Economía

Thursday 8 Jun 2023 | Actualizado a 11:54 AM

Territorios indígenas apuestan por la venta de carne de lagarto

Once TCO pertenecen a Beni, uno a Santa Cruz y otro a La Paz.

Pobladores de la TCO Tacana I pesan el lagarto yacaré.

Por Milenka Rivera

/ 26 de septiembre de 2022 / 06:05

En 13 Tierras Comunarias de Origen (TCO), el Gobierno implementó el Programa de Manejo del Lagarto, el cual promueve la explotación de este animal sin poner en riesgo su subsistencia y, a la vez, mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios.

“El programa funciona en todo Beni, con 11 regionales; en Santa Cruz, en la regional de San Matías, y una, en La Paz, Abel Iturralde, Tacana I”, informó Omar Sharif Yumma, director de Biodiversidad y Áreas Protegidas, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Detrás de la carne y el cuero está el aprovechamiento sostenible y el respeto por el equilibrio de la fauna, aseguró el funcionario.

“El Programa Lagarto viene funcionando desde 2016. De éste se beneficia la gente del lugar. Cuenta con un plan de manejo, esto hace girar una economía diversificada en cuero y la venta de la carne del animal”, explicó.

Éste es el primer programa impulsado por el Gobierno, llegará a su etapa final en el último trimestre de este año. Desde su inicio, en 2016, hasta la fecha se ha invertido más de Bs 3 millones, tanto en la adquisición de maquinarias para el faenado como en las gestiones para la exportación e industrialización de esta materia prima en el mercado interno.

“Los países más interesados en la compra del cuero bruto son los europeos”, informó Sharif.

Los pobladores de las TCO que son parte del proyecto han experimentado que la carne de lagarto puede ser tratada de igual forma que la de res o de pollo.

Entre los productos que se ofrecen de esta singular proteína amazónica está el embutido.

A inicios de 2019, cuando se comenzó con la socialización del programa, la carne de lagarto yacaré llegó a posicionarse como el boom en el menú de restaurantes reconocidos como Gustu y Jardín de Asia, en La Paz; y Chifa Tai, en Sucre. Su comercialización en los supermercados se convirtió en algo habitual para aquellos que gustan de su sabor, según un estudio publicado por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

En las ferias y kermeses los cocineros han llegado a ofrecer platos demandados que tienen la carne de lagarto como aperitivo especial; éste se ha visto servido en el chicharrón o a la parrilla.

En el norte de La Paz, pobladores de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tacana I, de las comunidades del Carmen del Emero, San Antonio del Tequeje, Villa Fátima, Copacabana y Cachichira, se organizan en grupos para cazar los lagartos que viven en las lagunas y que fueron “silvestrados” por ellos. A esta acción la denominan la “cosecha del lagarto”.

En función a un censo de la población de reptiles.

Se eligen a los machos en vida adulta.

Países europeos son los más interesados. Fotos: viceministerio de medio ambiente

“Siguiendo lo establecido por normativa, se caza únicamente los individuos machos adultos que miden más de un metro con 80 centímetros”, indicó Sharif.

El plan contempla dos maneras de obtener el lagarto: una, a través de criaderos, y la otra “se deriva a los reptiles de los criaderos al hábitat silvestre”, donde ellos adquieren la vida adulta.

Según datos del registro de la última cosecha, en 2019, se llegó a aprovechar el 10% de los ejemplares machos del total de la cuota que existe para la TCO, que es de 146 lagartos por año.

La caza se realiza luego de la época de apareamiento y anidación, esto para que no corra riesgo la cantidad de la especie.

Luego de la selección, se pasa a los ejemplares capturados a los ambientes de la faenadora. En este lugar se los pesa, mide y precinta para el aprovechamiento.

El siguiente paso es lavar a profundidad cada lagarto para que luego se les quite la piel, cuyo cuero también es requerido por el mercado, sobre todo en el exterior.

“Posteriormente, se saca la carne del lomo y de la cola; se quitan los huesos y la grasa antes de filetear el producto”, se detalla en el documento de la WCS.

Antes del envasado, que es la parte final, se espera que la carne pierda el agua excedente para pesarla nuevamente y empaquetarla bajo un control riguroso de higiene y sanidad.

Una vez que está listo el producto se continúa con la cadena de frío, luego se lo transporta a Rurrenabaque, en Beni, y desde ahí a las ciudades de La Paz y Sucre para su comercialización.

VISIÓN.

Para la WSC, los objetivos de este emprendimiento se enfocan en la sostenibilidad ambiental, social y económica de los pueblos indígenas involucrados en el aprovechamiento sostenible del lagarto (yacaré).

Entre ellos destacan: el mantenimiento de poblaciones viables de lagarto y la protección de humedales, evitando la cacería ilegal; el desarrollo de acciones enfocadas en mejorar los medios de vida de las comunidades y la venta en mercados diferenciados que valoran las acciones de manejo por comunidades indígenas.

Por su parte el director de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Omar Sharif, constató que el Gobierno trabaja en la misma línea.

Resaltó que este programa se relanzará para el año próximo. Después de un análisis, se verá si se expande a otras regiones del país para ampliar las ventas.

El producto despierta el interés del mercado interno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cámara de Diputados aprueba crédito de $us 500 millones del BID

El préstamo del BID cuenta con condiciones financieras favorables, incluyendo una tasa de interés del 6,22% y un plazo de pago de 23 años, que incluye 10 años de gracia.

Una sesión de la Cámara de Diputados.

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 11:25

La Cámara de Diputados aprobó el miércoles un financiamiento de $us 500 millones destinado a brindar apoyo a la población vulnerable afectada por la pandemia del COVID-19. El empréstito es otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cuiscanqui, explicó en el pleno de Diputados que este crédito permitirá reponer los recursos utilizados en el Bono Contra el Hambre y la cobertura que se dio a las necesidades de salud y equipamiento en hospitales para enfrentar el COVID-19.

Lea también: Comisión del Senado aprueba cuatro créditos externos por $us 219,3 millones

El financiamiento se compone de tres partes. El primero se centra en la protección de la población vulnerable a través del «Bono Contra el Hambre», reconociendo los gastos realizados por el Estado Plurinacional de Bolivia para enfrentar los efectos del COVID-19.

El segundo tiene que ver con la reducción de la morbi-mortalidad causada por el COVID-19, la mitigación de los efectos indirectos de la pandemia en la salud y el fortalecimiento de la conducción de la respuesta a nivel nacional hasta la mejora de la capacidad de provisión de servicios de salud. Y el tercer componente se encargará de la gestión, monitoreo y evaluación de los dos primeros componentes.

Condiciones

El ministro Cusicanqui destacó que “esta inversión pública refleja el compromiso del Gobierno con el bienestar de la población, priorizando las necesidades de las personas”.

El préstamo del BID cuenta con condiciones financieras favorables, incluyendo una tasa de interés del 6,22% y un plazo de pago de 23 años, que incluye 10 años de gracia. Los desembolsos se realizarán en un período de 2 años, y el repago se realizará a través del Tesoro General de la Nación (TGN).

El proyectó fue remitido a la Cámara de Senadores para su tratamiento y posterior aprobación y promulgación por parte del Ejecutivo.

Comparte y opina:

BCB: Créditos externos fortalecen las Reservas Internacionales

El Banco Central dejó de publicar la cifra de las Reservas el 8 de febrero de este año, fecha en la que se situaba en $us 3.538 millones.

El Banco Central de Bolivia (BCB).

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 11:16

Los créditos externos que fueron aprobados por la Asamblea Legislativa fortalecerán las Reservas Internacionales Netas (RIN), afirmó el Subgerente de Análisis Económico de Desarrollo de Banca Central del (BCB), David Zeballos.

“En el fortalecimiento de las Reservas, que entre sus fuentes principales tiene la contratación de préstamos, de créditos con el exterior con los organismos internacionales, que las instancias correspondientes están trabajando (para acceder)”, sostuvo el funcionario del Ente Emisor.

Lea también: Gobierno anuncia que el BCB hará conocer datos de las reservas en los próximos días

Añadió que el acceder a esos créditos no solamente fortalece las Reservas Internacionales, sino también ayuda a impulsar el aparato productivo nacional.

El 16 de abril de este año, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusaicanqui, demandó a la Asamblea Legislativa la aprobación de siete créditos por $us 779 millones.

En ese entonces, informó que el Gobierno nacional accedió a 12 contratos de crédito por $us 1.485 millones para proyectos de inversión pública; cinco fueron aprobados hasta antes del 16 de abril por $us 705,8 millones.

Luego de 10 días, el Pleno del Senado aprobó el Contrato de Préstamo para el Programa de Conectividad Territorial y Desarrollo para Bolivia, suscrito entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 50 millones.

Información

En tanto, la pasada semana, Cusicanqui, anunció que se remitió a la Asamblea Legislativa otros dos proyectos de ley para la aprobación de créditos por $us 162,8 millones. El monto está destinado a programas de riego tecnificado y turismo.

El BCB dejó de publicar la cifra de las RIN el 8 de febrero, fecha en la que se situaba en $us 3.538 millones.

En su mensaje por los dos años y medio de gestión, el presidente Luis Arce dijo que este monto se sostenía todavía.

En ese marco, el funcionario del BCB afirmó que a la fecha las Reservas mantienen ese nivel y que más adelante se hará conocer la cifra oficial.

Comparte y opina:

La producción de cultivos se incrementará en un promedio de 70% gracias a la planta NPK

Son los resultados de un estudio que prueba el uso de fertilizantes en los cultivos de Bolivia.

Los cultivos mejorarán con el fertilizantes de la planta NPK. Ministerio de Hidrocarburos

/ 7 de junio de 2023 / 22:09

Un estudio que puso a prueba el uso de fertilizantes en cultivos en Bolivia, en su mayoría los NPK que producirá la Planta de Fertilizantes Granulados de Cochabamba, evidenció que estos compuestos elevan en 70% la productividad por hectárea de sembradíos.

El estudio forma parte del Plan nacional de fertilización y nutrición vegetal 2019-2025, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“En la lista de productos considerados fundamentales para la seguridad alimentaria, como el maíz, papa, quinua, arroz y trigo, el promedio de incremento del rendimiento en cosecha fue de 83%; siendo el trigo el más beneficiado con un rendimiento por encima del 130%”, explicó Molina.

Asimismo, dijo que en el caso de frutas como la sandía, el plátano, la piña, la uva, el durazno o los cítricos, la productividad de la hectárea cultivada se elevó en 71%.

Lea más: Bolivia producirá hasta tres veces más abono del que importa

Planta NPK

Respecto a las hortalizas (tomate, zanahoria, frijol, lechuga, etc.) fueron potenciadas con el uso de estos nutrientes para la tierra, ya que la cosecha subió en un 60%. E incluso se llegó a superar el 80%, como en el caso de haba y la cebolla.

El estudio también aplicó pruebas en cultivos como la caña, soya y girasol, que en promedio registraron un crecimiento de la productividad de aproximadamente 45%; en tanto que en otros sembradíos de pasturas se alcanzaron niveles por encima del 90%.

“Nuestra Planta NPK va tener capacidad para producir 60.000 toneladas de esos compuestos al año. Permitirán cubrir toda la demanda de ese fertilizante en el país. De este modo, en un trabajo conjunto con nuestra Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) damos valor agregado a nuestros recursos naturales. Y fortalecemos la producción agrícola”, expresó Molina.

La planta NPK, que se construye en el Parque Industrial Santivañez, en Cochabamba, cubrirá hasta tres veces la demanda de abono en el país, entre nitrogenados, fosfatados, potásicos, y con dos o tres elementos fertilizantes (nitrógeno, fósforo y potasio).

Comparte y opina:

La Confeagro alerta de debilitamiento del aparato productivo por contrabando y alza de precios de insumos

Reclama también por los avasallamientos y la distribución irregular de diésel para los productores.

Los productores del país se reunieron este miércoles en Cochabamba. Foto: Confeagro

/ 7 de junio de 2023 / 20:44

La Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro) alertó este miércoles que el contrabando y el alza de insumos están dañando la economía productiva del país. Además, exhortó al Gobierno a aplicar mano dura contra los avasalladores de tierras productivas.

Mediante un pronunciamiento, demandó que el Órgano Ejecutivo refuerce los controles en las fronteras para frenar el contrabando.

Los productores del país se reunieron este miércoles en Cochabamba.

“Desde hace muchos años venimos pidiendo control estricto del contrabando, porque el ingreso masivo de productos de origen agropecuario ha golpeado muy fuerte a la economía de los productores generando un debilitamiento de nuestro aparato productivo. La falta de control aduanero amenaza con generar un contrabando de salida de productos. Eso es muy complicado para el abastecimiento en los mercados locales”, indica parte de la nota.

Asimismo, Confeagro se queja del avasallamiento de tierras que se extiende por el país, generando inseguridad y alejando las inversiones.

Lamenta, además, que a los problemas de avasallamientos y contrabando se sume ahora el abastecimiento irregular de diésel para el sector productivo. Recuerda que estos problemas encarecen la cadena productiva.

Lea más: Industriales urgen más control y afirman que ‘Bolivia está siendo loteada por mafias del contrabando’

Dólares y contrabando

Se pronunció también contra el incremento de precios de los productos importados debido a la dificultad para conseguir dólares y así pagar a los proveedores.

“El sector pecuario viene soportando precios elevados de los principales insumos para la alimentación de animales desde abril de 2022, situación que ha generado un debilitamiento en las unidades productivas de todo el territorio. Hoy esta situación tiende a ser más compleja y amenazante, por las complicaciones en el acceso a divisas para las importaciones”.

Expresó su preocupación porque los precios de productos como maquinaria, equipos e insumos aumentaron debido a las elevadas comisiones por transferencias al exterior y falta de divisas.

El sector productivo le recordó al Gobierno su predisposición para brindar todo el esfuerzo a favor del país; sin embargo, advirtió que no será posible si no se trabaja en conjunto.

Comparte y opina:

El exvicepresidente del Fassil fue aprehendido, su firma aparece en seis carpetas de créditos millonarios

Permanecerá en celdas de la FELCC hasta que se defina su futuro en una audiencia cautelar. Citarán a otros exejecutivos y empresarios.

El exvicepresidente del Fassil antes de ingresar a celdas de la FELCC. Foto: Unitel

/ 7 de junio de 2023 / 19:19

Martín W., exvicepresidente del Banco Fassil, se abstuvo este miércoles de declarar ante la comisión de fiscales que investiga presuntos delitos financieros en la entidad intervenida y quedó aprehendido.

Permanecerá en celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) en Santa Cruz hasta que un juez defina su futuro en una audiencia de medidas cautelares.

“Se presentó con su abogado defensor y se abstuvo de declarar. La comisión decidió dejarlo aprehendido, hasta mañana (jueves) tenemos para presentar la imputación y calculamos que el viernes irá a audiencia de medidas cautelares”, informó el fiscal Julio Porras.

La autoridad indicó que están analizando toda la documentación del caso para realizar la imputación contra Martín W. Porras dijo que el nombre del exvicepresidente y otros altos exejecutivos aparecen en varios documentos que autorizaban millonarios créditos.

“La comisión de fiscales determinó su aprehensión, él se acogió a su derecho al silencio; los elementos que tenemos son los créditos de ‘overlimit’ en líneas de crédito. Su firma está en seis carpetas”, explicó la fiscal Carmen Guzmán.

Asimismo, acotó que será acusado de delitos financieros, pues su firma figura en varias carpetas aprobando créditos sin respaldo. Anunció, que la próxima semana emitirán más citaciones a empresarios, exfuncionarios y exdirectores.

Lea más: Exvicepresidente de Fassil dice que ‘corrida’ de ahorristas fue el detonante de la crisis

‘Corrida de ahorristas’ del Fassil

Martín W. debía declarar la semana pasada; sin embargo, no se presentó argumentando problemas de salud. Permaneció un par de días internado en una clínica cruceña.

El martes, Martin W. negó que se cometieran actos ilícitos en la entidad ahora intervenida y aseguró que la crisis fue producto de la “corrida” de ahorristas.

“Entre fines de marzo y abril tuvimos una corrida de depósitos que fue como una bomba atómica. Es la causa única que provocó la intervención”, dijo en el programa Asuntos Centrales.

El ejecutivo argumentó que todos los movimientos al interior del Fassil pasaban por filtros y descartó ilícitos.

“Tampoco tuve la intención de influir por un crédito para alguien, absolutamente. Todo pasaba por filtros porque tenemos que siempre mantener la seriedad. Esa era la posición de nosotros, seriedad, transparencia y honestidad”, explicó.

El exvicepresidente de Fassil es investigado por delitos financieros y movimientos irregulares.

Tras la intervención del Banco Fassil, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) denunció a la entidad por delitos financieros. La investigación aún está en marcha y se reveló que al menos 50 empresarios cruceños habrían accedido a créditos millonarios.

Hasta la fecha, cinco altos exejecutivos del Fassil permanecen con detención preventiva.

Comparte y opina:

Últimas Noticias