Economía

Saturday 10 Jun 2023 | Actualizado a 18:09 PM

Bolivia y México acuerdan impulsar las inversiones y el comercio bilateral

También se abogó para que los organismos multilaterales de financiamiento y los países en desarrollo difieran o condonen los intereses de la deuda externa.

/ 25 de marzo de 2021 / 11:42

Bolivia y México, a través de reuniones entre los mandatarios Luis Arce Catacora y Andrés López Obrador, acordaron impulsar los negocios e inversiones en diversas áreas de la economía de ambos países. Además, se estableció abogar para que los Estados desarrollados y organismos internacionales puedan condonar intereses o diferir el pago de créditos a los países en desarrollo que fueron afectados por la pandemia.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, en contacto con La Razón Radio, informó este jueves que en el marco del Acuerdo de Complementación Económica 66 (ACE-66) firmado años atrás entre Bolivia y México no se contempla el tema de las inversiones. No obstante, dijo que en la próxima reunión entre ambos países se impulsará estos acuerdos, toda vez que hay interés de realizar esos negocios, como en el tema del litio.

“Estamos haciendo un intercambio para poder suscribir un nuevo acuerdo de inversiones, es un tema muy importante que va a ser tratado en la próxima reunión de la comisión administradora donde incluye medidas para la promoción y la protección recíproca (…) Queremos un verdadero acuerdo que permita a inversionistas mexicanos conocer las potencialidades que tenemos en nuestro país para que puedan ser nuestros socios en la instalación de distintos emprendimientos”, informó Blanco.

La autoridad afirmó que México mostró un interés en el tema del litio ya que también tienen un yacimiento de ese recurso mineral, por tanto se pretende encontrar los encadenamientos productivos para generar la producción de baterías. “Coincidimos en la necesidad de industrializar nuestro litio tanto en México como en Bolivia y podemos compartir experiencias, incluso tener una especie de oferta para los inversionistas conjuntos”.

Sobre el tema de deuda externa, los mandatarios coincidieron en que los organismos multilaterales de financiamiento y los países desarrollados apliquen medidas tendientes a aliviar la deuda externa de los países en desarrollo, debido a que muchos fueron afectados por la crisis sanitaria a causa de la pandemia del COVID-19.

Para ello, se consultará a los países en vías de desarrollo su inclusión a esta propuesta que será puesta a conocimiento de los países desarrollados y de los organismos internacionales para que puedan diferir los créditos o condonar los intereses.

“Lo que nosotros pedimos es que los países desarrollados y los organismos multilaterales de financiamiento puedan diferir los pagos de las deuda puedan condonar intereses, lo mismo para la deuda bilateral y poder tener un conjunto de medidas que se puedan adoptar a nivel global para que los países puedan recuperar sus economías con esta suspensión de pagos, puede ser temporal por un tiempo mientras superamos las nefastas consecuencias del COVID”, afirmó.

También se abordó el tema de un convenio bilateral para recuperar bienes culturales, como el robo de pinturas y que estos sean devueltos al país de origen.

Además, se conversó sobre la necesidad de impulsar nuevamente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)  como mecanismo de desarrollo para los países de la región, más aún porque se requiere la colaboración para enfrentar la crisis sanitaria.

Otro punto abordado fue el referido a los mecanismos de transferencia de información para que los bolivianos puedan visitar México sin necesidad de tramitar visas. (25/03/2021)

Comparte y opina:

Por segunda vez postergan audiencia cautelar de exvicepresidente de Banco Fassil

Minutos antes del inicio de la audiencia de medidas cautelares, Martín W. se descompensó, por lo que el juez de la causa suspendió para mañana.

Uno de los inmuebles del intervenido Banco Fassil en Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2023 / 18:04

La audiencia de medidas cautelares de Martín W, exvicepresidente del intervenido Banco Fassil, fue postergada por segunda vez. Ahora, el imputado por delitos financieros, se descompensó minutos antes del inicio del acto judicial.

El abogado de Martín W., Jaime Tapia, dijo que tras el hecho, la autoridad jurisdiccional dispuso que se realice una valoración médica a su cliente, por lo que se postergó la audiencia.

Lea también: Un director del Fassil ganaba 16 veces más que uno del Banco Central

“Se ha presentado una situación, lamentablemente, que hace imposible que se pueda llevar adelante para todos los partícipes de la audiencia, en razón de ello, se ha dispuesto una valoración nueva a especialistas y a cargo de la médica forense que ya lo había revisado”, dijo Tapia.

La audiencia estaba prevista para las 10.00 de este sábado, luego de que el viernes también se postergara porque el imputado argumentó sentirse mal de salud. Tras la nueva suspensión, el juez fijó para mañana domingo, también, a las 10.00.

Este caso fue activado a denuncia de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) en contra de los directivos del banco porque se develaron créditos “overlimit” millonarios.

Más de 50 empresarios cruceños accedieron a “créditos vinculados”, por Bs 4.000 millones de Fassil. Y los desviaron a Santa Cruz Financial Group.

Martín W., además de haber formado parte del directorio de Fassil, también era ejecutivo y accionista de Santa Cruz Financial Group. En este caso se tienen a cinco altos exfuncionarios con detención preventiva en la cárcel de Palmasola, en la capital cruceña.

Comparte y opina:

Despliegan 1.000 militares y 70 funcionarios de la ANH para control en surtidores fronterizos

El control en las estaciones de servicio en zonas fronterizas se lo realiza en el marco del Plan Soberanía.

Comiso de combustibles en zonas fronterizas por efectivos militares en La Paz.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2023 / 17:26

En el marco del Plan Soberanía, las Fuerzas Armadas desplegó 1.000 efectivos militares y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) 70 funcionarios para que realicen un control en las estaciones de servicio en las zonas fronterizas del país.

El director de la ANH, Germán Jiménez, sostuvo que el objetivo de este trabajo es evitar el contrabando de combustibles y el desvío a actividades ilícitas.

Lea también: La ANH halla otro minibús ‘lecherito’, cargaba 1.000 litros de combustible en un día

“Estamos en Pando, en Guayaramerín (Beni), Puerto Suárez (Santa Cruz), Yacuiba (Tarija), estamos en todas las fronteras en este momento con el despliegue de casi 1.000 militares en estos lugares y 70 funcionarios de la ANH, que también están en esos puntos”, informó Jiménez a Bolivia Tv.

En Guaqui, departamento de La Paz, se desplegó 50 efectivos militares y 20 funcionarios de la ANH.

En el trabajo realizado hasta pasado el mediodía, se procedió al desmontado de tanques y controles más contundentes en 27 estaciones de servicios que están en zonas fronterizas.

“Estos operativos van a ser constantes, se van a intensificar con mayor frecuencia, las Fuerzas Armadas están coadyuvando en esta lucha contra el contrabando de carburantes y desde la ANH estamos fiscalizando nuestros recursos”, añadió.

Norma

El Gobierno lanzó el 13 de abril la Política de Control y Lucha Contra el Contrabando de Combustibles que integra a varias instituciones del Estado, con el objetivo de evitar la fuga de carburantes, lo que permitirá un ahorro de cerca de $us 1.000 millones.

Para ello, el 12 de abril se aprobaron los decretos 4910 y 4911 con el fin de mejorar los controles y la distribución de carburantes a la población y que no se desvían a actividades ilícitas o al contrabando.

Jiménez recordó que esa política permitió, en dos meses, incautar más de 350.000 litros de combustibles, más de 600 unidades o instrumentos utilizados para cometer el delito, además de aprehender a 97 personas por este ilícito.

Comparte y opina:

Bolivia será sede internacional de un foro sobre contrabando y crimen organizado

En el evento se analizará la transformación que viene sufriendo este ilícito, que en la región ha dejado de ser el simple cruce transfronterizo de mercaderías por parte de comerciantes minoristas.

El hotel Casa Grande será cede de este evento de lucha contra el contrabando.

Por Boris Góngora

/ 10 de junio de 2023 / 15:47

La Paz y Santa Cruz serán sedes simultáneas del Seminario Internacional “Del Comercio Informal al Crimen Organizado: Los desafíos de la región frente al contrabando”, evento que reunirá a expertos de Chile, Perú y Bolivia, junto a representantes de los gremios empresariales y autoridades de Estado este 15 de junio.

En el evento, que se realizará en el Hotel Casa Grande en La Paz y en el auditorio de Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), se analizará la transformación que viene sufriendo este ilícito, que en la región ha dejado de ser el simple cruce transfronterizo de mercaderías hecho por comerciantes minoristas, para pasar a ser un delito coludido con el narcotráfico, el robo de vehículos, la trata de personas y otros crímenes transfronterizos perpetrados por redes mafiosas.

Como consecuencia de estas alianzas delincuenciales, el contrabando se está convirtiendo en un problema que trasciende los graves daños a la economía y comienza a afectar a la seguridad del Estado.

Lea más: En dos días, militares evitan la salida de 186.000 huevos a Perú

Los enfrentamientos de los contrabandistas con las fuerzas de seguridad del Estado que tienen como tarea la interdicción a este ilícito son cada vez más violentos y desde hace dos años, han comenzado a cobrar la vida, no solamente de efectivos militares, sino también de contrabandistas, además de una considerable cantidad de heridos en ambos bandos.

Para abordar esta compleja problemática desde distintas perspectivas, el evento contará con las exposiciones de representantes de los gremios empresariales de Bolivia, como la Cainco.

Las organizaciones empresariales de la región estarán representadas por José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile y por Silvia Hooker, gerente de Asuntos Internacionales de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú.

Industriales

También se tiene prevista la participación de sectores industriales particularmente afectados por el contrabando, como la industria cervecera, de cigarrillos y del sector farmacéutico. Se mostrará los efectos negativos de este delito en la competitividad de la industria boliviana desde ejemplos específicos.

Autoridades de Estado que tienen a su cargo el combate a este delito expondrán sobre el giro violento que el contrabando ha tomado en los últimos años en su alianza con el crimen organizado y otros delitos transfronterizos como el narcotráfico, la trata y tráfico de personas o el robo de vehículos.

Bolivia no solamente es un país donde, a consecuencia de la devaluación monetaria de todos sus vecinos fronterizos, se ha convertido en destino final de la mercadería ilegal, también se registra otro fenómeno que afecta a las economías de países como Perú y Chile: Bolivia es un país de tránsito para el contrabando, por ejemplo, de cigarrillos, desde Paraguay hacia Perú y Chile.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB provee de 120.000 litros de diésel a productores de quinua de Potosí con cisterna móvil

La cisterna móvil tiene tres compartimentos de 12.000, 8.000 y 4.500 litros haciendo un total de 24.500 litros de diésel para cubrir la demanda de equipo pesado en los municipios productores.

Una cisterna móvil que distribuye el diésel a las maquinarias de los productores de quinua.

/ 10 de junio de 2023 / 15:34

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) provee de 120.000 litros de diésel oíl a productores de quinua del altiplano sur de Potosí a través de una cisterna móvil durante la época de cosecha.

La cisterna móvil recorre los municipios de San Juan del Rosario, Llica, Candelaria de Viluyo, Río Mulatos, Villa Alota y poblaciones aledañas, informó el gerente de Comercialización de YPFB, Félix Cruz.

Lea también: YPFB sube de 2,5 millones a 2,7 millones de litros diarios de diésel en Santa Cruz ante especulación de escasez

“Con la finalidad de apoyar la siembra y producción del grano de oro o quinua real para garantizar la seguridad alimentaria en el país, el Distrito Comercial YPFB Potosí continúa apoyando el abastecimiento de combustibles como es el diésel oíl en los campos de producción del altiplano sur del departamento”, dijo. 

Distribución

La cisterna móvil tiene tres compartimentos de 12.000, 8.000 y 4.500 litros haciendo un total de 24.500 litros de diésel para cubrir la demanda de equipo pesado en los municipios productores.

La primera entrega se realizó hace dos semanas en el municipio de Llica, la pasada semana fue en San Juan del Rosario y esta semana se concretará la entrega en Candelaria de Viluyo, seguirán Río Mulatos y se concluirá en San Juan del Rosario, municipio al que YPFB visitará en dos ocasiones por su alta producción del grano de oro.

El abastecimiento del combustible en estas localidades agrícolas que ejecuta el Distrito Comercial Potosí, a la cabeza de Gilmar Cruz, incide en bajos costos de producción y mayores beneficios para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en el país, sustentada por la Ley 098 del 22 de marzo de 2011, que declara la prioridad nacional a la producción, industrialización y comercialización de este alimento.

YPFB apoya, desde hace varios años, con el abastecimiento de combustibles a los productores de quinua desde el barbecho o preparación de la tierra, la siembra y la cosecha del producto que es utilizado para el consumo interno como para la exportación.

Comparte y opina:

Entel participa de la Fexco 2023 con ofertas comerciales

En el stand de Entel se podrá adquirir servicios para telefonía móvil, Internet de alta velocidad y televisión por fibra óptica y televisión satelital (IPTv y DTH), con las tarifas económicas.

El stand de Entel en la Fexco 2023 en Cochabamba,

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2023 / 15:27

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel SA) participa en la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2023) donde presenta sus ofertas comerciales, como telefonía móvil, internet de alta velocidad, televisión por fibra óptica y televisión satelital (IPTv y DTH), con las tarifas más económicas del mercado nacional.

Una de las novedades es la instalación de los servicios de “Fibra Óptica Al Hogar” por Bs 1; Internet por Fibra, Fibra Empresa, Multiplay Pro y Televisión por Fibra Óptica, descuento que sólo estará vigente hasta el 18 de junio de este año.

Lea también: Entel amplía su red de fibra óptica

Los visitantes podrán solicitar la instalación de Televisión Satelital DTH por Bs 1,50. Además, en el stand de Entel se podrá adquirir equipos móviles de última tecnología con grandes descuentos.

El gerente de Entel, Roy Méndez, inauguró el stand e invitó a conocer las novedades tecnológicas, los productos, las promociones y los obsequios que tiene disponibles para el público.

“Invitamos a la gente, acá a los cochabambinos, a los clientes fieles a que se hagan presentes en nuestro stand para recibir su regalo”, enfatizó Méndez.

Cobertura

El presidente del Directorio de Entel, René Romano, explicó que la empresa de telecomunicaciones estatal trabaja para abarcar mayor cobertura en todo el país. 

“Entel está en esos lugares alejados porque todos los bolivianos tenemos derecho a las comunicaciones y porque seguimos el mandato de nuestra Constitución Política del Estado de que los servicios básicos son un derecho humano”, indicó Romano.

El stand de Entel se equipó con la denominada “Realidad Mixta”, que ofrece a los visitantes un espacio dinámico de diversión mediante el uso de visores holográficos Microsoft HoloLens.

También tiene instalado un espacio para la práctica del deporte, con una zona de simulación de un tiro al arco para que los fanáticos del fútbol prueben su puntería.

La Fexco comenzó el miércoles 7 de junio y culminará el domingo 18 de este mes. Se proyectó recibir a 250.000 visitantes y generar un movimiento económico de más de $us 150 millones.

Comparte y opina: