Economía

Monday 5 Jun 2023 | Actualizado a 22:47 PM

Bolivia gestiona ante el BM el cambio de su categoría de “país de ingreso medio-alto”

Una nueva clasificación permitirá al país acceder a créditos del Banco Mundial (BM) en mejores condiciones y menor interés.

/ 22 de abril de 2020 / 18:59

El Gobierno solicitó al Banco Mundial el cambio de la clasificación que tiene Bolivia como “país de ingreso medio-alto”, lo cual le permitirá acceder a líneas de crédito con otras condiciones para enfrentar el COVID-19 y sus efectos en la economía.

El anuncio fue realizado a La Razón por el viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), Gonzalo Quiroga, quien en los últimos días sostuvo reuniones virtuales con representantes de ese organismo internacional.

“Bolivia fue considerada durante mucho tiempo un país pobre hasta que de repente el exministro de Economía Luis Arce comenzó a decir lo contrario, lo que significó que nos subieran de rango”, dijo y agregó que esa situación suponía incrementos en las tasas de interés y condiciones no “tan blandas” para acceder a financiamiento.

La autoridad, sin dar más detalles, precisó que ese cambio (a país de ingresos medios altos), se registró el pasado año cuando Bolivia, junto a Sri Lanka y Vietnam, fueron promovidos en la clasificación periódica que efectúa el Banco Mundial según el Ingreso Nacional Bruto (INB).

“Nosotros hemos planteado que esa situación debería cambiarse en el marco de las acciones que se trabajan para luchar contra el COVID-19”, dijo al anticipar que en los próximos días el directorio de este organismo hará conocer su respuesta al pedido de la administración de la presidenta Jeanine Áñez.

El Banco Mundial clasifica las economías del mundo según el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita y las divide en cuatro grupos: economías de ingresos altos, medios-altos, medios-bajos y bajos. Esta clasificación se actualiza el 1 de julio de cada año, ya que en cada país hay factores como el crecimiento del ingreso, la inflación o cambios demográficos que pueden alterar el INB per cápita. Además, los umbrales en dólares de cada categoría se presentan en términos reales, ajustados según la inflación.

De acuerdo a la clasificación país que aparece en la web oficial del Banco Mundial, Bolivia figura entre los países de América Latina y el Caribe con economías que pasaron de ingresos medios-bajos a medios-altos.

Comparte y opina:

Economía desmiente tener deuda por recursos del IEHD con la gobernación cruceña

Según esa cartera, la gobernación cruceña tiene que a la fecha más de Bs 538 millones en sus cuentas corrientes fiscales.

El presidente de la Asamblea departamental cruceña, Svonko Matkovic fue desmentido. Foto: Archivo

/ 5 de junio de 2023 / 22:07

El Ministerio de Economía aclaró este lunes que las transferencias del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) a las gobernaciones se efectúan de forma automática y descartó tener una deuda con Santa Cruz. Según esa cartera, la gobernación cruceña debe priorizar sus gastos y revela que a la fecha tiene más de Bs 538 millones en sus cuentas corrientes fiscales.

El fin de semana, el presidente de la Asamblea Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, afirmó que la gobernación no recibió todos los recursos que le corresponden por el IEDH.

El Ministerio acotó que los recursos se depositan directamente a las cuentas corrientes fiscales de los beneficiarios. Esta distribución del IEHD se realiza conforme a la Disposición Transitoria Octava de la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez y la normativa vigente. 

Lea más: Peña dice que el caso del Banco Fassil dañará la imagen de empresarios de Santa Cruz

Gobernación

Según un informe institucional, según el Artículo 115 de la Ley N° 031, las transferencias programadas y estimadas de los ingresos nacionales para las Entidades Territoriales Autónomas – ETA (sean municipios o gobernaciones) en el Presupuesto General del Estado, no constituyen compromisos, obligaciones o deudas por parte del Tesoro General de la Nación (TGN), debiendo los desembolsos sujetarse a la recaudación efectiva.

En este sentido, aclara que los importes de recursos proyectados tienen carácter indicativo, por cuanto su recaudación puede ser menor o mayor durante la gestión fiscal, de acuerdo con el desempeño de la actividad económica del país.

La nota indica, además, que para evitar perjuicios en la ejecución de programas, actividades y proyectos definidos en el presupuesto de la gobernación de Santa Cruz, corresponde a sus autoridades la priorización y reasignación de recursos. Indica que, la fecha, la gobernación tiene más de Bs 538 millones en sus cuentas corrientes fiscales.

Matkovic declaró el fin de semana que, desde el año pasado, el Gobierno no está entregando a ninguna gobernación el IEDH y que la deuda ya suma Bs 300 millones.

Comparte y opina:

El Gobierno asegura que el abastecimiento de combustible en el país está controlado

Según el viceministro, en Santa Cruz se distribuye un promedio de 2.8 millones de litros de combustible semanalmente; mientras que en La Paz se entrega 1,8 millones y en Cochabamba 1 millón.

La distribución de combustible se realiza con normalidad, según el Gobierno. Foto: YPFB

/ 5 de junio de 2023 / 20:56

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, William Donaire, aseguró este lunes que el abastecimiento de combustible en el país está controlado. La autoridad reveló que en Santa Cruz llegaron a distribuir hasta tres millones de litros semanales para atender la demanda en época de siembra y zafra.

Durante la presentación de los resultados de los dos meses de aplicación del Plan Soberanía de lucha contra el contrabando de combustible, Donaire resaltó que el programa se aplica paulatinamente con buenos resultados.

Según el viceministro, en Santa Cruz se distribuye un promedio de 2,8 millones de litros de combustible semanalmente; mientras que en La Paz se entrega 1,8 millones y en Cochabamba un millón.

“Pasaron 54 días desde que se promulgaron los dos decretos, el 4910 y 4911 y hemos trabajado con un plan de aplicación paulatino. Estos son los resultados con más de Bs 35 millones. Hemos trabajo arduamente con Santa Cruz porque en abril y mayo teníamos la cosecha de verano, el inicio de la siembra de soya y la zafra azucarera y requerían atención”, dijo.

“Hemos estado con promedios semanales de más de 2,8 millones de litros, llegamos en algún momento a tres millones de litros que se han despachado en diferentes días. El abastecimiento en el país está controlado, principalmente en el eje”, remarcó.

Lea más: En dos meses, plan de lucha contra el contrabando de carburantes logró un ahorro de más de Bs 35 millones

Controles en la venta de combustible

Donaire reconoció que lo más difícil es lograr la aceptación a los controles en la distribución de carburantes; sin embargo, aseguró que muchos sectores ya comprendieron que es necesario para frenar el tráfico ilegal.

Los decretos 4910 y 4911 de lucha contra el contrabando de combustible fueron lanzados en abril pasado; sin embargo, aún se encuentran en etapa de reglamentación y socialización.

“Hubo dificultad en la comprensión de estos dos decretos, vamos a seguir haciéndolo hasta que llegue la reglamentación. Ha sido difícil hacer entender que el desvío es ilegal y está penado. Decirle a toda Bolivia, a todo el transporte privado, público y pesado que están asegurados los volúmenes para gasolina y diésel a lo largo de este año. Estamos trabajando en el control del abastecimiento y la comercialización”.

Este lunes presentaron los resultados de los dos primeros meses de aplicación de los decretos. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos se logró un ahorro para el Estado de Bs 35.282.692 y se evitó la salida ilegal del país de 347.592 litros de combustible.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En dos meses, plan de lucha contra el contrabando de carburantes logró un ahorro de más de Bs 35 millones

Se evitó la salida ilegal del país de 347.592 litros de combustible; 39.138 de gasolina, 299.094 de diésel y 9.360 de otros combustibles.

Las autoridades de Gobierno y Policía presentaron los resultados del plan Soberanía. Foto: ANH

/ 5 de junio de 2023 / 19:19

El Plan Soberanía de lucha contra el contrabando de combustibles logró en dos meses un ahorro para el Estado de Bs 35.282.692 y se evitó la salida ilegal del país de 347.592 litros de combustible; 39.138 de gasolina, 299.094 de diésel y 9.360 de otros combustibles.

Son los principales resultados presentados este lunes por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). El plan fue ejecutado en coordinación con el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, la Dirección General de Sustancias Controladas y la Aduana.

Germán Jiménez, director de la ANH, explicó que el ahorro en la subvención por reducción en la comercialización de combustibles incautados asciende a Bs 22.209.340; mientras que en volumen incautado alcanza a Bs 1.230.437 y el valor del material incautado supera los Bs 11 millones.

La autoridad destacó que el plan, lanzado el pasado 12 de abril, se desplegó en cinco departamentos, cinco áreas de riesgo, fronteras y 27 estaciones de servicio.

Se realizaron controles en Cobija, Guayaramerín, San Ignacio de Velasco, San Javier, Concepción, San José de Chiquitos, Puerto Quijarro y Puerto Suárez. En el occidente en Tambo Quemado, Desaguadero y en el Norte de La Paz.

“En la región, Bolivia está entre los países que tienen los costos más bajos en carburantes y esto le hace vulnerable a los países con los que contamos en fronteras, siete específicamente”, dijo.

Tres etapas

El Plan Soberanía se dividió en tres etapas. La primera, del 15 de abril al 6 de mayo, realizó controles en Guayaramerín, Desaguadero, Puerto Suárez, Puerto Quijarro, Bermejo y Yacuiba.

En la segunda etapa, del 13 de mayo al 3 de junio, se incrementan los controles a San Ignacio de Velasco y San José de Chiquitos en Santa Cruz.

La tercera etapa, que se inició el 4 de junio, abarca a 11 municipios (seis en frontera y cinco en áreas de riesgo).

En total se desplegaron 138 efectivos en cada etapa, haciendo un total de 414 y 77 funcionarios de la ANH que resguardaron 27 estaciones de servicios en el país. Se identificó esas estaciones por estar en las fronteras donde mayor contrabando de combustible había.

Lea más: Industriales apoyan lucha contra ‘mafias’ del contrabando, pero piden evitar perjuicio a las industrias

Contrabando

La autoridad de la ANH resaltó además que en dos meses se logró incautar más cantidad de carburantes que en varios años. Por ejemplo, comparó que entre 2017 y 2020 se había incautado 268.252 litros de combustible; de 2021 a 2022 la cifra llegó a 370.151 litros en 18 meses; mientras que en dos meses del Plan se logró incautar 347.592 litros, un 95% más.

En cuanto a la reducción de comercialización en 27 estaciones de servicios en fronteras, comparó que en dos meses del 2019 se vendieron 33 millones de litros; en pandemia la venta redujo a 29 millones; en 2021 creció a 42 millones y en 2022 hubo una reducción de 36 millones. En dos meses del Plan Soberanía la comercialización se redujo a 30 millones de litros, es decir 16% de reducción en las fronteras.

Jiménez dijo que se realizaron más de 223 socializaciones y se superaron los 1.000 operativos en todo el país. Cuatro estaciones de servicio fueron precintadas y 97 personas quedaron aprehendidas.

Se incautaron tanques de almacenaje, turriles, bidones, motobombas, 10 cisternas, 225 vehículos, 14 camiones, un bien inmueble, haciendo un total de 660 instrumentos usados para el contrabando.

El Plan Soberanía que encara la ANH junto con las Fuerzas Armadas fue lanzado el pasado 12 de abril y busca evitar el contrabando de combustibles. Se proyecta para este año una reducción de 26 millones de litros en venta de diésel y gasolina en las zonas fronterizas.

Comparte y opina:

La feria ‘Del campo a la olla’ llega a Oruro, ofertarán 300.000 unidades de huevo y 1.200 pollos

Participarán productores de varios departamentos. El maple de huevo se venderá desde Bs 26; el kilo de pollo a Bs 15 y la arroba de papa a Bs 35. Además, habrá verduras, frutas, hortalizas.

La feria "Del campo a la olla" se realizará en Oruro. Foto: APRAC BOL

/ 5 de junio de 2023 / 19:04

La feria “Del campo a la olla”, que ofrece productos de la canasta familiar a precio justo, llegará este miércoles a Oruro, donde se ofertarán 300.000 unidades de huevo, 1.200 pollos, además de hortalizas, tubérculos, frutas, carnes y otros alimentos.

El evento, organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se realizó ya en La Paz y El Alto. Este miércoles estará en la Playa de Estacionamiento de 8.00 a 18.00. De acuerdo con los organizadores, el maple de huevo se venderá desde Bs 26, el kilo de pollo en Bs 15 y la arroba de papa desde Bs 35.

Participarán productores de los departamentos de Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que ofertarán productos de manera directa al consumidor, sin intermediarios.

El director ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPD-SA), Hugo Janco Colquejanco, explicó que las ferias se realizan para garantizar alimentos al pueblo.

Lea más: Emapa atribuye subida de precio de carne de pollo y huevo a intermediarios y contrabando

Feria

“Estamos cerca al feriado de Corpus Christi por ello invitamos a toda la población orureña para que pueda participar de esta feria. Pueden abastecerse porque vamos a traer todo tipo de alimentos, hortalizas, frutas, productos sanos, orgánicos”, indicó. 

El gobernador del departamento de Oruro, Johnny Vedia Rodríguez, resaltó que la feria ofertará productos a precio y peso justo para ayudar a la economía de los orureños.

Asimismo, el secretario ejecutivo de la unidad sindical de Trabajadores Campesinos, Originarios de la Tercera Sección Municipal Soracachi, Teodoro Catari, dijo que apuntan a llegar a la población más humilde

“Del Campo a la Olla” es un espacio donde se oferta toda la producción de mujeres y hombres productores del área rural.

En La Paz y El Alto, la feria fue un éxito. La población acudió masivamente para obtener productos a menor precio.

Comparte y opina:

Defensa pide procesar a funcionarios implicados en tráfico de droga en avión de BoA

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, también pidió a la población denunciar a las personas que están implicadas en este tipo de delitos.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, en un contacto con la prensa.

Por Yuri Flores

/ 5 de junio de 2023 / 14:47

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, pidió a la Justicia procesar a los funcionarios, ya sean de bajo, medio o alto rango, que estén implicados en el tráfico de droga en un avión de la estatal Boliviana de Aviación (BoA).

“Si algún funcionario está comprometido en estos hechos, éstos tienen que ser, no solo investigados, procesados y sancionados con todo el peso de la ley, así sean funcionarios bajos, medios, altos, y en eso se está trabajando intensamente”, sostuvo la autoridad en conferencia.

Lea también: Caen dos funcionarios de BoA por tráfico de droga a España; el Gobierno no descarta organización criminal

La pasada semana se conoció que en febrero de este año salió del Aeropuerto Internacional Viru Viru en Santa Cruz en un avión de la estatal BoA un cargamento de 478 kilos de droga hacia Madrid, España.

Detención

Por este hecho, dos funcionarios de la aerolínea estatal fueron aprehendidos el viernes y en la noche del sábado se determinó su detención preventiva en el penal de Palmasola, Santa Cruz, por el lapso de 180 días.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo el viernes que no se descarta más implicados y que se trata de una organización criminal.

En tanto, el ministro de Defensa lamentó que los narcotraficantes opten por formas de cometer el ilícito, pese a que el Gobierno trabaja en la lucha contra este delito. Por tanto, pidió a la población a denunciar a las personas que están implicadas en este tipo de delitos para que las instancias autorizadas por ley realicen las investigaciones y sometan ante la justicia a estas personas.

Comparte y opina:

Últimas Noticias