Economía

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 14:52 PM

Exportación de la soya crece 74,2% y registra récord histórico

A octubre de este año, las ventas de soya llegaron a los $us 2.017 millones.

Cosecha de la soya en los campos del departamento de Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 3 de diciembre de 2022 / 06:43

Entre enero y octubre de este año, el valor de las exportaciones de soya y sus derivados se incrementó en un 74,2%, Al décimo mes de 2022 se alcanzó la venta por $us 2.017 millones, mientras que a igual periodo de 2021, llegó a los $us 1.158 millones.

Las ventas alcanzadas hasta octubre de este son las más altas de los últimos 10 años, superando las exportaciones registradas en 2013 cuando se llegó a los $us 1.211 millones (ver infografía)

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el volumen de las exportaciones de la soya y sus derivados alcanzó los 3,2 millones de toneladas entre enero y octubre de este año.

Esa cifra es superior en un 50,5% ya que hasta octubre del año pasado solo se llegó a exportar 2,1 millones de tonelada de soya y sus derivados.

soya-exportación-grafica

Los principales mercados de la soya y sus derivados son Colombia que representa $us 849 millones, el 42% del total comercializado. Luego le sigue Perú con $us 505 millones, el 25% de la comercialización de la soya.

Como tercer principal mercado está Ecuador con $us 257 millones, el 12,7% y el cuarto país que demanda la soya boliviana es Argentina con $us 247 millones, lo que representa el 12,2%.

Los cuatro principales países concentran más del 92% de las ventas de la soya nacional. El resto de las naciones demandan cerca del 8% de ese producto.

De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la evolución de las exportaciones de la soya y sus derivados muestran una caída en 2017 con un total de exportado de $us 699 millones; sin embargo, a octubre se logró un récord después de 10 años, superando los 3 millones de toneladas y un valor por encima de los $us 2.000 millones.

MEDIDA.

A finales de octubre, el Gobierno nacional determinó la suspensión temporal de la soya y sus derivados debido a que el Comité Interinstitucional de Santa Cruz inició el 22 de ese mes un paro indefinido en demanda de que el Censo de Población y Vivienda se realice en 2023 y no en 2024 como planteó el Ejecutivo.

Ante la decisión a tiempo de rechazar la determinación del Gobierno nacional de suspender las exportaciones de carne de res, azúcar, soya y sus derivados de manera temporal, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) afirmó que la medida es un atentado contra el sistema productivo del país, porque afecta la imagen de Bolivia ante el mundo.

No obstante, tras un acuerdo con el sector oleaginoso y el compromiso de garantizar el abastecimiento de este alimento para el mercado interno, se levantó la medida el 29 de octubre.

También puede leer: El Gobierno suspende veto a la exportación de soya y derivados

Entre los acuerdos acordados, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) garantizó el procesamiento de grano de soya, producción y abastecimiento de subproductos como ser harina de soya solvente y harina integral de soya para el sector pecuario de todo el país, así como la provisión de aceite comestible para la población.

agrícolas-dañados
Cultivos agrícolas dañados por la sequía. Foto. La Razón Archivo

CAO: Sequías afectan al agro cruceño

A consecuencia de las sequías prolongadas no solo en Santa Cruz, sino en todo el país, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) afirmó que este efecto climático afecta severamente a la producción agrícola tanto en las campañas de invierno como de verano.

El presidente de la CAO, Óscar Justiniano, dijo que los efectos del cambio climático en el mundo ya perjudicó la campaña de invierno en un 50% y ocurre un panorama similar en la campaña de verano.

“Tenemos una afectación de sequía muy severa y esto ni a nivel Santa Cruz, ni siquiera Bolivia, es a nivel mundo. El cambio climático y los efectos que está trayendo y los cuales golpean directamente al sector agrícola y pecuario son realmente importantes”, dijo en conferencia.

Indicó que el 75% del total de la producción agrícola se lo hace en la campaña de verano, pero que, debido a la sequía, gran parte de lo sembrado se perdió y otra parte no se pudo sembrar.

También afirmó que por la falta de agua se perdió ganado vacuno, lo que afecta a la seguridad alimentaria del país.

“Tenemos también afectación de animales, los cuales si bien no han muerto terminan generándose una pérdida porque estamos en época de parición y por falta de agua abortan los animales”, acotó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fabriles consideran que la demanda de alza al mínimo salarial debería ser del 100%

La Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia considera que los precios de los productos de la canasta familiar se incrementaron en los últimos años.

El ejecutivo de los fabriles de Bolivia, Mario Segundo.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 14:18

La dirigencia de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia consideró que la demanda de incremento al mínimo salarial debiera ser del 100% porque, en su criterio, la mayoría de los trabajadores de ese sector gana Bs 2.250 al mes. 

El ejecutivo de la organización sindical, Mario Segundo, afirmó que ese monto es insuficiente debido a que los precios de los productos de primera necesidad se incrementaron en los últimos meses.

Lea también: Los empresarios ven inviable el incremento salarial pedido por la COB, piden diálogo tripartito

Los trabajadores “en el sector fabril ganamos en un 90%, 80% el mínimo nacional, que es 2.250 (…). Para nosotros, en realidad, un trabajador que gana un mínimo nacional no es suficiente, incluso deberíamos plantear como trabajador un 100%, cuando se suma 5.000 bolivianos, que no es suficiente”, dijo el dirigente.

Pliego

La Central Obrera Boliviana (COB), en su pliego petitorio, planteó un incremento al salario para este año de 10% al mínimo nacional y al haber básico.

La propuesta fue rechazada por los empresarios del país, que afirmaron que es inviable debido a que la economía nacional aún está en recuperación. Piden al Gobierno la convocatoria a un diálogo tripartito para la definición de la demanda.

El año pasado, el Gobierno aprobó el aumento salarial del 3% para el haber básico, que fue la base de negociación para el sector privado. En tanto que en el sector público ese incremento solo llegó a los sectores de Salud y Educación.

Adicionalmente, se aprobó un aumento del 4% para el Salario Mínimo Nacional, es decir, subió de Bs 2.164 a Bs 2.250.

Comparte y opina:

Usuarios afirman que el BCB programa venta de dólares con fichas para días posteriores

Desde hace dos semanas, decenas de compradores de la divisa estadounidense esperan, ficha en mando, la fecha para la compra de dólares hasta mayo.

Personal del BCB programa las fechas de venta de dólares.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 14:02

Desde hace dos semanas, el Banco Central de Bolivia (BCB) reparte fichas para la venta de dólares, programadas hasta mayo. El ente emisor no dio un informe sobre la determinación.

Las personas que acudieron al BCB en la ciudad de La Paz a comprar la divisa estadounidense se vieron sorprendidas con la medida ya que requieren dólares de manera inmediata.

Lea también: Gobierno mapea lugares donde se revende el dólar

Un ciudadano que llegó de Oruro, informó que desde hace dos semanas tiene una ficha para comprar la moneda extranjera el 31 de marzo. “Tengo que devolver el anticrético, no es para otra cosa”, justificó la operación ante La Razón.

Otra persona, quien llegó a las 07.00 para hacer fila, dijo que el 14 de marzo le entregaron una ficha para que este martes pueda recién comprar dólares.

Las personas entregan su fotocopia de carnet de identidad donde el personal del BCB les sellan y colocan la fecha en la que deben pasar por el ente emisor para cambiar dólares.

Otro ciudadano denunció que los funcionarios del BCB le dijeron que “los dólares están reservados” y a quienes se les entrega las fichas en la jornada se les programó para abril y mayo.

Fila

Otro que hizo fila desde muy temprano en inmediaciones del BCB contó a la televisión F-10 que personal del ente emisor entregó fichas a 200 personas, a quienes se les venderá la divisa a partir del 12 de abril.

“Lo que ocurre es que nos están dando un número que a partir de los 200 estamos enumerados acá, los anteriores 200 no se sabe cuándo van a vender. A nosotros, según nos dicen, es para el 12 de abril”, contó.

Mientras que otra persona afirmó que “montos de 10.000 (dólares) para abajo (se venderá) a partir de la segunda quincena de abril, montos arriba de 10.000 (dólares) recién a partir de mayo, del 10 de mayo en adelante”, cuestionó.

Este medio intentó obtener alguna información sobre la programación de venta de dólares, no obstante, el personal del ente emisor evadió las consultas.

Ante la alta demanda de dólares, el BCB determinó desde el 6 de marzo vender la divisa estadounidense de manera directa al público, al tipo de cambio oficial de Bs 6,96, toda vez que en las entidades financieras y casas de cambio no se comercializaba de manera regular.

En tanto, en el mercado informal, los dólares se comercializaban por encima de los Bs 7,00.

La demanda inusual de dólares se generó luego del acuerdo entre el BCB y el Banco Unión para comprar dólares a los exportadores del país a un tipo de cambio de Bs 6,95 por cada divisa.

Comparte y opina:

Hidrocarburos prevé mayor inversión en litio a través de nuevos próximos acuerdos

Con la selección de otras empresas, Bolivia prevé incrementar la producción de carbonato de litio a partir de 2024 y llegar a las 65.000 toneladas.

Hidrocarburos proyecta más acuerdos en el tema del litio

Por Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 12:22

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció que en los siguientes días habrá anuncios sobre más inversiones en el litio, principalmente relacionadas a la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL).

Sostuvo que se prevé nuevos acuerdos con las empresas que fueron parte del proceso de aplicación de la tecnología EDL en los salares del país, así como fue el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), que invertirá aproximadamente $us 1.000 millones para desarrollar esa tecnología.

Lea también: Bolivia busca ingresar al circuito de la oferta de litio y competir con Australia, Argentina y Chile

“No van a ser solamente estos 1.000 millones, en los próximos días vamos a hacer anuncios importantes, porque no se olviden que dentro del proceso de selección para EDL fueron como seis empresas que llegaron a esta parte y estamos en ese proceso en este momento”, dijo Molina.

El 20 de enero, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CBC para el desarrollo de la tecnología EDL en los salares de Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí).

Selección

CBC fue una de las empresas que participó del proceso de aplicación de la tecnología EDL en los salares del país junto a otras cinco empresas: CITIC GUOAN/CRIG, TBEA Group y Fusion Enertech (empresas chinas); Lilac Solutions (Estados Unidos) y Uranium One Group (Rusia).

Con la selección de otras empresas, Bolivia prevé incrementar la producción de carbonato de litio a partir de 2024 y llegar a las 65.000 toneladas.

La planta industrial que aún se construye en Llipi, Potosí, y se prevé su conclusión este año, tiene una capacidad de 15.000 toneladas.

En tanto, con la CBC se identificarán los sitios para el emplazamiento de dos plantas con tecnología EDL, las cuales tendrán una capacidad de producción de 25.000 toneladas cada una.

“Durante la gestión 2024 vamos a llegar a producir carbonato de litio superando las 65.000 en el área de producción”, sostuvo.

Bolivia es el país con las mayores reservas de litio del mundo, con 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni. Forma parte del “triángulo del litio” junto a Argentina y Chile.

Comparte y opina:

Réplica a Morales: Poca inversión en hidrocarburos pasa factura a la economía

La inversión bajó de $us 1.053 MM en 2014 a $us 301 MM en 2018.

Ministro Marcelo Montenegro

/ 28 de marzo de 2023 / 06:23

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, observó que en el gobierno de Evo Morales no hubo inversión agresiva en hidrocarburos, a pesar de los grandes ingresos por la venta de gas a precios altos, que ahora le pasa factura a la economía.

La autoridad aseguró que producto de la venta de hidrocarburos, principalmente entre los años 2011-2014, repercutió en una renta petrolera de $us 5.500 millones.

“No se han hecho las inversiones adecuadas, inversiones necesarias para ir manteniendo este nivel de producción (…). Si quieres mantener este nivel de ingresos y producción, se hacen necesarios agresivos niveles de inversión en exploración, desarrollo de campos”, dijo ayer Montenegro en conferencia de prensa.

Las declaraciones del ministro Montenegro sucedieron a los cuestionamientos recurrentes de Morales sobre la gestión económica del gobierno de Luis Arce. El sábado 18 de marzo, dijo al mandatario que el país “no está tan bien económicamente”.

El domingo volvió a ser crítico, y a momentos duro. Insistió en que la economía del país está mal y, esta vez, hasta pidió que se cambie el gabinete, sobre todo el económico, porque cree que sigue la línea del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que sus decisiones son “ortodoxas”.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los años que Bolivia recibió mayores ingresos por la exportación de gas fueron 2013, con $us 6.113 millones; 2014, $us 6.012 millones, y 2015, con $us 3.770 millones.

Inversión en hidrocarburos

En tanto, según los datos presentados por Montenegro, la mayor inversión pública presupuestada ocurrió en 2014, con $us 1.053 millones; es decir que de los ingresos por la venta del gas se proyectó invertir 17%. No obstante, en 2014 solo se ejecutó el 61% de los $us 1.053 millones presupuestados; es decir $us 646 millones. Mientras que un año después se alcanzó los $us 678 millones de inversión de los $us 769 millones presupuestados.

A partir de ese año, la inversión y la ejecución hidrocarburíferas fueron en descenso; en 2018 llegaron a $us 301 millones y $us 162 millones, respectivamente.

Además, en 2019, año en el que se produjo la crisis político-social que derivó en la renuncia de Morales, la ejecución fue de $us 347 millones, de los que solo se ejecutó $us 134 millones.

“De haber tenido niveles en 2007, 2008, de 7 millones de dólares (de inversión) a 678 millones (2015); luego baja abruptamente en 2018, a 162 millones de dólares”, explicó Montenegro.

“Con esos niveles de inversión de ejecución efectiva, no ha habido los réditos que se hubieran esperado en el sector petrolero y actualmente la economía boliviana está pagando las facturas de no haber hecho esa inversión en la manera agresiva”, añadió.

REDUCCIÓN.

Montenegro sostuvo que esa disminución en la inversión hidrocarburífera derivó en la ralentización en la producción; que bajó de aproximadamente 60 millones de metros cúbicos día de gas natural (MMm3d) entre 2014 y 2015 a cerca de los 38 MMm3d en los últimos meses.

Posteriormente vino el gobierno transitorio de Jeanine Áñez (noviembre 2019-noviembre de 2020), en el que el presupuesto para la inversión en hidrocarburos llegó a los $us 437 millones y solo se ejecutó $us 87 millones.

En esa gestión transitoria — dijo Montenegro— se atribuyó a la pandemia la falta de inversión; no solo en el área hidrocarburífera, sino en otros sectores que afectaron al crecimiento económico.

Montenegro afirmó que el gobierno de Arce ejecuta una política de sustitución de importación con proyectos para la producción de hidrocarburos líquidos. Además, en inversiones para la exploración de nuevas áreas en el campo hidrocarburífero.

Sin embargo, afirmó que la actual gestión atraviesa dos situaciones complejas que tienen incidencia en la economía. La primera, consecuencias de la pandemia del COVID-19, que aún exigen políticas para frenar la crisis sanitaria.

Y la segunda, la guerra entre Rusia y Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 y que a la fecha continúa. Montenegro afirmó que ese conflicto bélico originó el encarecimiento de los combustibles y fertilizantes, entre otros. Pese a esos efectos ajenos adversos, el gobierno de Arce le hace frente para que la población boliviana no se vea afectada.

Montenegro

 Desde 2014 hay baja producción de gas

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, indicó que la producción de gas natural tuvo una declinación a partir de 2014, debido a una baja inversión en proyectos de exploración.

“Desde 2014 el país experimenta una declinación de la producción de hidrocarburos, básicamente de la producción de gas, luego de haber llegado a un pico de 60 millones de metros cúbicos día; la producción año tras año ha tenido, luego de 2014, una declinación en el orden del 15%, 17%. Eso ha tenido un efecto en estos años por la baja inversión en los proyectos exploratorios”, informó a LA RAZÓN.

No obstante, dijo que eso es cosa del pasado y que ahora se enfoca en los proyectos de exploración de nuevos campos que se realizan, no solo en el tema de gas natural para reponer los volúmenes comercializados en el mercado interno y externo, sino en la búsqueda de petróleo crudo para producir diésel y gasolina.

También puede leer: Hidrocarburos proyecta $us 500 millones por exportación de fertilizantes en 2023

Por eso —dijo Molina— desde 2021, en el gobierno del presidente Luis Arce, se realizan grandes inversiones en el marco del Plan de Reactivación del Upstreamse y para su ejecución se destinó más $us 1.500 millones.

Afirmó que se trabaja en mantener una producción de entre 38 y 40 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural.

Para ello, indicó que existe 23 proyectos exploratorios, de los cuales seis ya fueron aprobados por la Asamblea Legislativa y que están a la espera de la suscripción de los contratos.

En septiembre de 2022, la Asamblea Legislativa aprobó cinco contratos con Canacol Energy Colombia y Vintage Petroleum para la exploración de las áreas Ovai, Florida Este, Carandaiti, Sayurenda y Yuarenda.

Comparte y opina:

Montenegro: La economía sufrió dos golpes duros

El ministro hizo alusión al COVID-19 y a la guerra entre Rusia y Ucrania.

El ministro Montenegro, tras la rueda de prensa de ayer.

/ 28 de marzo de 2023 / 06:06

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo ayer que la economía nacional sufrió dos golpes duros, como fue la pandemia del COVID-19 con la paralización de actividades, y los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania que agudizaron la incertidumbre a escala mundial.

“Señalamos que el Gobierno viene aplicando medidas en pro del pueblo boliviano, saben que hay una recuperación de la economía que ha sufrido dos golpes duros que en ninguna etapa de algún año de la gestión del gobierno de Evo Morales ha sentido. Nunca ha vivido una situación tan compleja como la que nosotros hemos tenido que afrontar y hemos sabido salir adelante”, dijo Montenegro.

Recordó que el efecto de la pandemia llevó a la economía al peor resultado y que, ese momento, en 2020, durante el “gobierno de facto”, las autoridades mostraban que con las medidas de paralizar la inversión pública, de proscribir a las empresas públicas, la “economía se estaba paralizando”.

Y la pandemia del COVID-19 fue el mejor argumento utilizado por el gobierno transitorio para su “inacción económica” que “terminó en una recesión del 8,7% (del PIB), una variación negativa no vista en cuatro décadas y con un déficit fiscal de 12,7%”, agregó el Ministro de Economía.

“Seguramente nuestro compañero Evo Morales no pudo ver en ninguna de sus gestiones de gobierno, en ningún año de su gestión de gobierno, semejante déficit fiscal, semejante caída de la actividad económica. Ese es un escenario que jamás enfrentó y que el gobierno de Luis Arce tuvo que hacer frente”, dijo.

También puede leer: Economía dice que asambleístas del MAS ‘no están en contra’ de la Ley de compra de oro y confía en su aprobación

Recordó que ni bien se estaba saliendo del problema del COVID- 19, volvió a haber un “trastorno” en la economía mundial con los efectos económicos de la guerra Rusia y Ucrania que elevaron los precios de los hidrocarburos, de los energéticos, de fertilizantes y de los agroquímicos.

“¿Qué ha hecho la economía boliviana?, nuevamente darle una respuesta concreta para saber responder a este escenario que ni bien ha pasado unos cuantos meses de una supuesta normalidad, nos encontramos frente a una nueva convulsión a nivel económico global”, indicó.

Agregó que ante esa salida, nuevamente la convulsión mundial le va dando golpes a la economía de los países emergentes y Bolivia vuelve a dar una respuesta en pro de su economía y de su población, manteniendo la estabilidad de precios y el bienestar que el pueblo requiere y que “eso se ve en la reducción del desempleo (y) estabilidad de precios que el pueblo pondera”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias