Economía

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 14:20 PM

Cotel aclara que los certificados de aportes regularizan la situación legal de los accionistas

Los socios reclaman porque no pueden acceder a los servicios de una cooperativa que lucha por recuperarse

/ 16 de noviembre de 2020 / 21:57

Ante los reclamos de los socios, Cotel aclaró este lunes que el proceso de regularización de certificados de aportes busca legalizar la situación jurídica de los accionistas de una cooperativa que estaba “a la deriva”.

En las últimas semanas socios de la Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz R.L. (Cotel), hicieron público sus reclamos a través de las redes sociales sobre el trámite de certificados de aportación, que requiere la entidad para acceder a sus servicios.

Al respecto, el gerente general de Cotel, Fernando Dips, informó a La Razón que esta cooperativa enfrentaba un “desorden” debido a que existen acciones vigentes desde hace cinco décadas como Teléfonos Automáticos de La Paz Sociedad Anónima (TASA) o como Cooperativa de Teléfonos Automáticos La Paz. “Hay teléfonos que eran de los abuelos o de los padres pero que desde hace 50 años siguen funcionando en el mismo lugar”.

Siguió “hay una confusión en lo certificados y nosotros tenemos que dar una cabalidad a este tema (…) y la ley nos obliga a que tenemos que regularizar esa situación y definitivamente tenemos que ponerlos a todos los certificados como una aportación a la calidad del socio”.

Ante esa situación, desde el febrero la cooperativa ofrece un seguro de vida y de sepelio de Bs 6.000 para los socios que renueven sus certificados de aportación.

“Lo que estamos haciendo es transferencias (…) y de acuerdo a la ley este proceso lo tengo que aplicar hasta el 31 de diciembre de este año y no quiero que los socios tengan problemas y es por eso que estamos acelerando el proceso de regularización”, detalló a este medio.

El certificado de aportación tiene un costo de Bs 70 y su renovación no tendrá costo el próximo año. Para adquirirlo, los socios deben estar al día con las facturas por servicios de Cotel, presentar su cédula de identidad y llenar el formulario de seguro de vida.

En respuesta a los reclamos, Dips dijo “lamento mucho la falta de información pero es beneficio de los socios, estamos precautelando su patrimonio, su salud con un beneficio que nunca Cotel les ha otorgado y estamos tratando que la cooperativa reaccione de una vez por todas y que los socios tengan mayor participación. (…). No es para recaudar plata es para legalizar la situación jurídica de los socios en una cooperativa que ha estado a la deriva”.

(16/11/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Trabajadores cárnicos anuncian paro nacional por el alza de precios de la carne

El sector convoca un ampliado en Santa Cruz para el 27 de marzo y advierte con desabastecer mercados si el Gobierno no frena el contrabando y regula precios.

El precio de la carne de res aún está elevado en los mercados. Foto: Archivo

/ 19 de marzo de 2025 / 13:59

La Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) anunció un paro nacional indefinido y desabastecimiento del producto si el Gobierno no atiende sus demandas, que incluyen frenar el contrabando y reducir el precio del kilo gancho de carne de res a Bs 28.

La medida se definirá en un ampliado sectorial el 27 de marzo en Santa Cruz, en respuesta al incremento descontrolado de precios y la escasez que ya afecta a mercados de todo el país; todo el producto para el consumidor final llegó a comercializarse hasta en Bs 70 en los últimos días.

Santiago Aguilar, secretario ejecutivo de Contracabol, denunció que el precio de la carne subió entre Bs 14 y Bs 15 desde finales de 2023, y atribuyó la crisis al acaparamiento de ganado y al contrabando hacia países vecinos.

Puede leer: Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

Carne

«Los empresarios del oriente priorizan vender en fronteras”, protestó. De acuerdo con el dirigente, en Argentina, el kilo se paga a Bs 90, por lo que resulta más rentable para el ganadero.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, indicó que el sector ganadero es responsable del alza de precios. Por ello, el Gobierno tomó la decisión de suspender las autorizaciones de nuevas exportaciones de carne.

Sin embargo, más de 40 días después de la medida, el precio del producto no se reduce, sino que continua al alza.

Para evitar medidas de presión, Silva anunció que se convocará a Contracabol a una reunión, pero cuestionó “¿Qué quieren que hagamos?”, y explicó que los productores son los dueños del ganado y pueden fijar los precios a su antojo.

El Gobierno, por su parte, incrementará el control en fronteras para evitar la salida ilegal del ganado a pie para evitar el alza de precios.

Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) aseguran que los costos de producción se encarecieron y que hay especuladores en el mercado, quienes son responsables del alza de precios de la carne.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ANH intercepta un intento de desvío de 650 litros de gasolina en Cochabamba

La FELCC y la ANH decomisaron bidones ocultos en un bus hacia el trópico y detuvieron a cuatro personas.

Las bolsas en las que se transportaba el combustible.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 13:55

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) frustraron un intento de desvío de 650 litros de gasolina en Cochabamba y capturaron a cuatro personas vinculadas al transporte ilegal de carburantes.

Wendy Villaroel, directora distrital de la ANH, confirmó que cuatro vehículos fueron remitidos a la FELCC solo este miércoles y que los detenidos enfrentarán cargos por desvío de combustible.

El procedimiento comenzó cuando transeúntes alertaron sobre una mujer que ocultaba bidones de gasolina dentro de bolsas de yute en una parada de buses con destino al Trópico cochabambino.

También le puede interesar leer: Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

ANH

Efectivos de la FELCC se trasladaron al lugar y hallaron 40 bidones llenos de gasolina, listos para ser trasladados en un bus. La mujer, el conductor del vehículo y otros dos implicados fueron arrestados en flagrancia.

Freddy Medinaceli, director de la FELCC en Cochabamba, precisó que tres personas están aprehendidas y una fue arrestada.

«El conductor tenía la misión de llevar el cargamento ilegal», señaló. El combustible decomisado y los vehículos intervenidos quedaron bajo resguardo, mientras el caso avanza en el Ministerio Público.

El operativo se enmarca en los controles reforzados ante la escasez de combustibles que afecta al país, la cual ha incentivado el mercado negro y el desvío de carburantes, debido a que los contrabandistas venden el litro subvencionado en un precio hasta seis veces superior a su costo regular.

Por ello, Medinaceli pidió a los transportistas «no prestarse a estas actividades ilegales», recordando que la ley sanciona con severidad estos delitos, además de incautarles su herramienta de trabajo.

La ANH y la FELCC mantendrán operativos en carreteras y terminales para frenar el contrabando de carburantes, mientras el Gobierno incrementa esfuerzos para regular el abastecimiento de diésel y gasolina en las estaciones de servicio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce promulga el crédito por $us 75 millones para atender desastres naturales

El presidente Luis Arce destacó la actitud de los legisladores que aprobaron el crédito para atender las emergencias en la temporada de lluvias.

La sesión de este miércoles en la Cámara de Senadores.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 12:28

Este miércoles, el presidente Luis Arce promulgó este miércoles la Ley 1622, del Programa de Riesgos ante Eventos Adversos y Emergencias por Desastres Naturales, que establece un crédito de financiamiento de $us 75 millones por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

“Este crédito no solo nos permitirá fortalecer la atención a las regiones afectadas por los desastres naturales, sino que también nos muestra una gran enseñanza de que cuando se anteponen los intereses colectivos, por encima de los políticos personales, el pueblo boliviano es el que más se beneficia”, escribió Arce en sus redes sociales.

El Presidente destacó la actitud de los senadores, quienes, pese a sus diferencias con el Gobierno, aprobaron el crédito para atender los daños y afectaciones por la temporada de lluvias, que ya causó 46 muertes, más de 100.000 familias afectadas y 69 municipios declarados en desastre municipal.

“Éste es el camino que debemos seguir: un camino de unidad, diálogo y trabajo desinteresado por el bienestar de nuestro país”, señaló Arce.

Puede leer: Andrónico dice que el Gobierno tiene más de $us 2.000 millones en ‘caja y bancos’

Crédito

El proyecto de financiamiento externo fue presentado en septiembre de 2024 a la Cámara de Diputados, con el objetivo de hacer frente a los incendios forestales que golpeaban al oriente del país en ese entonces. Un mes después fue aprobado y desde esa vez no había forma en que la Cámara de Senadores lo sanciones sino el martes.

Los legisladores argumentaron que, con tanto financiamiento externo, el país incrementa su deuda, además que acusaron al Gobierno de pretender desviar los recursos. Sin embargo, tras un largo debate con los ministros de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y de Economía, Marcelo Montenegro, el crédito fue sancionado para su posterior promulgación.

La senadora arcista Virginia Velasco indicó este miércoles que la CAF puede desembolsar los $us 75 millones en los próximos 10 días. Pero otros senadores de oposición, como Henry Montero, de Creemos, afirman que el crédito se desembolsará luego de 30 días de su promulgación.

El Gobierno insiste en que los proyectos de financiamiento externo ayudarán al país a enfrentar la escasez de combustibles que atraviesa el país, pues permiten un mayor flujo de divisas que permite la importación de gasolina y de diésel.

Con éste, ya se aprobaron 36 proyectos de crédito en los últimos cinco años, por un monto que supera los $us 4.000 millones, aunque de este volumen solo se desembolsó el 50%, como reconoció Cusicanqui.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

Un medio chileno reporta que el conductor del vehículo, en estado de ebriedad, fue detenido

El camión cisterna volcado.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 12:09

Un camión cisterna boliviano que transitaba hacia su país volcó el martes en el Parque Nacional Lauca, ubicado en la región de Arica y Parinacota (Chile), y derramó más de 10.000 litros de diésel en la Quebrada Taipicahue, sector conocido como Las Cuevas.

El accidente, reportado por el portal Agro Chile, ocurrió en el kilómetro 141 de la ruta internacional 11 y generó un grave impacto en la biodiversidad de esta área protegida administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Bomberos actuaron de inmediato construyendo piscinas de contención, pero el hidrocarburo alcanzó un afluente de agua.

“El primer bombazo de contaminación fue crítico”, explicó Esteban Zúñiga, guardaparques de CONAF, citado por Agro Chile.

Puede leer también: Planta de Senkata cuenta con combustible para dos días de abastecimiento

Cisterna

La institución iniciará un monitoreo integral para evaluar el daño en flora y fauna, mientras el director regional de CONAF, Lino Antezana, exigió regular el tránsito de camiones bolivianos. “No hay seguros que respondan por estos daños ambientales”, protestó.

El camión cisterna había cargado el combustible en los últimos días para trasladarlo al país, en plena escasez de carburantes que afecta a varios sectores y genera protestas y otras medidas de presión.

Por su parte, el delegado presidencial de Parinacota, José Miguel Huanca, descartó riesgos para el agua potable, ya que la fuente de abastecimiento es independiente. Sin embargo, se analizan posibles afectaciones a canales agrícolas.

De acuerdo con el portal chileno, se realizan turnos para evitar el robo del carburante.

El conductor del camión fue detenido por Carabineros en “manifiesto estado de ebriedad” y puesto a disposición del Ministerio Público chileno.

Por el momento, Yacimientos Fiscales Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no se pronunció al respecto, pero este hecho podría representar una alteración en la logística de distribución de carburantes por parte de la empresa estatal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cívicos cruceños piden al Gobierno dar un paso al costado si no puede resolver la crisis

El Comité pro Santa Cruz convocó a movilizaciones a partir de la próxima semana por la escasez de carburantes y el encarecimiento de alimentos.

El directorio del Comité pro Santa Cruz.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 11:59

Debido a la complicada situación económica que atraviesa el país, el Comité pro Santa Cruz pidió este miércoles dar un paso al costado al Gobierno si es que no es capaz de resolver la crisis por la falta de combustibles y el alza de precios.

“Exigimos que el Gobierno de una vez resuelva los problemas; si el Gobierno no tiene la capacidad, que deje que los resuelvan quienes sí tienen la capacidad”, afirmó en conferencia de prensa el presidente la organización, Stello Cochimanidis.

También le puede interesar leer: Comité pro Santa Cruz convoca a movilizaciones por escasez de combustibles

Gobierno

El martes, una reunión del Comité pro Santa Cruz determinó propiciar una protesta el próximo lunes en rechazo a la complicada situación económica, marcada por el encarecimiento de productos básicos y por la escasez de combustibles.

Otro de los puntos en los que concluyó ese encuentro de los cívicos convoca a la “movilización total de la ciudadanía cruceña, sectores productivos, gremiales, transportistas, estudiantes, profesionales, juntas vecinales, amas de casa, personas con discapacidad, provinciales para que se unan activamente a esta protesta legítima, en defensa de nuestros derechos y de nuestra economía”.

Cochimanidis cuestionó al presidente Luis Arce, quien el pasado miércoles anunció 10 medidas contra la crisis de combustibles y el martes convocó a un encuentro que terminó con 12 puntos, pero, en criterio del cívico, no se toman acciones concretas para resolver el problema.

Por ello, instó al Gobierno a “dejar trabajar” al sector productor, por lo que exigió que se levanten las restricciones a las exportaciones de carne y de soya, que se prohibieron desde febrero y enero de este año, respectivamente.

De acuerdo con el cívico, la única solución para el país es la generación de divisas y eso se logra a través de la venta a los mercados externos y no con los acuerdos que anuncia el Gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina: