Economía

Thursday 16 Mar 2023 | Actualizado a 22:14 PM

Mineros de Huanuni rompen el diálogo y radicalizan medidas

Los trabajadores presentaron un pliego de tres puntos al Gobierno.

Ronald Mamani, secretario ejecutivo del Sindicato Mixto de Huanuni. Foto: Roberto Guzmán

/ 12 de octubre de 2022 / 05:36

Los mineros de Huanuni rompieron ayer el diálogo con el Gobierno por su pliego que rechaza a la Gestora Pública, exige la abrogación del Decreto 4783 y pide la renuncia del ministro de Minería, Ramiro Villavicencio. Amenazan con radicalizar las medidas de presión.

Ronald Mamani, secretario ejecutivo del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, hizo el anuncio al salir de la reunión en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Y responsabilizó de las acciones que se puedan tomar al ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Los trabajadores de la minera estatal demandan la anulación de la Gestora Pública de la Seguridad Social a Largo Plazo, porque hay dudas sobre si los aportes serán bien administrados.

Además, se exige la abrogación total del Decreto 4783 sobre transferencia de parte de las utilidades de las empresas públicas al Tesoro General de la Nación (TGN).

Y, por último, los obreros piden la destitución de Villavicencio del gabinete de ministros del presidente Luis Arce, que también participó del encuentro de la negociación.

Mamani indicó que asistieron al diálogo a invitación de Montenegro y que lo hicieron de manera responsable y por respeto a las autoridades. “Es de lamentar que el Ministro de Economía se ha puesto tozudo y terco en puntos fundamentales”, remarcó.

Añadió que se avanzó en el punto de la Gestora Pública, pero no así en la segunda demanda. “Este ministro se ha puesto terco y tozudo, arriesgando a la población y los trabajadores”, insistió.

Y continuó: “Estamos pidiendo la abrogación de este decreto, cuando está vigente sigue siendo atentatorio a la estabilidad laboral, es contra Huanuni, y contra los proyectos a mediano y corto plazo”.

“Por eso esta comisión se retira, hemos roto el diálogo”, sostuvo el dirigente, que apuntó a Montenegro. “Lo que vaya a suceder, las acciones que tomen las bases son de entera responsabilidad del Ministro de Economía, por no tener la capacidad de solucionar este problema cuando estamos acá”.

En horas de la noche, Mamani señaló que luego de reunirse con sus bases, se determinó con radicalizar las medidas de presión con el bloqueo de caminos y la incorporación de sus esposas a la medida.

“Por estrategia no vamos a decir qué caminos serán bloqueados, pero desde las 00.00 horas se empezará con el bloqueo”, dijo.

Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, pidió a los movilizados que reclaman por la Gestora Pública no atentar contra el pago de bonos sociales.

“Esperar que ellos también reflexionen en poder buscar un camino, pero que no atente contra la continuidad del pago de los bonos”, sostuvo Montenegro, en alusión al pedido de eliminar el Decreto Supremo 4783 de transferencia de recursos de las empresas estatales al Tesoro General de la Nación (TGN).

Montenegro recordó que anteriormente se acordó con los mineros de Colquiri la derogación de artículos del Decreto 4783.

“No se entiende cuando ya hay una solución que no afecta los intereses de las empresas estatales, manteniendo el artículo que nos permite seguir dando la transferencia con recursos del TGN, no de las empresas públicas, no de los trabajadores, sino del TGN”, indicó.

El Decreto Supremo 4783 ha dividido a mineros y ha provocado un terremoto en el seno de la Central Obrera Boliviana (COB), ya que los trabajadores de Huanuni han desconocido al secretario ejecutivo, Juan Carlos Huarachi, y al ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Gonzalo Quispe.

La mañana de ayer los movilizados llegaron hasta el centro de La Paz; en su paso hicieron detonar cachorros de dinamita y en su intento de ingresar a la plaza Murillo fueron gasificados por los efectivos policiales, quienes frenaron su paso.

La semana pasada, tras varios días de bloqueos, los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri, que rechazan la norma, se reunieron con el Gobierno y llegaron a un acuerdo para derogar artículos del Decreto 4783, con lo cual se levantaron las medidas de presión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno llama a ‘luchar contra la especulación’ y denuncia intentos de desestabilización

La viceministra de Comunicación exhortó a la población a no caer en rumores como el tema de los dólares y el Banco Fassil.

Los rumores sobre el dólar y el Banco Fassil generaron especulación, según el Gobierno: Foto: APG

/ 16 de marzo de 2023 / 21:31

Los rumores que generan especulación sobre el dólar y ponen en duda la situación financiera del país, tienen como fin desestabilizar al Gobierno aseguró este jueves la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

En ese contexto, la autoridad llamó a los bolivianos a luchar contra la especulación y garantizó la estabilidad de la economía nacional.

«Lo que existe es una intención de generar una desestabilización, hay especulación y eso genera temor y miedo», advirtió.

La viceministra reiteró que la especulación se generó por la sobredemanda de dólares, lo que impulsó al Banco Central de Bolivia (BCB) a vender la moneda directamente a la población.

Debido a las largas filas, incluso se amplió el horario de atención y se habilitó la venta directa en Santa Cruz y Cochabamba.

Cifras

Entre el lunes 6 y el sábado 11 de marzo, el BCB vendió $us 24.124.000 a 1.348 personas. En La Paz vendió $us 17,2 millones, en Cochabamba $us 3,9 millones, y en Santa Cruz $us 2,9 millones.

 Alcón aseguró que esta medida «continuará de manera indefinida para que la población esté tranquila».

«Luchemos contra la especulación, vamos a fuentes oficiales», sugirió.

La autoridad recordó que similar especulación se dio en Santa Cruz cuando se hizo correr el rumor de que no «habría gasolina y se formaron largas filas en los surtidores».

 Además, aseguró que la moneda nacional es fuerte y que un amplio porcentaje de los depósitos y créditos están en bolivianos.

Lea más: La Asfi garantiza los ahorros en el Banco Fassil; la entidad está bajo un plan de regularización

Banco Fassil

Respecto a los rumores del Banco Fassil, Alcón dijo que Bolivia tiene un sistema financiero sólido y estable. Acotó que, por Ley de Servicios Financieros de 2013, se creó el Fondo de Protección del Ahorrista que tiene el objeto de proteger los depósitos de la población.

 «Todos los ahorros de la población están garantizados y no existe riesgo alguno», enfatizó.

«Hemos tenido que reconstruir nuestra economía y ahora tenemos indicadores que muestran un avance importante», acotó.

La viceministra exhortó a la población a «seguir trabajando por la reconstrucción económica» y advirtió que las movilizaciones y paros solo «perjudican a la economía».

En las últimas horas, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) aseguró que Bolivia tiene un sistema financiero sólido, estable y que goza de la confianza de los ciudadanos.

Asimismo, remarcó que prácticamente todo el sistema financiero está “bolivianizado”, por lo que no hay necesidad de que la población demande dólares.

Comparte y opina:

Militares y policías irán tras los ‘grandes contrabandistas’

El viceministro Daniel Vargas aseguró que la mercadería que ingresa de manera ilícita al país es ocultada en depósitos clandestinos.

Efectivos militares realizan controles a camiones con mercadería ilegal.

Por Roberto Medina

/ 16 de marzo de 2023 / 20:45

En la reunión con miembros de la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, dijo que los operativos en la presente gestión apuntarán a los “grandes contrabandistas”.

“Como Viceministerio con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana vamos a realizar operativos cuyo objetivo en la línea de la lucha contra el contrabando, cuya mercadería está oculta en depósitos clandestinos”, explicó este jueves por la tarde.

Lea también: En 2022, cinco militares fueron dados de baja de las FFAA por estar vinculados con el contrabando

Contrabandistas

Asimismo, aseguró que no se descuidará a las ferias ambulatorias con productos de contrabando que se realizan en diversas regiones de Cochabamba.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba, Juan Carlos Viscarra, destacó la realización de estos escenarios de encuentro a fin de hallar una solución a este ilícito que tiene connotaciones económicas, sociales y de salud pública.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, remarcó que la salud de los consumidores es la más afectada debido al ingreso de productos que carecen de un registro sanitario.

Militares

Personal militar está a cargo de la lucha anticontrabando en las fronteras del país.

Los uniformados cuentan con los requerimientos básicos.

Ello les permite interceptar y detener a los delincuentes que ingresan al país con vehículos indocumentados y electrodomésticos de la línea blanca y negra.

También interceptan a los «delincuentes» que ingresan con frutas y verduras, sobre todo de Perú.

Estos productos afectan en gran medida a los productores nacionales debido a que comercializan esos productos a bajos precios.

Esta competencia calificada como «desleal» desmotiva al productor nacional, por ello se ve en la necesidad de dedicarse a otras actividades.

Comparte y opina:

Economía reitera que los DEG que ejecuta el BCB son de libre disposición

Aclara que en la gestión de Jeaninne Áñez se accedió una línea de Instrumentos de Financiamiento Rápido que generaba una deuda para el TGN y requería autorización de la Asamblea.

El BCB tiene libre disponibilidad en el uso de las reservas. Foto: AFP

/ 16 de marzo de 2023 / 20:44

El Ministerio de Economía reiteró este jueves que los Derechos Especiales de Giro (DEG) forman parte de un activo más de las Reservas Internacionales Netas (RIN), por lo tanto, son de libre disponibilidad del Banco Central de Bolivia (BCB).

Mediante un comunicado aclara que su uso no constituye un crédito y no está sujeto a ningún condicionamiento.

El Derecho Especial de Giro (DEG) fue creado en 1969 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para complementar las reservas oficiales de sus países miembros.

El ministro Marcelo Montenegro, afirmó que el BCB aplica todas las medidas, en el marco de su competencia, para administrar las RIN. Además, para contar con divisas para atender los requerimientos del mercado nacional.

“La Constitución Política del Estado, en su artículo 328, y la Ley 1670 otorgan al BCB la facultad de administrar las RIN, no existiendo un óbice para que el BCB utilice los DEG”, detalló.

Lea más: El BCB dice que las Tenencias DEG son parte de las reservas internacionales y de ‘libre disponibilidad’

Comparación

La nota indica que en la gestión del gobierno de Jeaninne Añez se accedió a la línea Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR). Se trata de un crédito que generaba un pasivo o deuda al Tesoro General de la Nación (TGN) y obligaba a constituir una garantía a través de un pagaré.

Además, requería la autorización de la Asamblea Legislativa, la cual no se obtuvo, mientras que los DEG que usó el Gobierno de Luis Arce son de libre disponibilidad.

Explicó, por ejemplo, que en la asignación de los DEG no existe relación directa entre el FMI y el TGN; mientras que los IFR usados por Añez tienen relación directa con el FMI y el TGN.

Con los DEG, el TGN no asume la deuda; en cambio con los IFR el TGN se hacía cargo de la deuda sin la autorización de la ley.

Asimismo, en el caso de los DEG el TGN no asume el pago de las comisiones; mientras que con los IFR el TGN se hacía cargo del pago de comisiones e intereses.

BCB

El miércoles, mediante un comunicado, el BCB informó que las Tenencias de los DEG son parte de las reservas internacionales y como cualquier activo, la entidad estatal puede disponer de su uso.

Según la nota, el objetivo de su utilización fue preservar la estabilidad económica y fortalecer la liquidez de las Reservas Internacionales.

Ese mismo día, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, reconoció que el BCB usó los Derechos Especiales de Giro.

Comparte y opina:

Agropecuarios de Cochabamba piden destinar dólares a todo el sistema financiero nacional

Explicaron que debido a la demanda y escasez de la moneda estadounidense muchos insumos de importación subieron de precio.

Mucha gente está comprando dólares en todo el país. Foto: Rodwy Cazón

/ 16 de marzo de 2023 / 19:23

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) solicitó este jueves al Banco Central de Bolivia (BCB) que destine dólares a todo el sistema financiero nacional para evitar escasez de la divisa, que provoca especulación y el incremento en varios insumos de importación.

Rolando Morales, gerente de la CAC, explicó que los productores agrícolas están sintiendo la falta de dólares sobre todo a la hora de comprar insumos.

“Solicitamos al Banco Central de Bolivia que provea dólares a todo el sistema financiero nacional para que estos a su vez efectúan la venta al sector productivo y a la población que los requiera”, dijo Morales.

Explicó que desde Cochabamba se exportan varios productos, pero requieren muchos insumos y que, tras la alarma por la supuesta escasez de dólares, los precios se elevaron.

“En cuanto empezó esta secuencia de comentarios, hemos tenido incremento en varios insumos para exportación. Recordemos que desde el trópico exportamos más de $us 70 millones hacia la Argentina como principal mercado de banana, piña, palmito”, explicó.

Lea más: El BCB vendió $us 11 millones de forma directa; este sábado atenderá hasta las 13.00

Venta de dólares

Para la producción usan gran cantidad de insumos como fertilizantes, que en muchos casos compran del exterior.

“Importamos una cantidad muy grande de insumos y fertilizantes para la producción. Solo el sector bananero para su producción anual de las 170.000 toneladas que produce, compra más de $us 5 millones en insumos y eso está incrementando”, explicó.

El viernes pasado, el BCB extendió la venta directa de dólares, a través del Banco Unión, en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.

La agencia central en Cochabamba está ubicada en la avenida Ballivián 725, entre calles Teniente Arévalo y La Paz, paseo de El Prado.

Desde la semana pasada, el BCB vende dólares de manera directa en la ciudad de La Paz, al tipo de cambio oficial de Bs 6,96, debido a la gran demanda de la población.

Hasta la semana pasada, el BCB vendió más de 11 millones de dólares de manera directa.

Comparte y opina:

Comcipo cuestiona la falta de información del Gobierno sobre el litio

Roxana Graz dijo que no se cierran a sentarse a dialogar con las autoridades del Gobierno. Aseguró que solo hay un proyecto de ley, cuyo tratamiento avanza muy lento.

Roxana Graz, presidenta de Comcipo. Foto: APG

/ 16 de marzo de 2023 / 18:28

La presidenta del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Roxana Graz, dijo este jueves que Potosí no se opone a la industrialización del litio, pero exigen información transparente sobre el proyecto de ley. Aseguró, además, que no se cierran a sentarse a dialogar con el Gobierno.

“Hemos pedido con documentación, con cartas, resoluciones y no nos informan nada, no conocemos nada. Le hemos pedido que vengan a explicarnos el proyecto de ley y no vienen, nos responden que están ocupado con otras prioridades. No hay voluntad”, dijo en La Razón Radio.

Remarcó que dialogaron y consensuaron con representantes de Oruro sobre el proyecto de ley del litio; sin embargo, el Gobierno solo les cierra las puertas y no les brinda la información requerida.

“No nos hemos estado oponiendo a que exista industrialización, a que entre tecnología, el que ha evitado que entre tecnología extranjera es YLB y en 14 años no hay resultados. Lo que sí decimos es que exista tecnología, pero en condiciones que convengan a Bolivia”, resaltó.

“Queremos transparencia, capacitación, nos hemos cansado que se embolsillen a costa del pueblo potosino”, acotó.

Según Graz enviaron varias solicitudes al ministerio de Minería pidiendo informes; sin embargo, les ponen trabas y al final no les envían nada.

Lea más: Comcipo observa desinterés y el Gobierno dice que hablar de regalías del litio es prematuro

Un solo proyecto

La dirigente cívica aseguró que con Oruro se consensuó un solo proyecto de ley y lamentó que autoridades de Gobierno hablen sobre la existencia de tres o más proyectos.

“Existe un solo proyecto de ley consensuado con el departamento de Oruro y ese se está impulsando. En la Cámara de Senadores había otro del senador Hilarión Mamani, pero ya fue retirado”, aclaró.

Dijo que Comcipo participó de todas las mesas de diálogo a las que fue convocado y no entiende por qué el Gobierno se niega a ir a Potosí a explicar el proyecto de ley del litio.

“Potosí quiere que se apruebe el proyecto de ley lo más antes posible”, remarcó.

Graz recordó que entre los principales pedidos de Comcipo están un directorio que esté por encima de la empresa Yacimientos del Litio Boliviano (YLB). Además, que esté conformado por representantes de las gobernaciones de Oruro y Potosí y de las regiones productoras.

Además, un comité científico conformado por profesionales que lleguen al cargo con meritocracia.

También, hablar sobre las regalías para Oruro y Potosí, que deben estar entre 10% y 20% para ser repartidas entre las provincias y la universidad para investigación y capacitación.

Finalmente, que el proyecto incluya el cuidado del medioambiente.

Medidas

Respecto a las medidas que asumirán tras el paro de 72 horas, dijo que el 23 de marzo se reunirá el Consejo Consultivo que será el encargado de definir los pasos a seguir.

“El 23 de marzo tenemos un Consejo Consultivo, ahí deben venir nuestros representantes nacionales, senadores, diputados, a informar qué es lo que está sucediendo. A partir de eso se definirá si iniciamos con movilizaciones”, explicó.

Potosí cumplió entre el lunes y miércoles un paro cívico reclamando la aprobación de la Ley de Recursos Evaporíticos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: