fortaleciendo así su resiliencia frente a la crisis climática.

Las fichas Iñarandú proporcionan una evaluación digital microcrediticia con información detallada del sector productivo, desglosada por región y tipo de producto. Gracias a este enfoque, se obtiene una evaluación precisa del desarrollo crediticio y del crecimiento de los productores, facilitando un acceso más eficiente al financiamiento.

El BDP es el único banco de desarrollo de Bolivia que promueve el desarrollo productivo y sostenible de todos los sectores a través de la otorgación de financiamiento y asistencia técnica, contribuyendo al mejoramiento del desempeño de las unidades productivas.

El mes pasado, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) nombró al BDP como aliado clave del “Centro Financiero de la Plataforma PyME Latinas Grandes Negocios”, destinado a la internacionalización de las pequeñas y medidas empresas de la región.

Comparte y opina:

Turismo en Bolivia: en un año, la llegada de asiáticos se duplicó

Fascinados por el salar de Uyuni, el lago Titicaca y otros atractivos, los asiáticos ven hoy día a Bolivia como un destino ideal de turismo

Una ciudadana asiática posa en el salar de Uyuni, una los sitios favoritos de los turistas. Foto: RRSS

/ 6 de octubre de 2024 / 06:00

Una tradición japonesa cuenta que si se comprometen en matrimonio donde el cielo se une con la tierra, esa unión durará para siempre. Ese relato animó a muchos asiáticos a buscar ese lugar mágico y lo encontraron en el salar de Uyuni, en Potosí.

Esa tradición y el potencial turístico del Bolivia, sus atractivos naturales y culturales, hicieron que las cifras de turistas asiáticos que llegaron al país entre 2022 y 2023 se duplicaran.

Según datos del boletín Actividad del Turismo del Instituto Nacional de Estadística (INE), si bien la cifra de japoneses, chinos y coreanos que llegan a Bolivia es baja en comparación a los visitantes de otras partes del mundo, entre 2022 y 2023 la población asiática que llegó a Bolivia creció en 99,5%.

Solo en el caso de los coreanos, su llegada a Bolivia se incrementó en 255,3% en un año, pasó de 2.215 a 7.870 visitantes; mientras que, en el caso de los chinos, creció en 134,1%, se incrementó a 3.475 turistas a 8.135.

Fascinados por el salar de Uyuni, el lago Titicaca y otros atractivos, los asiáticos ven hoy día a Bolivia como un destino ideal de turismo. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz han liderado las visitas en los últimos tiempos.

La página de la Embajada de Japón coincide y explica que el destino turístico favorito de los japoneses es el salar de Uyuni, al que prefieren llegar en época de lluvia porque el agua que cubre el salar lo convierte en espejo.

Indica, además, que el número de japoneses que llega a Bolivia se incrementó desde 2010, y con tendencia a la subida, gracias al incentivo que los operadores de turismo bolivianos.

Según la Embajada de la República de Corea en Bolivia, desde 2015 más de 5.000 coreanos ingresan anualmente al país atraídos por el salar de Uyuni.

Infografías: Lizeth Machaca

Asiáticos en el salar

Un estudio elaborado por el Instituto Boliviano de Comercio (IBCE) indica que Bolivia es un destino importante en Latinoamérica para los japoneses y coreanos y, durante muchos años, es tendencia en los viajes, especialmente de gente joven a través de grupos. Las empresas más grandes de Japón ofrecen Bolivia, en especial el salar de Uyuni y La Paz.

El mercado chino es uno de los más grandes del mundo, no solo por su movimiento poblacional, sino por los diferentes segmentos de mercado a los cuales se puede llegar. En el caso de Bolivia, el mercado chino tiene un crecimiento sostenido en los últimos cinco años con visitas al salar y La Paz.

Los ciudadanos asiáticos que visitan el país representan solo el 2,7% de los extranjeros que llegan a Bolivia, según los datos del INE por continentes; sin embargo, su arribo continúa creciendo porcentualmente.

Según continentes de los visitantes, en 2023, el 76,1% de los extranjeros que llegaron a Bolivia eran de Sudamérica, seguida por europeos con el 12,6% y norteamericanos con el 7,0%. Los visitantes de otros continentes representaron el 1,6%, detalla el INE.

La cultura boliviana también atrae a los visitantes asiáticos y, prueba de ello, es que durante las festividades folklóricas del país, por ejemplo, en la entrada del Gran Poder o el Carnaval de Oruro, ya no solo vienen a disfrutar del evento, sino que también participan de la danza.

El viceministro de Turismo, Hiver Flores, dijo que ese fenómeno se da ya hace muchos años en el país. “Los extranjeros venían a Bolivia a ver el Gran Poder, ahora pasaron de ser espectadores; son danzarines, hay mucha presencia de asiáticos”, remarcó en una entrevista con La Razón Radio.

Canotur

Al respecto, María Lourdes Benavides, de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), explicó a La Razón que los asiáticos comenzaron a visitar con más frecuencia el país a partir de 2010, animados por la belleza del salar de Uyuni, donde en época de lluvia se convierte en “un espejo” que llama la atención de propios y extraños.

“La llegada de turistas asiáticos comenzó a incrementarse más o menos en 2010 por una leyenda que tenían los japoneses que dice que ‘si te comprometes o te casas en un lugar donde el cielo se une con la tierra, iba a durar para siempre’. Y este lugar mágico lo encontraron en el salar de Uyuni. De ahí empezó la afluencia, en principio de japoneses y luego de chinos y coreanos”, contó.

Destacó además la coyuntura política, que permite muchas facilidades con otros gobiernos como el chino y el japonés.

Benavidez aseguró que los japoneses tenían un estándar alto de gastos en el país y pagaban mejor a las operadoras turísticas y, por ende, a toda la cadena: hotelería, guías, transporte, etc.

“Ellos requieren transporte de calidad, incluso pedían dos asientos para uno solo para tener confort. También pedían una habitación doble para ellos solos para estar cómodos y mejor si tenía una tina de baño para relajación y bienestar. Los chinos piden algo de menor calidad y menos precios, pero hay mayor afluencia”.

Coincidió que Uyuni es el principal destino de los visitantes asiáticos, que inicialmente llegan a La Paz, para ambientarse, y luego se van al salar por al menos una semana para realizar las mejores tomas fotográficas. Hoy se ramifican a otros destinos como la selva en Rurrenabaque, Beni.

“Actualmente, con la llegada de los asiáticos, tenemos dos temporadas altas en Bolivia. La seca y la húmeda. Los asiáticos vienen en diciembre, enero, febrero hasta marzo y luego en la parte seca viene europeos, canadienses”.

Lea más: En 2023, Bolivia recibió 1.009.247 turistas y obtuvo ingresos por $us 687,9 millones

Gastos

Lógicamente a mayor cantidad de visitantes, también sube el ingreso económico para el país. Según el informe presentado por el INE, en 2023, el gasto receptor se incrementó.

La estimación del gasto turístico receptor en Bolivia alcanzó, en 2023, a $us 687,9 millones, que representa un incremento de $us 68,0 millones respecto al valor registrado en 2022, cuando el gasto fue de $us 498,8 millones.

Y el mayor porcentaje de incremento en gastos fue también de parte de los asiáticos. Las cifras oficiales muestran que esa población incrementó el gasto en Bolivia en 261,2% en comparación a 2022. En términos absolutos, el gasto de los coreanos alcanzó los $us 5,6 millones de dólares, frente a los $us 1,6 millones de 2022.

Los ciudadanos chinos también incrementaron su gasto durante su visita al país. En 2023, el gasto subió en 146,3%, pasando de $us 4,5 millones en 2022 a $us 11,2 millones. Y los japoneses también generaron mayores ingresos, saltando de $us 1,3 millones (2022) a $us 3,1 millones (2023), un 132% más.

En 2023, el 70,5% del gasto turístico receptor provino de visitantes de los siguientes países: Argentina con 18,2%, España 13,0%, Estados Unidos 10,9, Perú 10,8%, Brasil 8,5%, Chile con 5,1% y Colombia 4,0%. Sin embargo, la cifra de turistas aún es muy baja.

Comparte y opina:

Hay más turistas de Sudamérica, Estados Unidos y España en Bolivia

En 2023 ingresaron al país, por vía carretera, un total de 696.066 visitantes extranjeros, lo que representó el 69,0% del global.

Varios turistas disfrutan de los paisajes naturales de Bolivia. Foto: RRSS

/ 6 de octubre de 2024 / 06:00

En el ámbito general, los datos del INE indican que, en 2023, el 90,9% del flujo total de llegadas corresponde a turistas de los siguientes siete países: Argentina con el 37,9%; Perú con el 20,1%; Brasil con el 6,7%; Estados Unidos con el 5,2%; Chile con el 4,8%; España con el 3,7% y Colombia, 2,4%.

En 2023 ingresaron al país, por vía carretera, un total de 696.066 visitantes extranjeros, lo que representó el 69,0% del global; mientras que, por vía aérea, a través de aeropuertos, ingresaron 313.181 visitantes, el 31,0%.

El flujo de llegada de visitantes extranjeros por vía carretera mostró un incremento del 65,7%, según datos procesados por el INE con base en los registros de la Dirección General de Migración.

Lea más: Arce destaca que el turismo generó más de Bs 5.192,7 millones a agosto

Infografía: Lizeth Machaca

Durante el período 2008 y 2023, el mayor flujo de llegada por vía carretera se registró en 2019, con 856.310 visitantes extranjeros; mientras que en 2021 se mostró la menor cantidad, con 48.253 turistas debido a la lenta recuperación del sector post pandemia.

En 2023, se reportó el ingreso de 696.066 visitantes extranjeros por vía carretera, flujo mayor al registrado en el 2022 que alcanzó a 420.062 visitantes; lo que en términos absolutos representó un incremento de 276.004 visitantes. Muchos de esos visitantes, llegan de visitar previamente países vecinos.

Los datos también muestran que el 50,6% de turistas extranjeros se hospedaron en hoteles, lo que representa 153.517 visitantes; un incremento del 31,8% en comparación con 2022, cuando ingresaron 116.498 turistas. A hostales llegó el 16,9%, a las residenciales un 14,1%, a los alojamientos 12,6% y a las casas de huéspedes el 5,9%.

María Lourdes Benavidez, de la Canotur, destacó que se está implementado el turismo a larga distancia, que consiste en promocionar programas en toda Sudamérica para que los turistas visiten varios países. Se apunta a mercados europeos, asiáticos y norteamericanos.

Comparte y opina:

El Gobierno, trabajadores en carne y ganaderos se reunirán el martes por precios y contrabando

En Santa Cruz reclaman por el incremento del precio en el kilo gancho y por la salida ilegal de este producto hacia países vecinos.

En varios mercados cruceños no están vendiendo carne de res. Fotos: APG

/ 5 de octubre de 2024 / 22:12

Trabajadores en carne y ganaderos de Santa Cruz se reunirán el martes 8 de octubre con el Gobierno para analizar el alza de precios en el kilo gancho de ese producto y el contrabando que golpea al sector.

“Vamos a sostener una reunión tripartita el día martes, a las 10 de la mañana, en Santa Cruz con los ganaderos y con los trabajadores en carne”, informó el viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa.

La autoridad dijo en las últimas semanas se verificó que intermediarios están llevando la carne bovina a los puntos fronterizos del país para venderla a mayor precio en los países vecinos. Explicó, que en Perú y Argentina este alimento se cotiza por encima de los Bs 50 el kilo.

“El martes pasado hemos estado en Desaguadero donde hemos podido evidenciar que el kilo de la carne, la pulpa corriente, que aquí está en 40 bolivianos, allá está en 54 (bolivianos)”, explicó el viceministro.

Lea más: En tres días, militares decomisan alimentos y autos de contrabando por más de Bs 1 millón

No hay carne de res en los mercados cruceños

Sin carne en Santa Cruz

Informó que en el último mes se identificó un tránsito de camiones llevando ganado vivo hacia Perú y Argentina.

“Nosotros tenemos una relación muy fluida con los sectores ganadero y trabajadores en carne también (…). Estos temas vamos a tratar de manera profunda el día martes, en Santa Cruz, con los trabajadores en carne y con los ganaderos”, reiteró.

Desde el viernes en Santa Cruz la venta de carne en los mercados es irregular debido a un paro de los comercializadores, que protestan por el incremento del kilo gancho. Aseguran que subió de un rango de Bs 21 a 22 a entre Bs 26 y 27.

La Federación Departamental de Carniceros y Ramas Anexas de Santa Cruz (Fedecarcruz R.A.) marchó hasta la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y exige que se controle el contrabando y si es necesario se pare la exportación de este producto.

Desde Fagasacruz aseguraron que no existe incremento y que el precio varía por épocas del año.

Comparte y opina:

El Gobierno rechaza evaluación ‘pesimista’ de S&P y dice que ‘prioriza pago de la deuda externa’

Mediante un comunicado, el Ministerio de Economía, remarcó que cumple con el pago de la deuda externa y lamentó que la calificadora no considere las cifras positivas.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, cuestionó varias veces a las calificadoras internacionales. Foto: APG

/ 5 de octubre de 2024 / 21:29

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, rechazó este sábado las estimaciones “pesimistas de posibles incumplimientos” de sus obligaciones con acreedores externos como informó la calificadora de riesgo Standard & Poor`s (S&P). Mediante un comunicado, esa cartera de Estado aseguró que prioriza el cumplimiento de pago de la deuda externa.

“A pesar de los constantes anuncios sobre un posible cese de pagos de la deuda, al 30 de septiembre de 2024, Bolivia ha cumplido con el pago del 82% de la deuda pública externa programada para este año”, dice la nota.

Asimismo, resalta que en el marco de la gestión sostenible de la Deuda Pública, el ratio de la deuda pública consolidada presentada como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), a mayo de 2024, alcanza a 45,1%; y no supera el 60% del PIB, como afirma S&P.

El reporte institucional resalta que Bolivia mantiene un relacionamiento activo con diversos organismos multilaterales y bilaterales; los que son fuentes disponibles de financiamiento para la inversión pública. Y recuerda que se encuentran proyectos de ley de aprobación de préstamos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional por más de $us 1.038,9 millones.

“El perfil de vencimientos sostenible de la deuda externa permite contar con ratios que validan la capacidad del pago de la deuda en el corto plazo; esta línea será mantenida para asumir los compromisos programados; incluyendo el vencimiento del bono BOL28 de 2026 por $us 333 millones; debido a la implementación de planes que coadyuvan a la industrialización, sustitución de importaciones y la dinamización de la economía”, complementa.

Lea más: S&P Global Ratings mantiene la calificación negativa para Bolivia con CCC+/C

Deuda

Economía lamenta que la calificadora no considere que, pese al contexto internacional desfavorable, Bolivia logró un crecimiento positivo al cuarto trimestre de 2023 del 3,1% superior al de Chile, Uruguay y Colombia; y, al primer trimestre de 2024, fue del 1,31%, “demostrando la capacidad resiliente de la economía boliviana”.

Remarca, además, que las Reservas Internacionales Netas (RIN) muestran estabilidad y una tendencia adecuada pese a una situación adversa en el ámbito externo e interno.

Al 31 de agosto de 2024 las RIN registraron un saldo de $us 1.905 millones, superior en $us 196 millones respecto al cierre de 2023.

El ministerio remarca que el Estado implementa una serie de medidas para impulsar la demanda de biocombustible; con el objetivo de reducir las importaciones de carburantes.

“También se impulsa la producción para la sustitución de importaciones y generación de divisas a través de las exportaciones, se establecen mecanismos para que ingresen divisas al sistema financiero nacional; entre otros, y con los avances de la industrialización con sustitución de importaciones se irá superando el problema de liquidez de divisas”.

La agencia Standard & Poor’s Global Ratings ratificó en su último informe la calificación crediticia soberana de Bolivia como negativa, CCC+/C; debido a su “débil capacidad para cumplir plenamente con sus compromisos de deuda en el largo plazo bajo un perfil externo frágil”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias