Economía

Saturday 27 May 2023 | Actualizado a 19:48 PM

La Caneb prevé que las exportaciones nacionales llegarán a $us 9.000 MM este año

Velasco dijo que se deben impulsar otros productos no tradicionales para mejorar las exportaciones y llegar a los niveles de 2014, cuando se alcanzó hasta $us 16.000 millones.

/ 23 de septiembre de 2021 / 13:29

El valor de las exportaciones bolivianas llegará este año a los $us 9.000 millones, consideró este jueves el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Danilo Velasco, quien dijo que con ello se superará en $us 2.000 millones la cifra de 2020.

“El año pasado (2020) fue crítico, se llegó a algo de 7.000 millones (de dólares), este año vamos a superar esa meta, vamos a llegar a los 9.000 millones (de dólares)”, indicó  Velasco en entrevista con La Razón Radio.

Resaltó las exportaciones mineras, que al primer semestre superaron los $us 2.500 millones, pero planteó a las autoridades de gobierno impulsar otros sectores no tradicionales como el manufacturero para tener una balanza comercial positiva a fin de año.

Velasco demandó un diálogo con el Gobierno para hacerle conocer las propuestas del sector exportador y de esa manera buscar alternativas de nuevos mercados, como se hace con Chile a través del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 22.

En esa línea, dijo que en el encuentro con los empresarios de Santa Cruz se planteó impulsar la producción de limón, que tiene mucha demanda.

A julio de este año, las exportaciones nacionales alcanzaron los $us 5.972 millones y las importaciones llegaron a $us 4.882, lo que da una balanza comercial positiva de $us 1.090 millones.

Comparte y opina:

Trabajadores de Fassil ‘sacrificaron’ sus salarios para apoyar la devolución de ahorros

Ahora esperan para saber cuál será su futuro y, sobre todo, buscan cobrar los sueldos que les deben de abril y mayo.

Una de las tantas movilizaciones de los trabajadores de Fassil. APG

/ 27 de mayo de 2023 / 17:25

Si bien los ahorristas pueden ser considerados los más afectados por los delitos financieros cometidos por los ejecutivos del intervenido banco Fassil, muy cerca están los trabajadores, quienes se quedaron en las calles y la incertidumbre domina ahora el futuro de sus vidas.

Pero el sacrificio de los trabajadores de este banco fue más allá de lo normal, porque, en un momento determinado, cuando vieron la desesperación de la gente por sacar sus ahorros y no les daban nada, decidieron renunciar al abono de sus quincenas de abril para que los ejecutivos usen esos recursos para devolver a los ahorristas su dinero.

“Con lágrimas en los ojos me contaron que ellos mismos decidieron renunciar a que les paguen para que ese dinero se devuelva a los ahorristas”, relató a La Razón Radio la diputada Daysi Choque, quien forma parte del grupo que trabajará para cuidar que se cumplan los derechos de los trabajadores.

Aunque ya tenían muchas dudas sobre la situación y el futuro del banco, los empleados del desaparecido Fassil nunca pensaron que la intervención llegaría el 26 de abril, por tanto, no cobraron el adelanto ni tampoco lograron cobrar el salario de ese mes. Ahora también se les debe el mes de mayo.

Muchos de ellos son padres y madres y detrás están las obligaciones propias de la familia, como el pago del colegio, la universidad, la comida y los servicios, entre otros. La preocupación es más grande porque ahora se quedarán sin empleo, después de haber dado todo por Fassil.

La intervención tiene calculado que son 4.500 trabajadores en todo el país. El Ministerio de Trabajo ya tomó nota de la situación y lunes comenzará el pago de salarios y el martes el análisis de cada uno de ellos para ver que se cuiden sus derechos y si se van o se quedan todavía en el intervenido banco.

“Es lamentable cómo se manejo este banco, ahora entendemos por qué las élites cruceñas, cívicos y políticos, se opusieron a la ley contra las ganancias ilícitas”, señaló la diputada Choque.

Todos los datos de las investigaciones judiciales y auditorías muestran que en Fassil se ejecutaron una serie de millonarias estafas a los ahorristas, con verdaderos escándalos financieros que involucran a empresarios, políticos y cívicos cruceños por un daño económico aún no calculado.

Por ahora hay cinco altos ejecutivos detenidos, pero las investigaciones continúan y, al margen de las estafas, créditos vinculados y sin límite, incluso se habla de descubrir lavado de dinero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La UIF pide al diputado Astorga informarse antes de hablar

La entidad aclara que sus informes son reservados para uso de la Fiscalía u otras autoridades.

El diputado Astorga. Foto Archivo La Razón

/ 27 de mayo de 2023 / 17:20

Después de que el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Beto Astorga, afirmara que la UIF «guarda un silencio cómplice» porque no denuncia a los empresarios que se beneficiaron con créditos vinculados del Banco Fassil, la entidad le respondió este sábado que se informe antes de hablar.

A través de un comunicado, la Unidad de Investigaciones Financieras aclaró que su trabajo es elaborar informes de inteligencia financiera y patrimonial que son confidenciales y de uso exclusivo de la Fiscalía y de otras autoridades competentes para que realicen investigaciones.

Por la ley de Servicios Financieros, la UIF realiza «actividades de inteligencia financiera y patrimonial para identificar operaciones en las que existe sospecha de su relacionamiento con el delito de legitimación de ganancias ilícitas, sus delitos precedentes y/o el financiamiento al terrorismo», señala el comunicado.

La UIF explicó que sus informes son «de carácter indiciario, sirve para orientar la investigación penal y no constituye una denuncia», ya que esa tarea es de responsabilidad de la Fiscalía.

Quiere decir que la UIF no denuncia, como pide Astorga, solo elabora reportes técnicos para apoyar investigaciones tras las sospechas de movimientos financieros que puedan estar relacionados con actos ilícitos

 «Se exhorta al legislador (Astorga) que, por su investidura, actúe con mayor responsabilidad e informarse sobre el área», señala el comunicado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB obtuvo ingresos por $us 10,7 millones por la venta de 22.600 TM de urea en el país

“El mayor consumidor del fertilizante en el periodo mencionado es el departamento de Santa Cruz con el 54% de participación en ventas, seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija”, subrayó la gerente Gabriela Delgadillo.

La planta de urea en Bulo Bulo, Cochabamba. Foto: APG

/ 27 de mayo de 2023 / 12:19

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) consiguió ingresos por más de $us 10,7 millones, entre enero y abril, por la venta de 22.693 toneladas métricas (TM) de urea granulada en el mercado interno.

La información fue proporcionada por la gerente de Productos Derivados e Industrializados de la estatal, Gabriela Delgadillo. “Los agricultores bolivianos demandan cada año mayores volúmenes de urea para el uso en la agricultura”.

Lea más: La caída de los precios internacionales de la urea afecta a Bolivia

“El mayor consumidor del fertilizante en el periodo mencionado es el departamento de Santa Cruz con el 54% de participación en ventas. Seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija”, subrayó, según una nota de prensa.

La Expo Agronorte de San José de Chiquitos, en Santa Cruz, en la comunidad campesina 6 de Junio, fue el lugar donde se dio a conocer esta información. Con la presencia del vicepresidente David Choquehuanca, personal de YPFB, productores, colonias menonitas, entre otros.

Paralelamente, se difundió los beneficios y ventajas del fertilizante en cultivos como maíz, sorgo, pastos, sandía y otros productos que se expusieron en la feria.

“Se destaca las reuniones que se tuvo con productores para que los mismos puedan adquirir el fertilizante de YPFB de manera directa. Tanto del punto de venta en el Distrito Comercial de Santa Cruz de la Sierra, como también la venta del producto desde la Planta de Amoniaco y Urea ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, ubicada en Bulo Bulo (Cochabamba)”, señala la nota.

Eso no fue todo. En el evento se socializó los precios del fertilizante, que son publicados en la página web de la estatal petrolera. Así como los procedimientos de compra directa mediante los contactos entre el equipo comercial de la Gerencia de Productos Derivados e Industrializados y los productores agropecuarios.

Comparte y opina:

Trabajadores de Fassil comenzarán a cobrar salarios desde el lunes

El interventor puso a la venta las inmuebles del Fassil para realizar el pago

El interventor de Banco Fassil, Carlos Colodro, en la intervención de la entidad.

Por Yuri Flores

/ 27 de mayo de 2023 / 08:33

Desde el lunes 29 de mayo los trabajadores del intervenido Banco Fassil comenzarán a cobrar salarios. El interventor de la entidad, Carlos Colodro, informó este viernes que la cancelación se iniciará con los empleados más antiguos.

“Lo vamos a hacer paulatinamente, de modo que todos puedan recibir las obligaciones, las más antiguas, que, en este caso, no debe olvidarse que no se dan por un tema de una buena administración del banco”, explicó el funcionario en conferencia de prensa.

Colodro no dio detalles sobre la adquisición de los recursos para la cobertura de obligaciones con los trabajadores. “Hemos hecho lo que correspondía para generar la posibilidad de honrar sus deudas desde el punto de vista de sus salarios en la etapa de las obligaciones más antiguas”, sostuvo.

No obstante, el jueves, el interventor informó que se puso a la venta las propiedades de Banco Fassil con el objetivo de pagar los salarios adeudados y los beneficios sociales a los trabajadores por sus años de servicio.

Colodro afirmó que una vez se monetice los inmuebles de Banco Fassil, comenzará la desvinculación de los trabajadores. Según el interventor, el plan es comenzar con los trabajadores que tienen algún grado de discapacidad.

Lea también: Empleados de Fassil entregan cartas de solicitud de pago de salarios al Ministerio de Trabajo

Salarios

Pese a la determinación de colocar en venta las propiedades de Banco Fassil, Colodro sostuvo que hasta el jueves no tenía vendido ningún inmueble, pero que se trabaja en ello para cumplir con las obligaciones de los trabajadores.

El 26 de abril, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) intervino el Banco Fassil debido a seis movimientos inusuales detectados de seis abonos por encima del límite establecido (overlimit) a una joven de 18 años por Bs 28.208.879.

Una vez asumida la intervención se evidenció que el Fassil no contaba con los fondos suficientes para el pago de beneficios sociales a sus trabajadores.

El jueves, Colodro pidió a los trabajadores tener un “poco de paciencia” para que se realicen las ventas de los inmuebles y con esos recursos poder pagar los salarios y beneficios sociales.

Durante esta semana, los trabajadores del Fassil en Santa Cruz y La Paz se movilizaron en demanda del pago de sus salarios y sus finiquitos por los años de servicio en la entidad. De acuerdo con datos del interventor, son 4.560 trabajadores que fueron afectados; más de 2.000 en Santa Cruz y cerca de 800 en de La Paz.

Ayer, los trabajadores de La Paz entregaron cartas al Ministerio de Trabajo para que se les pague sus salarios y beneficios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La caída de los precios internacionales de la urea afecta a Bolivia

El costo del fertilizante se ha hundido en 30% al primer trimestre

Un trabajador realiza el control de la urea en una planta.

Por Miguel Lazcano

/ 27 de mayo de 2023 / 08:15

La caída en la cotización de los precios internacionales de la urea afecta a Bolivia en las exportaciones. Al primer trimestre de este año, el precio por tonelada del fertilizante ha bajado en 30% con relación a similar período de 2022.

Al primer trimestre de 2022, el precio promedio de la tonelada de urea exportada por Bolivia era de $us 567. Un año después, entre enero y marzo de este año, su costo bajó hasta los $us 398, según el análisis realizado por La Razón con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pero, ¿qué factor desencadenó una súbita subida del precio del fertilizante nitrogenado el año pasado y por qué ha bajado nuevamente? Uno de los factores tiene que ver con una menor oferta del producto debido a la guerra en Ucrania. El 24 de febrero de 2022, Rusia invadió este país de Europa Oriental —Moscú y Kiev están entre los 10 mayores productores de urea en el mundo— e inmediatamente el fertilizante tuvo un fuerte encarecimiento.

De acuerdo con la información publicada por el INE en el “Boletín Estadístico Precios Internacionales”, la cotización de la urea en marzo en el mercado de Ucrania subió hasta alcanzar los $us 872,50 la tonelada y, un mes más tarde, se disparó hasta los $us 925. Entre mayo y diciembre, los precios del fertilizante fluctuaron entre los $us 700 y los 500 la tonelada. Y a marzo de este año, su costo se desplomó hasta los $us 313,38 (ver infografía).

Lea también: YPFB aumentará la producción diaria de GLP de 1.639 a 1.729 toneladas métricas en 2023

Precios

Según el Banco Mundial, los precios de los fertilizantes han disminuido después de alcanzar valores máximos a principios de 2022, pero se mantienen en niveles históricamente elevados. La disminución de los precios refleja en parte la débil demanda, producto de la reducción del uso de fertilizantes por parte de los agricultores debido a problemas de asequibilidad y disponibilidad.

“El sector también se ve afectado por problemas por el lado de la oferta, como una contracción de la producción en Europa, interrupciones a raíz de las sanciones a Rusia y Belarús, y restricciones comerciales en China”, se lee en el informe publicado en enero.

Aunque los precios de la urea en los mercados internacionales han sufrido un marcado retroceso en lo que va del año, el costo al que se exporta el fertilizante boliviano todavía está por encima de esos valores.

Al primer trimestre de este año, el valor de las exportaciones ha caído en 38,7%, de $us 46,3 millones a $us 28,4 millones. Mientras que en volumen la merma ha sido de un 12,7%, de 81.712 toneladas a 71.304 (ver infografía), según los datos del INE.

Datos

Los volúmenes exportados al primer trimestre de este año son, sin embargo, uno de los más altos desde que Bolivia empezó a comercializar al exterior este fertilizante nitrogenado, ampliamente utilizado en la agricultura.

La Planta de Amoníaco y Urea (PAU) se encuentra ubicada en la localidad de Bulo Bulo del municipio de Entre Ríos, en el departamento de Cochabamba.

La factoría tiene una capacidad de producción nominal de 1.200 toneladas de amoniaco y 2.100 toneladas métricas de urea por día. La materia prima para la producción es el gas natural y alrededor de 400 personas trabajan operando la planta.

La producción de amoníaco y urea se da a través de dos plantas licenciadas por las empresas Kellogg Brown & Roots y Toyo Engineeing Co. respectivamente.

En la actualidad, la PAU tiene una producción de 364.600 toneladas métricas anuales de urea.

El año pasado se exportó 328.914 toneladas por un valor de $us 192,9 millones, esto sin tomar en cuenta el mercado interno que consume el 10% de la producción.

(27/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias