Economía

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 11:57 AM

Feria de la papa cubre la escasez y equilibra los precios en el mercado paceño

Las autoridades calculan que más 800 quintales de este producto se comercializaron en los predios de la plaza San Francisco.

La feria de la papa a un precio justo, desarrollado este sábado en la plaza de San Francisco.

Por Antonio Dalence

/ 8 de octubre de 2022 / 17:10

Cuatro camiones cargados con más de 800 quintales de papa llegaron muy temprano hasta la plaza de San Francisco, La Paz, que muy pronto se llenó de personas que corrieron en busca de este producto.

En las últimas semanas, la papa comenzó a escasear en la sede de Gobierno y la ciudad vecina de El Alto. A la par los precios comenzaron a subir hasta alcanzar incluso los Bs 70 la arroba.

Para intentar cubrir la demanda y equilibrar los precios, el Ministerio de Desarrollo Rural organizó la Feria de la papa, en la que participaron productores de Morochata, Inquisivi y Cairoma del departamento de La Paz.

Los precios de la arroba de este producto fluctuaron entre los Bs 30, 40, 50 y 55, dependiendo del tamaño y de la variedad de la papa.

El objetivo es facilitar la compra del producto, para que sea de forma directa, del productor al consumidor, y así contrarrestar el incremento estacional del precio, explicó Álvaro Mollinedo, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario.

Informó que, a parte de los cuatro camiones cargados con 800 quintales de papa que llegaron temprano, más tarde arribó otra carga parecida.

De esta forma se espera poner fin o por lo menos aliviar la escasez y el aumento de precios registrados en los últimos días en la sede de gobierno y El Alto. En el resto del país no se tiene el reporte de problemas en los mercados.

Tanto las autoridades como los productores explicaron que el aumento de precios en La Paz es momentáneo y que en los siguientes días tanto el abastecimiento como los precios volverán a la normalidad.

Comparte y opina:

Los microempresarios son ahora más jóvenes y más productivos

El 60% de la cartera de créditos está dirigido al sector productivo. Cada vez los emprendedores piden más recursos para turismo y producción intelectual y más.

El sector con capacidad de resiliencia.

Por Antonio Dalence

/ 16 de junio de 2024 / 06:45

En más de 30 años de presencia en el país, las microfinanzas fueron mutando y siempre para bien. Una mirada a su situación actual refleja que quienes obtienen un microcrédito, en este caso los microempresarios o emprendedores, son cada vez más jóvenes y productivos.

Además, es notoria la inclusión y participación de la mujer en un espacio que, hace algunos años, era controlado por los varones.

Hace no mucho, cinco a 10 años atrás, la edad promedio entre los prestatarios de las microfinanzas oscilaba entre los 40 y 55 años la gran mayoría, ahora los datos muestran que esa edad está entre los 30 años o menos, y los 40 años. Más del 70% de los prestatarios esta en este rango de edad. (Infografía)

En cuanto a las personas menores de 30 años que tienen un crédito en el sistema financiero en general se tienen los siguientes resultados. En las entidades de microfinanzas este grupo de edad llega al 19,6%, en los bancos múltiples al 12,6%, en las cooperativas al 14,5%, en las entidades financieras de desarrollo al 21,8%, en todos los casos se muestran ascensos interesantes.

Lo propio ocurre con el destino de las microfinanzas, hace unos años atrás el 70% de los créditos entregados a los microempresarios y emprendedores estaba destinado al comercio y servicios, y tan solo un 30% a los sectores productivos. Ahora, en cambio, el 60% de los recursos que se entregan es para actividades productivas y un 40% es para comercio y servicios. (Infografía)

Se trata de un cambio positivo que demandó mucho trabajo, señalan los expertos. Esa imagen que se tenía de que los microcréditos eran solo para el pequeño comercio en las calles o emprendimientos caseros va quedando atrás. Las microfinanzas están en plena consolidación y con amplias proyecciones de crecimiento, dijo Javier Ayoroa, máximo ejecutivo de la entidad Diaconía.

Las microfinanzas tienen un gran futuro, añadió, porque llega a la gente que trabaja por cuenta propia, que en Bolivia pasa del 70%. Además, porque se trata de gente emprendedora, resiliente e innovadora. Por eso, en este caso, no debe extrañar, pero si hay que destacar, que los microempresarios y emprendedores sean cada vez más jóvenes y, sobre todo, que ahora apuesten más por los sectores productivos.

Según los datos de Asofin, contenidos en su último Boletín Social, del total de los créditos entregados al sector productivo, la mayoría, Bs 8.219 millones, están destinados a la manufactura; en segundo lugar, está el sector agropecuario con Bs 5.181 millones.

Luego viene la construcción con Bs 4.110 millones y después el turismo, que es la gran novedad, con Bs 2.865 millones. Otro sector que destaca es el de la producción intelectual, que llega a Bs 19 millones. Ambos sectores son considerados claves para una economía del futuro. El turismo mueve cada año a más de 1.500 millones de visitantes en el mundo y más de una decena de países convirtieron a esta actividad en la principal de toda su economía.

Bolivia, destaca el economista Alberto Bonadona, tiene en un gran potencial, pero no lo aprovecha, ni siquiera ahora que necesita más ingreso de divisas.

Bonadona explica que tendrá que ser el sector privado, los emprendedores, junto al viceministerio de Turismo, quienes abran el camino para activar el turismo en Bolivia y que se pueda generar hasta $us 3.000 millones por año, mucho más que el gas y el litio.

Los créditos para el turismo figuran ahora en todo el sistema financiero, por ejemplo, en las entidades de microfinanzas llegan al 6,7% de la cartera, en los bancos múltiples a 3,9%, en las cooperativas a las 3,4%, y en las IFD al 2,1%. La otra gran novedad es la producción intelectual, que esta muy ligada a la exportación de conocimiento y formación de recursos humanos de calidad, sectores en los que el país también tiene un gran potencial.

Para los siguientes meses, los expertos esperan la irrupción del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que son un boom en el mundo, junto a la transformación digital, se trata de interesantes nichos de emprendimiento si tienen apoyo financiero. En el mundo, pero también en América Latina, el sector de las tecnologías y la transformación digital es el que más inversiones mueve en este momento, no solo a través del sistema financiero, sino también de otros mecanismos como el Venture Capital, los Inversionistas Ángeles y los Mercados de Valores.

Además, las TIC son el espacio de dónde surgen los más grandes emprendedores. De hecho, las empresas denominadas startup y las que llegan a ser unicornio, pertenecen a la industria tecnológica.

Sobre la manufactura y la construcción, son dos sectores consolidados en el tiempo dentro de las microfinanzas, pero ahora con importantes índices de crecimiento que los convirtieron en pilares del mercado interno que, a su vez, es el sostén de la economía boliviana en los últimos años.

El turismo puede dejar al país $us 3.000 millones.
El turismo puede dejar al país $us 3.000 millones. Foto la razón-archivo

Inclusión y la participación determinante de las mujeres

Los datos de Asofin también destacan la importancia de la participación de la mujer en los microcréditos y los emprendimientos. Las cifras muestran un 38% de presencia en la cartera.

Por número de prestatario el 57% son varones, pero el 42% son mujeres , según los datos.

En el sistema financiero en general, la participación de la mujer deja los siguientes resultados en cuanto al número de prestatarios: en microfinanzas llega al 41,9%, en los bancos múltiples al 37,1%, en el BUN a 40,7%, en las cooperativas al 38,2% y en las IFD al 35,4%.

Gracias al gran aporte de las mujeres, hoy en día las microfinanzas ocupan el primer lugar en la cartera general del sistema fiunanciero nacional con 31%.

Sobre la participación de las microfinanzas por regiones, los datos señalan que el primer lugar es para La Paz con el 35%, segundo va Cochabamba con el 24% y Santa Cruz va tercero con el 22%. Más atrás y muy lejos están Tarija y Chuquisaca con el 5%, Oruro con el 4%, Potosí con 3% y Beni 2%. Pando no fugura.

También puede leer: Diaconía FRIF – IFD cumple 33 años con nuevos productos y servicios

Parte fundamental de este nuevo proceso en el que se encuentra las microfinanzas es la inclusión financiera, que se expresa en el crecimiento de la cartera y los ahorros y las agencias de las entidades financieras que ahora llegan a 391, con 491 ATM, 998 corresponsalías y 187 PAF.

Las agencias están distribuidas en 63% en el área urbana y 37% en el área rural. Las IFD y las cooperativas son las que más presencia tienen el área rural, con el 50% de sus agencias, más o menos, pero destaca la participación del BUN con el 53% de presencia en las zonas rurales.

Por otro lado, los datos muestran que las zonas urbanas concentran el crédito con al menos el 71%, mientras que la llegada a las áreas rurales es de 29%.

Al ser parte del sistema financiero nacional se podría considerar, a priori, que las microfinanzas sufren también el efecto de la especulación y escasez de dólares por el que pasa el país, pero no es así, al contrario, este sector se mueve sin problemas y a la fecha experimenta una tasa de crecimiento de 2,28% y tiene un alcance de al menos 1,2 millones de clientes en el país.

La razón es una sola, toda la cartera de créditos, así como los ahorros del público en este sector están en moneda nacional y, precisamente este es el punto clave que hacen posible el crecimiento y la consolidación de las microfinanzas en el país.

Comparte y opina:

Las RIN llevan 8 meses de estabilidad en un promedio de $us 1.700 a 1.800 millones

El BCB informó que se cumple con los pagos de la deuda externa, las subvenciones y se canalizó a la banca privada $us 350 millones este año

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas

/ 2 de junio de 2024 / 11:52

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) mantienen una estabilidad hace más de ocho meses en un rango de $us 1.700 a 1.800 millones de dólares, informó este domingo el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Edwin Rojas.

“Como informamos en la Asamblea, tenemos una estabilidad en las reservas de más de ocho meses”, dijo Rojas este domingo en BTV. Explicó también que la tendencia es ascendente y que estos últimos meses se registraron $us 80 millones más.

De esta manera señaló que el país no tiene problemas para cumplir con las obligaciones de la deuda externa, y que existen los recursos necesarios para mantener la subvención tanto a los hidrocarburos como a los alimentos.

Lea: El BCB reitera que el sistema financiero tiene $us 285 millones a disposición de sus clientes

Estabilidad

Lo que es más importante, dijo también que, en lo que va de este año, se canalizó a la banca privada $us 350 millones para las operaciones con sus clientes, por tanto, el sistema financiero tiene los dólares suficientes como para atender las demandas del público.

Por otro lado, destacó el éxito que alcanzó la venta de los “Bonos BCB en dólares”, que recaudó $us 260 millones hasta la semana pasada, cifra muy por encima de la meta propuesta que fue de $us 100 millones.

Igualmente, dijo que más allá de la cifra se cumplió con el objetivo de movilizar los dólares que no estaban en el sistema financiero y que ahora fortalecen tanto las reservas internacionales, porque son divisas, como la economía misma.

También informó que la semana pasada comenzó el pago de los intereses y la devolución de capital a los primeros inversionistas, lo que demuestra la seriedad y la solvencia de los Bonos. En ese marco, pidió a la población tener confianza e invertir en la compra de estos Bonos que todavía hay tiempo hasta agosto.

(02/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Llegan docentes para dos carreras nuevas del tecnológico de Villa Montes

El Ministerio de Educación asignó tres ítems para apicultura y Turismo

Por Antonio Dalence

/ 19 de mayo de 2024 / 16:56

En presencia del viceministro de Educación Regular, Manuel Eudal Tejerina, el viernes pasado fueron presentados tres docentes designados a las dos nuevas carreras del Instituto Tecnológico de Villa Montes: Apicultura y Turismo, informaron desde esta región chaqueña, medios locales.

Se trata de profesionales formados en las áreas designadas. Ellos participaron de una compulsa nacional para lograr dicha asignación. Tienen la misión de formar a los estudiantes de ambas carreras, recientemente creadas en ese municipio chaqueño, señalan los reportes de prensa.

“Es un compromiso que se hizo con Villa Montes cuando se apertura las carreras de Apicultura y de Turismo. Ahora se da cumplimiento, porque el Ministerio de Educación ha dotado tres ítems del TGN. Como Dirección de Educación teníamos como prioridad a Villa Montes, y de los ítems asignados al departamento se dotó los tres”, afirmó Eldy Urzagaste, directora departamental de Educación. La autoridad estuvo en la presentación de los docentes.

Lea: Las ‘U’ públicas y la banca pagan los mejores salarios

Docentes

La reunión de presentación de los tres docentes se realizó en oficinas de la ejecutiva de desarrollo, Karen Sánchez. La autoridad sostuvo que su gestión está enfocada en fortalecer la educación técnica, para tener recursos humanos de calidad, con miras a la industrialización del municipio.

“Esto es resultado de las gestiones que venimos desarrollando, cumpliendo los compromisos hechos con la población. Por eso tenemos, como un pilar fundamental, la prioridad de impulsar la educación de nuestros jóvenes y adultos”, afirmó Sánchez.

El Instituto Tecnológico de Villa Montes alberga a unos 300 estudiantes, aproximadamente, distribuidos en 4 carreras: Gastronomía, Contaduría General, Apicultura y Turismo, estas dos últimas de reciente creación. Actualmente se encuentra en proceso de consolidación la carrera de Industria de la Madera.

(19/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las ‘U’ públicas y la banca pagan los mejores salarios

También en el sector de energía hay buenos sueldos y Cochabamba es líder.

Los trabajadores de electricidad, gas y petróleo son los que mejor ganan ahora.

Por Antonio Dalence

/ 19 de mayo de 2024 / 06:45

No hay duda de que los bolivianos, jóvenes profesionales o trabajadores con experiencia, quieren estar en los lugares donde mejor se gana. Pues según el Instituto Nacional de Estadística (INE) ahora esos lugares están en el sistema financiero y las universidades públicas.

En el campo privado, en particular, los mejores salarios están en los trabajos del sector de energía, petróleo y comunicaciones.

“Según sectores institucionales, el mayor nivel de Salario Medio Nominal se registró en instituciones financieras y la mayor Remuneración Media Nominal en universidades”, señalan los documentos Salario y Remuneración elaborados por el INE, tanto para el sector público como privado.

Según este documento, a diciembre de 2023, los asalariados que trabajan en instituciones financieras percibieron en promedio el mayor nivel de Salario Medio Nominal con Bs 11.399 por mes, seguido por las universidades públicas con Bs 10.165, las empresas públicas están en tercer lugar con Bs 7.928 y la administración descentralizada con Bs 7.814.

En cuanto al sector privado, las actividades de electricidad, gas y agua, registraron los niveles más altos en el Salario y la Remuneración Nominal, señala el estudio del INE. (Ver los cuadros)

“Para diciembre de 2023, los trabajadores en la actividad de electricidad, gas y agua percibieron el mayor Salario Medio Nominal con Bs 13.105, seguido en orden de importancia por el petróleo y gas natural con Bs 11.820 y comunicaciones con Bs 7.873”.

“Respecto a la Remuneración Media Nominal, los asalariados ocupados en la actividad de electricidad gas y agua percibieron la mayor Remuneración Media Nominal con Bs 16.954”, añade.

En tanto que en el sector público el personal de las universidades alcanzó a percibir la mayor Remuneración Media Nominal con Bs 12.422 por mes, seguido por el personal de las instituciones financieras con Bs 11.725, instituciones de seguridad social con Bs 9.437, empresas públicas con a Bs 9.018 y la administración descentralizada con Bs 8.038.

ANÁLISIS

En el análisis se entiende que el sector financiero es uno de los que mejores salarios ofrece a sus trabajadores, pues los bancos y otras entidades financieras son las más ganan en el país, en los últimos dos años más de 250 millones de dólares, en promedio, según datos de la Asfi.

En el caso de las universidades públicas la situación es mucho más compleja, pues mientras la educación que reciben los estudiantes está en permanente cuestión, los salarios que ganan sus trabajadores no paran de subir.

Hay estudios que establecen, por ejemplo, que los trabajadores de más bajo rango en las universidades (pueden ser mensajeros o secretarias) ganan mucho más que los profesionales de primer nivel en otras instituciones.

Por ejemplo, en el mismo Estado, ocurre que mientras un profesional médico gana entre Bs 5.000 y 10.000, una secretaria de una universidad pública gana entre Bs 10.000 y 15.000, en promedio, y dependiendo de su antiguedad.

Hay universidades en el sistema público nacional que invierten hasta el 90% de sus recursos solo en el pago de salarios. Cifra que, de paso, va en detrimento de la calidad de la enseñanza y formación de los jóvenes profesionales.

Otro análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestra que las universidades públicas acumulan la mayor cantidad de trabajadores mayores de 65 años o en edad de jubilarse y son las entidades donde se aplican y se aplicaron al pie de la letra todos los aumentos salariales autorizados por los gobiernos de turno. Esto explica, de alguna forma, por qué crecieron los salarios que reciben sus trabajadores y los cuestionamientos a la formación de los estudiantes. En algún momento, el mismo presidente del país, Luis Arce, planteó la necesidad de debatir la calidad de la educación que entregan las universidades públicas.

Por otro lado, en lo que se refiere al sector privado, hace varios años atrás que estudios sobre el mercado laboral del país establecieron que las carreras del futuro eran las ramas técnicas, sobre todo aquellas relacionadas con la energía y las telecomunicaciones, y así se puede apreciar ahora.

Estos sectores, que hoy pagan los mejores salarios, valoran la mano de obra calificada y aprecian el trabajo de distinta manera, pues no discriminan entre un técnico medio, técnico o licenciado, pues lo que cuenta es la capacidad con la que el trabajador realiza sus labores. Estas carreras, a las que se debe incluir la de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son consideradas por los estudios del mercado laboral como las de mejores perspectivas para el futuro.

BAJO

Por otra parte, hay sectores en los que la situación no es muy buena para los trabajadores, pues los salarios son bajos y así se puede ver en el estudio del INE.

“Las actividades que presentaron los menores niveles salariales son: restaurantes, bares y cantinas con Bs 2.979; productos cárnicos con Bs 3.212 y molinería y productos de panadería con Bs 3.343”, señala el INE. Otras actividades con niveles medios a bajos son “servicios con Bs 4.659; restaurantes, bares y cantinas Bs 4.665 y madera, excepto muebles con Bs 4.737”, añade el estudio.

Al contrario de lo que muchos piensan, que puede ser Santa Cruz o La Paz donde mejor se esté pagando, pues no es así, los datos muestran que en este momento es Cochabamba la ciudad donde mejor se paga a los trabajadores. En todo caso, por ciudades capitales, los Salarios Medios Nominales muestran la siguiente escala: Cochabamba Bs 5.631, La Paz Bs 4.963 y Santa Cruz de la Sierra Bs 4.896. En tanto que las Remuneraciones Medias Nominales del sector privado, para el 2023, registraron en Cochabamba Bs 8.154, La Paz Bs 7.652 y Santa Cruz de la Sierra Bs 6.145.

Ahora los salarios nos son cifras estáticas, al contrario, al igual que todos los indicadores económicos suben y bajan, incluso dependiendo de las ciudades.

Por ejemplo, el Salario Medio Real subió solo en La Paz en 0,48% en 2023. Después registraron descensos Santa Cruz con 0,70% y Cochabamba 0,28%. Por su parte, la Remuneración Media Real subió en la ciudad de Cochabamba 0,89% y bajó en las ciudades de Santa Cruz 0,69% y La Paz 0,38%, según el estudio del INE.

Diferencia del salario medio privado con el público es Bs 800

Atrás quedaron los años en los que se decía que no había nada mejor que trabajar en el sector privado, pues de lejos los salarios eran mejor que en la administración pública o del Estado.

Todavía es así, pero la diferencia cada vez es más pequeña, por lo menos así lo muestran los datos de los documentos sobre salarios y remuneraciones, en los sectores público y privado, preparados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según estos estudios, el Salario Medio Nominal del sector público en diciembre de 2023 alcanzó a Bs 4.263, con un crecimiento de 0,18% respecto a septiembre de ese mismo año, cuando se registró Bs 4.256.

Por otro lado, el Salario Medio Nominal del sector privado en 2023 alcanzó a Bs 5.058, con un aumento de 0,51% respecto a septiembre de la misma gestión.

La diferencia es a favor del sector privado por Bs 800 sobre el público, lo que, según otros estudios de la OIT, representa una reducción en la brecha. Antes, las diferencias salariales solían ser de hasta 50% o incluso más.

Por su parte, la remuneración en el sector privado llegó a Bs 7.609 en diciembre de 2023, con una variación positiva de 0,36%.

En el análisis, si bien los datos del INE muestran variaciones dispersas, se nota una tendencia sostenida a la baja en los salarios y remuneraciones en el sector privado, en tanto que hay un ligero ascenso en el sector público, pero no en general.

También puede leer: YLB socializa proyectos de industrialización del litio a 46 comunidades aledañas al Complejo

Es decir, la brecha se achica por ambos lados, según los análisis de la OIT. Los salarios en el sector privado están en caída, producto de la prolongada crisis económica y el certero golpe de la pandemia, mientras en el sector público están mejorando, poco, pero van para arriba, sobre todo en sectores estratégicos como las finanzas y las ramas técnicas.

Aunque es difícil hacer comparaciones sobre el nivel de los salarios en América Latina, se podría decir que en el país están en un rango medio. “No es posible hacer comparaciones precisas, por el mismo nivel y costo de vida que hay en otros países, pero podríamos decir que, por ejemplo, nuestro salario mínimo está en los rangos medios”, dijo a La Razón, Yecid Mollinedo, director general de Trabajo del ministerio del sector.

El pasado 1 de mayo, Día del Trabajo, se entregó el decreto que establece un incremento salarial de 3% para el haber básico y fijó en Bs 2.500 el salario mínimo, unos $us 360. Esto quiere decir que, en el país, ningún trabajador que cumpla funciones por ocho horas o más debe ganar menos de Bs 2.500, explicó Mollinedo.

Este incremento llegará a poco más de medio millón de trabajadores registrados como asalariados de un total de siete millones de bolivianos en edad de trabajar. Otro medio millón está en otras reparticiones públicas y privadas y podrían recibir el aumento.

Comparte y opina:

EPSAS conmemora el Día Mundial del Reciclaje

Estudiantes de colegio y de universidades se movilizaron para limpiar la represa de Estrellani

La jornada de limpieza

Por Antonio Dalence

/ 18 de mayo de 2024 / 16:39

La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), conmemoró el pasado viernes el Día Mundial de Reciclaje con una jornada de limpieza de la represa Estrellani, y un mensaje de concientización para cuidar el planeta.

El actual Interventor de EPSAS, Alfredo Ayala, instó a los estudiantes que participaron del evento a concientizar a la población sobre la preservación del medio ambiente, y exhortó reciclar los materiales que difícilmente se degradan como las botellas pet y los plásticos, y así generar menos contaminación.

José Villarroel, representante de Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), destacó la jornada de limpieza organizada por EPSAS, donde participaron estudiantes del Institutito Virgen de Copacabana, y de Ciencias Social y Química Industrial de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Consulte: Tras la época de lluvias, represas llegan a un 99,5% de reserva

Reciclaje

Los voluntarios lograron recoger más de 1.700 kilos de residuos, 719 de residuos comunes, 209 de botellas pet y 779 de vidrio.

El Día Mundial del Reciclaje es una fecha prioritaria para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para generar conciencia sobre la importancia de tratar los desechos adecuadamente y proteger el futuro del planeta Tierra y disminuir la contaminación ambiental.

De acuerdo con informes de organismos ambientalistas, la situación actual del planeta es alarmante. Eso por el uso de recursos naturales excediendo en gran medida la capacidad de regeneración de la Tierra.

En la oportunidad, las autoridades de EPSAS pidieron a la población aplicar las tres ‘R’ a favor del medio ambiente.

Reducir: Disminuir la generación de residuos, como tener bolsas reutilizables para las compras y optar por envases retornables.

Reutilizar: Darle una nueva vida a los productos antes de desecharlos. Por ejemplo, las latas pueden convertirse en macetas y las camisetas de algodón en trapos de limpieza.

Reciclar: Desechar correctamente los residuos en sus contenedores específicos, separando los materiales para permitir su posterior reutilización.

(18/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias