Gobierno y alcaldías acuerdan crear un Fondo Solidario COVID-19 de $us 120 millones
A partir de las 09.00 de mañana el gobierno nacional y el sistema Asociativo Municipal acordarán cómo se distribuirán esos fondos, y luego comenzará el trabajo de la mesa económica.
Con el preacuerdo de crear el Fondo Solidario COVID-19, con $us 120 millones entre Gobierno y alcaldías, que serán transferidos a los 339 gobiernos locales para que hagan frente a la pandemia del coronavirus, la mesa técnica de salud declaró un receso hasta este miércoles.
Esta instancia de diálogo, integrada por representantes de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y los ministerios de Salud, Economía y Finanzas Públicas y Planificación del Desarrollo, volverán a discutir el miércoles la fórmula para repartir esa suma de dinero.
El 10 de junio, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, y representantes del sistema asociativo municipal suscribieron un acta de entendimiento en la que el primero se comprometió a instalar dos mesas de trabajo –de salud y apoyo económico– y los otros a suspender las medidas de presión en curso para lograr atención a un pliego de cuatro puntos para enfrentar la pandemia y resolver la crisis ocasionada por la iliquidez, ante la caída de sus ingresos propios y de las transferencias del nivel central.
Los primeros $us 70 millones del fondo para encarar la pandemia serán financiados el Ministerio de Salud y serían desembolsados en unos 15 días.
Los otros $us 50 millones, que provendrán de un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, serán entregados después, previa autorización del Legislativo.
“En esta primera mesa se ha debatido el apoyo económico que necesitamos y hay un preacuerdo de $us 120 millones”, explicó a este diario el presidente de la FAM-Bolivia, Álvaro Ruiz.
“Necesitamos recursos para contratar personal, habilitar colegios, comprar equipamiento para hacer el aislamiento, etc.”, añadió el presidente de la Asociación de Municipalidades de Santa Cruz (Amdecruz), Moisés Salces.
“Fueron varias horas de debate. Es importante el preacuerdo (al que se ha llegado)”, añadió.
La segunda mesa técnica comenzará a trabajar a las 09.00 de este miércoles, en ella se buscará solución a la drástica caída de las transferencias del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH y de la coparticipación tributaria, que permitirán a los gobiernos locales garantizar la continuidad de la gestión.
El Gobierno en el acta aceptó la creación de un Fondo Especial con un monto de Bs 400 millones.
En esta mesa concurrirán personeros del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, y de las carteras de la Presidencia y Desarrollo Rural y Tierras y los representantes de la FAM, la AMB y otras organizaciones vinculadas, que debatirán detalles relacionados a las asignaciones específicas.
Según la FAM-Bolivia se revisarán los presupuestos de inversión y gastos de funcionamiento de las alcaldías con el propósito de garantizar la conclusión de proyectos y el sostenimiento de la gestión.
Para la reactivación de los programas de Vivienda Social, de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), el Fondo de Desarrollo Indígena, “Mi Agua”, “Mi Riego”, “Nuestro Pozo” y “Mi Luz”, la cartera de Economía realizará la programación de pagos, previa revisión, priorización y solicitud de pago de las entidades ejecutoras, añadió.
(16/06/2020)