El tipo de cambio no será afectado por las medidas económicas
Los recursos para su implementación provienen del ahorro en la subvención de hidrocarburos, reformulación del gasto y crédito interno, afirma ejecutivo del Banco Central de Bolivia
![](https://www.la-razon.com/wp-content/themes/lr-genosha/assets/img/no-image.png)
Las medidas económicas aplicadas por el Gobierno con el fin de atenuar los efectos del COVID-19 no afectan las Reservas Internacionales (RIN) y, consiguientemente, el tipo de cambio vigente en el país no será modificado.
El anuncio fue realizado por el analista y director del Banco Central de Bolivia (BCB), José Espinoza, quien explicó que el paquete de medidas que se aplica —bonos y programas de apoyo a sectores más necesitados— proviene del ahorro en el gasto de la subvención en hidrocarburos, la reformulación del gasto programado en proyectos no esenciales y del crédito interno.
“El tipo de cambio no se va a tocar, gran parte del financiamiento que se está aplicando en Bolivia para sostener los programas fiscales viene del ahorro (…). El principal tiene que ver con el ahorro del gasto en la subvención de hidrocarburos; el ministro (de Economía, José Luis Parada) hablaba de Bs 2.000 millones ahorrados en importación de hidrocarburos en estos meses, luego había un aporte del BCB a partir de un crédito al Ministerio de Economía y, finalmente, hay una reformulación del gasto”, detalló este jueves en una entrevista en Bolivia TV.
Por tanto, dijo, “todas estas medidas no afectan al tipo de cambio porque no están afectando las reservas internacionales”.
Espinoza argumentó que el objetivo de las políticas económicas aplicadas por la administración de Jeanine Áñez es contener la “caída” de la demanda, debido a que gran parte de la población no está trabajando por la cuarentena y muchos negocios están cerrados, que por ello fue necesario dotar de ingresos a las familias para que puedan seguir manteniendo su consumo.
Además, dotar de herramientas para dar “fluidez” económica a las empresas para evitar despidos de su personal y que puedan continuar sus labores una vez se supere la pandemia, sostuvo.
Balance
Según evaluación del ejecutivo del Banco Central, en los primeros meses de esta gestión el país registró un superávit debido a que muchas operaciones de importación no se han realizado, mientras que las exportaciones bolivianas se han mantenido como el caso del gas.
No obstante, Espinoza consideró que “a partir del levantamiento de la pandemia es muy probable que la situación económica a lo largo del mundo se deteriore”, lo cual va a exigir la implementación de medidas de incentivo en el mercado interno.
“Va a exigir que se empiece a pensar de nuevo en cómo estructuramos los negocios desde el sector privado y también el sector público; va a llevar adelante una reformulación del Presupuesto para hacer más eficiente el gasto”, advirtió.