Economía

Thursday 7 Dec 2023 | Actualizado a 00:22 AM

Moody’s baja la calificación crediticia de Bolivia

La compañía afirmó que consideró dos parámetros en su decisión: la erosión material de las reservas fiscales y cambiarias, y las perspectivas a mediano plazo de crecimiento económico reducido del país

/ 23 de septiembre de 2020 / 00:17

La calificadora de riesgo Moody’s Investors Service bajó la calificación crediticia de Bolivia “a B2 desde B1 y cambió su perspectiva a estable desde negativa”, que plantea al gobierno próximo ajustes de política fiscal y una reforma estructural.

La compañía afirmó que consideró dos parámetros en su decisión: la erosión material de las reservas fiscales y cambiarias, y las perspectivas a mediano plazo de crecimiento económico reducido del país, la menor generación de ingresos del Gobierno y las menores ganancias de divisas en un contexto de demanda relativamente débil del sector de hidrocarburos y la persistente incertidumbre política.

Según la compañía, “la perspectiva estable refleja que, en el nivel de calificación B2, los riesgos para el perfil crediticio de Bolivia están equilibrados”.

Sin embargo, consideró que el gobierno que surja de las elecciones generales del 18 de octubre enfrentará desafíos importantes para “implementar ajustes de política fiscal y reformas estructurales”. “La estructura de deuda favorable de Bolivia y la alta asequibilidad de la deuda ayudarán a mitigar los riesgos crediticios y respaldarán su perfil crediticio soberano”, se lee en la traducción del comunicado de la entidad.

Moody’s redujo el techo de bonos en moneda extranjera (ME) a ​​largo plazo de Bolivia a B1 de Ba3, su techo de depósitos de largo plazo en ME a B3 de B2, y sus límites máximos de bonos y depósitos en moneda local a Ba3 de Ba2. El techo de bonos en moneda extranjera a corto plazo y el techo de depósitos bancarios en moneda extranjera a corto plazo permanecen sin cambios en Not Prime (NP), dice Moody’s.

En criterio del analista económico Jimmy Osorio, “eso tiene una repercusión inmediata en la capacidad para la obtención de créditos externos y en la captación de inversión extranjera directa”.

“Esto afecta directamente a la inversión pública y la generación de empleo”, explicó el experto.

Osorio consideró que la situación crítica de le conomía también se debe a que el país está “bajo un Gobierno de transición, que no tiene un programa ni un modelo económico en marcha”.

El Banco Mundial, en su informe Perspectivas económicas mundiales, presentado el 8 de junio, calculó que el Producto Interno de Bolivia (PIB) caerá en 5,9%.

La Razón publicó el 25 de mayo que, de enero a marzo de este año, la economía boliviana se ha ido desacelerando hasta alcanzar una expansión de solo 0,55%, uno de los crecimientos más bajos de los últimos 19 años si se lo compara con el primer trimestre de cada gestión.

Desde octubre, el país sufre de una difícil situación política, alimentada ahora por el COVID-19.

(23/09/2020)

Comparte y opina:

La ANH retiene otro cisterna por desvío de 12.000 litros de gasolina en el norte de La Paz; borraron los videos

En menos de dos semanas, la ANH secuestró cuatro cisternas por presunto desvío de carburantes en el norte de La Paz.

El cisterna retenido por autoridades de la Policía y la ANH. Foto: APG

/ 6 de diciembre de 2023 / 23:24

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Policía retuvieron un camión cisterna que presuntamente desvió, en complicidad con una estación de servicio, 12.000 litros de gasolina en el norte de La Paz. Los encargados de la gasolinera borraron las imágenes de la cámara de seguridad para no dejar evidencias.

Tras un monitoreo, la ANH detectó irregularidades entre los responsables del camión y la estación de servicio, por lo que la tarde del martes intervino. El hecho ocurrió en la ruta a Cotapata.

“Un cisterna que salió desde planta de almacenaje de Senkata con rumbo a esta estación de servicio. Y en complicidad con la estación de servicio realizaron esta acción (desvío de gasolina)”, informó el director de la ANH, Germán Jiménez.

Según su explicación, los funcionarios de la estación de servicio borraron las imágenes de la cámara de vigilancia entre las 02.00 y las 04.00, tiempo en el que habrían trasvasijado el combustible a otro vehículo.

Lea más: Cae otro cisterna por desvío de 14.000 litros de diésel a actividades ilícitas

Tras el operativo, la Policía procedió con la aprehensión de dos personas para su investigación.

Jiménez dijo que llama la atención que en menos de dos semanas la ANH secuestró cuatro cisternas por presunto desvío de carburantes en el norte de La Paz.

“Esto es lo que ha generado el desabastecimiento en nuestros sectores; porque el combustible que está garantizando para el mercado interno, está dentro de la programación diaria”, subrayó Jiménez.

La ANH continuará con los operativos para controlar el normal abastecimiento de combustible y evitar el desvío de los carburantes.

Comparte y opina:

Tras reparación de rotura, el gasoducto Carrasco Cochabamba vuelve a operar este jueves

La distribución de gas natural para Cochabamba y La Paz está garantizada. El gasoducto fue afectado por un deslizamiento producto de las lluvias.

El deslizamiento en el sector del gasoducto Carrasco Cochabamba. Foto: Min. Hidrocarburos

/ 6 de diciembre de 2023 / 23:16

La distribución de gas natural para Cochabamba y La Paz se normalizará este jueves tras la reparación del gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC), que fue afectado por una rotura provocada por un deslizamiento de magnitud producto de las lluvias.

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, informó este miércoles que hasta las 08.00 de este jueves los trabajos de reparación estarán concluidos.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFFB) indicó que el gasoducto «en el sector de Sarna Mogho, próximo al río Yana Mayu, en la progresiva Kp 176+300, sufrió una rotura producto de un deslizamiento del terreno; provocado por las lluvias en la zona».

El hecho provocó que se cortará el suministro de gas natural para La Paz y Cochabamba, afectando, principalmente, a las industrias.

Lea más: El Gobierno garantiza el abastecimiento de gas para el mercado interno

Ante ese hecho se tomaron acciones como el «detener la operación del sistema de transporte GCC. Y aislar el punto de rotura mediante el cierre de válvulas. Además, se iniciaron tareas para la evaluación, reparación y restitución del servicio».

Este miércoles, Molina y el representante de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, se reunieron para evaluar la situación.

«Algunas industrias se quedaron sin gas, porque cortaron el suministro. Estamos esperando que vuelva la provisión», explicó Molina.

 Mientras se realizan los trabajos de reparación del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), el suministro de gas natural a los departamentos del occidente del país se efectúa a través del Gasoducto Al Altiplano (GAA).

 El lugar de deslizamiento es de difícil acceso, pero ya trabaja en el lugar personal de YPFB. Los reportes dan cuenta que no hubo daños al medio ambiente ni personales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ante la caída de las RIN, empresarios piden flexibilizar exportaciones y apuntalar la industria del litio

La Caneb sugiere agilizar los trámites y autorizar mayor exportación de algunos productos; mientras que para la CNI es fundamental aprovechar las reservas de litio y apostar por su industrialización lo antes posible.

La industrialización del litio ayudará a generar más divisas, según los empresarios. Foto: La Razón

/ 6 de diciembre de 2023 / 22:55

Tras el informe sobre la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) a $us 2.147 millones al 31 de agosto, los empresarios privados piden flexibilizar la exportación de productos y apuntalar la industria del litio para generar más divisas para el país.

La Cámara Nacional de Exportadores (Caneb) planteó flexibilizar la exportación de productos regulados como carne, alcohol, entre otros, para generar más divisas a favor de la economía.

El gerente de la Caneb, Marcelo Olguín, lamentó que la cantidad de remesas y la inversión extranjera que llega a Bolivia ya no sean suficientes. Sugirió apoyar al sector exportador que tiene capacidad directa para atraer más divisas.

“Tenemos el sector exportador, entonces, una de las medidas es buscar agilizar las operaciones, hacerlas más baratas, menos costosas en términos de trámites. Más eficientes en términos de logística y temas regulatorios; que abarcan a productos que están controlados o regulados en su exportación, como soya y derivados, carne bovina, azúcar, alcohol etílico. Podrían flexibilizarse para mejorar el nivel de exportaciones que tiene el país”, detalló Olguín, en Unitel.

Lea más: Las reservas internacionales del país caen a $us 2.147 MM, su nivel más bajo en 17 años

Litio

Al respecto, desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI) indicaron que se debe apostar por la industrialización del litio para fortalecer las RIN. Pablo Camacho, presidente de la CNI, dijo que es tiempo de dejar de lado la política y que el sector público y privado se unan para apuntalar esta industria.

“Hemos visto que hay empresas interesadas de Europa, creo que es importante trabajar sobre la norma, debemos consensuar la norma, y debe ser un trabajo entre públicos y privados para viabilizar la industria del litio. El efecto multiplicador será grande, vamos a contar con mayores divisas”, remarcó, en DTV.

Camacho aseguró que no se debe dejar pasar más tiempo, pues en cualquier momento aparecerá un sustituto al litio y el país se quedará con sus reservas.

“Es momento de dejar los antagonismos y todos viabilizar una norma, el ingreso de más empresas, tenemos las condiciones. Hoy Bolivia requiere esa industria para contar con mayores fuentes de trabajo y divisas”.

Este miércoles se conoció que las RIN del país alcanzan a $us 2.147 millones hasta el 31 de agosto, las más bajas en los últimos 17 años.

Comparte y opina:

Comisión de Diputados aprueba el PGE 2024 en medio de intenso debate por dos artículos

El ‘aporte de capital’ al Banco Unión y la posibilidad de que las empresas públicas puedan hacer alianzas con privadas fueron los puntos más observados. El proyecto pasa al pleno de la Cámara Baja.

La Comisión de Planificación, Política y Finanzas de la Cámara de Diputados en pleno debate. Foto: Roberto Guzmán

/ 6 de diciembre de 2023 / 22:09

El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 fue aprobado este miércoles, en grande y en detalle, por la Comisión de Planificación, Política y Finanzas de la Cámara de Diputados. La norma pasó al pleno de la Cámara Baja.

Hubo un intenso debate por dos artículos del documento. El primero relacionado al “aporte de capital” que se realizará al Banco Unión y el segundo, sobre la posibilidad de alianzas de empresas públicas con privadas.

El presidente de la comisión, el diputado Omar Yujra (MAS), explicó que el proyecto fue socializado previamente y destacó que prioriza la salud y la educación.

Reveló que, durante la sesión en la que participaron viceministros del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se debatió artículo por artículo y hubo algunas observaciones que finalmente fueron subsanadas.

“Hemos explicado algunos artículos que estaban en cuestionamiento, como el de aporte de capital al Banco Unión. Se explicó que en este momento es el banco con mayor cartera de créditos en el sistema financiero. Tiene un interesante crecimiento en relación a otros bancos; y este aporte de capital, no préstamo, va a servir precisamente para apoyar esa política que tenemos hace varios años para créditos productivos y de interés social”.

‘Capitalización’

Asimismo, dijo que hubo cuestionamientos de algunos legisladores opositores sobre un artículo al que catalogaron como una “capitalización” similar a la ocurrida en gobiernos anteriores.

“La Constitución ya establece que las empresas públicas puedan hacer acuerdos con otras empresas a nivel internacional, también lo establece la Ley de Empresas Públicas. Lo mismo sucede con la Ley de Inversiones, son varias normativas. Lo que se está haciendo con esta normativa es agilizar, operativizar, lo que ya está en la Constitución y otras leyes”.

Yujra destacó que el PGE 2024 mantiene la subvención a los hidrocarburos y prioriza la educación y la salud antes que otros sectores.

Según la explicación del diputado, el presupuesto prevé Bs 28.760 millones para educación y Bs 26.856 millones para salud. En la gestión 2023, el PGE destinó Bs 26.347 millones; y Bs 24.639 millones para estas áreas, respectivamente.

Lea más: El PGE 2024 prevé un crecimiento del PIB de 3,71% y garantiza subvención a los hidrocarburos

Oposición

José Luis Porcel, diputado de Comunidad Ciudadana (CC), dijo que se unieron arcistas y evistas del MAS para aprobar un PGE 2024 destinado a “engordar al sector público”. Criticó que no se haya tomado en cuenta las observaciones de la oposición.

“Se unieron moros y cristianos, arcistas y evistas. Y aprobaron el presupuesto pese a las observaciones de fondo que hicimos como opositores. Hay un artículo que autoriza a las empresas públicas a realizar alianzas estratégicas público-privadas; y hemos hecho una analogía con la capitalización, y eso refleja que no hay recursos en el país”.

Además, aseguró que el PGE 2024 proyecta la emisión de bonos por $us 2.000 millones, cuando “este año no se consiguió ni un dólar con los bonos”.

“El país va a seguir endeudándose, se va a endeudar en $us 4.000 millones más. El PGE concentra el 65% para el gasto corriente del sector público, no se va a aumentar la producción ni sustituir importaciones como es su eslogan”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El BCB garantiza que mantiene las 22 toneladas de oro mínimas en reservas que exige la norma

El asesor de Política Económica explicó que, pese a que las RIN bajaron permiten al país cumplir con sus obligaciones. Por ejemplo, dijo que en agosto pagaron $us 1.072 millones por la deuda pública.

Sergio Colque, asesor de Política Económica del BCB. Foto: Roberto Guzmán

/ 6 de diciembre de 2023 / 20:26

Tras las críticas por la baja en las Reservas Internacionales Netas (RIN), el Banco Central de Bolivia (BCB) garantizó este miércoles que mantiene las 22 toneladas de oro mínimas que exige la Ley del Oro 1503.

Sergio Colque, asesor de Política Económica del BCB, aseguró además que prevén el incremento de las RIN con la venta mayor del metal precioso y el ingreso de saldos de los créditos por desembolsar.

El parágrafo 2 del artículo 9 de la Ley del Oro establece lo siguiente: “El Banco Central de Bolivia deberá mantener un mínimo de veintidós (22) toneladas de reservas de oro de las Reservas Internacionales, computable semestralmente”.

“Hasta agosto se hizo una conversión de oro a divisas de unas 7 toneladas y estamos cumpliendo con la norma; estamos cumpliendo el requerimiento de mantener al menos 22 toneladas”, dijo Colque en conferencia de prensa.

La autoridad salió al frente para ratificar lo que el BCB explicó mediante un comunicado sobre la disminución de las RIN a agosto de este año.

El BCB informó mediante su página web que las RIN bajaron de $us 3.158 millones en abril a $us 2.147 millones en agosto de este año.

Deuda externa

Colque explicó que son varios los factores que incidieron en la reducción como la menor cantidad de ingresos por exportación de hidrocarburos y la política de subvención a los hidrocarburos comprando el carburante a precios más elevados.

Remarcó que, pese a que las RIN bajaron, han permitido garantizar el pago de todas las obligaciones del país. Por ejemplo, dijo en agosto se erogó $us 1.072 millones por la deuda pública externa, $us 440 millones más que en julio debido al incremento de las tasas internacionales.

El 27 de julio, el BCB afirmó que cumple oportunamente con los pagos del servicio de la deuda pública externa, que a julio ascendía a $us 772 millones.

“Otro factor tiene que ver con el pago oportuno de la deuda pública externa que al mes de agosto se erogó cerca de $us 1.072 millones, esto representa más o menos $us 440 millones de dólares adicionales de lo que la economía pagó comparada con la gestión anterior. Esto debido a la subida de tasas internacionales por el contexto internacional”, dijo.

Lea más: El BCB atribuye a cuatro factores la disminución de las Reservas Internacionales

BCB

Remarcó que el país cumplió con el 90% de sus obligaciones económicas, lo que le permite mantenerse como sujeto de crédito.

Asimismo, explicó que, en agosto, el BCB dotó de unos $us 1.200 millones al sistema financiero para inyectar liquidez ante la especulación y agio de la moneda norteamericana.

“Hacia adelante está la implementación de la compra de oro, esto generará liquidez. Las reservas van a tener una inyección importante de los saldos de los créditos por desembolsar, al mes de octubre estaban por los $us 3.700 millones que van a ir alimentando de manera paulatina las reservas”, enfatizó.

Se suman, dijo, los ingresos por las industrias como el litio y otros productos en el marco del programa de sustitución de importaciones.

Comparte y opina: