Economía

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 15:35 PM

Irupana rescata el potencial alimenticio de los cereales andinos

La empresa nació hace 32 años en busca de ofrecer productos nutritivos. Exporta sus alimentos a Estados Unidos, Francia y Alemania, entre otros.

Los productos de Irupana rescatan lo natural. Foto: Isabel Moreno

/ 5 de diciembre de 2022 / 16:30

Una pareja de esposos —en busca de cereales con un alto valor nutricional— exploró diferentes comunidades indígenas del país, donde encontró granos andinos muy importantes, así nació Irupana hace 32 años, una empresa pionera en la producción de alimentos naturales.

“Irupana busca recuperar el potencial agroalimentario que hay en el país, su cultura y las costumbres con los alimentos, para poder transformarlos y darles un formato actual para las nuevas generaciones”, informó Martha Cordero, presidenta ejecutiva de la empresa.

El sueño comenzó en los años 80, cuando Martha y Javier Hurtado comenzaron con la producción de café tostado.

“Trabajamos muchos años en el campo haciendo investigación social y hemos visto que hacían falta mercados para los pequeños productores campesinos, porque muchos de sus productos estaban en un estado crítico, sin mercado, eran considerados alimentos de indios y eran menospreciados”, dijo.

Luego de conocer las propiedades de la cañahua, que cuenta con vitaminas, aminoácidos, carbohidratos, minerales y fibra, se dieron a la labor de explorar más cereales andinos.

“Hemos buscado la cañahua en la zona occidental, el amaranto en Sucre y la quinua en el salar de Uyuni, para recuperar el potencial agroalimentario de nuestro país”.

En la actualidad, la empresa ofrece una diversidad de cereales, barras energéticas, jugos, dulces, propóleo, miel, panes y galletas, entre otros, hechos con ingredientes nutritivos.

Asimismo, con el paso de los años, Irupana actualizó las presentaciones de sus productos, con el objetivo de llegar a los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

“Muchas personas creen que lo saludable no es rico, pero no tiene por qué ser así, es por eso que nosotros mostramos que lo saludable y nutritivo igual es delicioso y no tiene nada que envidiar a otros productos comerciales”, dijo.

“Nuestros profesionales trabajan arduamente para encontrar los mejores sabores y sin conservantes y poco azúcar”, añadió.

La jefa de Ventas Mercado Nacional, Carol Paredes, señaló que igual se busca romper con “el mito” de que los productos nacionales son costosos.

“Nuestros precios son muy competitivos en el mercado, en muchos casos, son más económicos que los conocidos. Lo que pasa es que nuestra presentación, en algunos casos, tiene mayor cantidad del producto, por eso tiene es precio, pero las personas solo ven el costo y no tanto la cantidad”.

Por su parte, la gerente de Operaciones, Iveth Salcedo, destacó que la empresa natural Irupana, no solo es una pionera de productos naturales y nutritivos en el país, sino que llegó al mercado internacional.

“Nosotros exportamos a Estados Unidos, China, Israel, Francia, Alemania, Italia y Suiza. De esta manera, mostramos a nuestros consumidores que los productos son de buena calidad, con alto valor nutricional. Nosotros compramos la materia prima a los campesinos, la transformamos y llegamos hasta el consumidor final”.

La pandemia, como a otras empresas, golpeó a Irupana, pero con nuevos productos, busca reactivarse.

“Bajó la venta de algunos productos, pero de otros subió, como de la miel, que la ofrecemos pura. Invitamos a la población a optar por productos nacionales y ricos”, dijo.

Comparte y opina:

En el caso YLB, la Fiscalía amplía la investigación contra la empresa Gerimex

La Procuraduría del Estado solicitó también ampliar los delitos de conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado contra la empresa Gerimex y los exfuncionarios de la estatal YLB.

Trabajo de impermeabilización de las piscinas en el complejo industrial del salar de Uyuni.

/ 31 de mayo de 2024 / 15:13

Dentro las investigaciones del caso YLB, la Fiscalía amplió las investigaciones contra la empresa Gerimex SRL, que firmó ocho contratos entre 20013 y 2019 para la instalación de piscinas industriales de evaporación para la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio en el salar de Uyuni, Potosí.

El procurador general del Estado, César Siles, informó que su despacho presentó la solicitud, que en las últimas horas fue aceptada por el Ministerio Público, con el objetivo de obtener el resarcimiento por el daño económico causado por esos contratos.

Lea también: Aprehenden a representante de la empresa Gerimex por caso YLB

“Conociendo que la empresa (Gerimex) tiene acciones en otras empresas, tiene patrimonio como empresa y tiene socios dentro la empresa, hemos realizado la ampliación de la investigación en esa lógica de tratar de garantizar razonablemente la recuperación del daño económico al Estado”, informó Siles en conferencia de prensa.

El 18 de abril, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) inició una demanda penal en contra de 11 personas, 10 exdirectivos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) y una de la empresa contratista, luego de una auditoría interna que estableció irregularidades en 18 piscinas de evaporación para el proyecto de litio.

Los sindicados son investigados por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato en las piscinas industriales de evaporación.

Afectación

De acuerdo con la estatal YLB, el daño económico supera los Bs 425 millones. Supuestamente, el complejo industrial se encontró “en cimientos” y sin capacidad de dar resultados.

En ese marco, cinco exfuncionarios ya fueron cauteladas: son el exministro de Minería y exgerente de Recursos Evaporíticos Luis Alberto Echazú, Paul Q. B. y Cristian A. A., los tres con detención domiciliaria, y el exjefe de planta Edwin F. U. y Jorge F. M., ambos con detención preventiva en el penal de San Pedro, en La Paz. También se imputó a Paula G. R. representante legal de la empresa Gerimex SRL.

Siles indicó que se solicitó también ampliar los delitos de conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado contra la empresa Gerimex y los exfuncionarios de la estatal YLB.

“La ley (anticorrupción) Marcelo Quiroga Santa Cruz permite ampliar la investigación contra la empresa como persona jurídica, considerando que la empresa tiene varios socios, tiene patrimonio, acciones, se ha ampliado la investigación contra la empresa”, informó.

Comparte y opina:

En menos de cinco meses, la Aduana de Tarija comisó 66 vehículos indocumentados

Son 29 motocicletas, 22 vagonetas, 10 automóviles, un camión, dos camionetas, un motocarro y una retroexcavadora.

Los motorizados comisados por la Aduana en Tarija.

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 12:58

Entre el 1 de enero y el 17 de mayo de este año, personal de la Aduana Tarija comisó un total de 66 vehículos indocumentados que están valuados en Bs 6,87 millones.

La administradora de la Aduana Interior Tarija, Carla Aguirre, informó que 30 de los motorizados están en etapa preliminar con acta de intervención e investigación y, con los restantes 36 vehículos se ha concluido la evaluación de descargos, probándose el ilícito de contrabando, con resolución sancionatoria.

Lea también: A mayo, la Aduana suma Bs 3,7 millones en decomiso de coches en Chuquisaca y Potosí

“En un duro golpe al contrabando de vehículos indocumentados, la Aduana Nacional ha comisado 66 unidades en el departamento de Tarija, entre el 1 de enero al 17 de mayo del presente año. La mercancía tiene un valor de Bs 6.877.520,10”, indicó Aguirre.

Los vehículos fueron interceptados en los Puestos de Inspección Aduanero (PIA): Pajchani, El Cóndor y La Mamora; en las localidades de Villamontes, Padcaya, Entre Ríos y Caraparí; en las Comunidades de Sella, San Andrés y Yunchará.

Además, en diferentes barrios de la ciudad de Tarija como Narciso Campero, Los Chapacos, San Jorge, Lourdes, Moto Méndez y Mercado Abasto Sur y en las Urbanizaciones Los Ángeles y 3 de Mayo; avenidas España, La Paz y Julio Delio Echazú; calles Venezuela y San Antonio.

De los 66 vehículos, seis fueron por recepción de denuncias anónimas realizadas por ciudadanos comprometidos con la lucha contra el contrabando. Son 29 motocicletas, 22 vagonetas, 10 automóviles, un camión, dos camionetas, un motocarro y una retroexcavadora.

Documentos

Al no contar con la documentación que acredite su legal ingreso al país, se constató que ninguno de estos vehículos poseía registro, lo que reforzó la presunción del ilícito de contrabando y derivó en su retención preventiva y posterior elaboración del acta de comiso.

El ingreso o circulación de vehículos indocumentados, además de ser considerado como “ilícito de contrabando”, paralelamente, genera daño económico al Estado.

Estos vehículos se benefician de las políticas estatales de forma ilegal, al no pagar tributos de importación, además, de beneficiarse con la subvención de combustible.

Comparte y opina:

Este viernes vence el plazo para el pago retroactivo del incremento salarial

En caso de incumplimiento de la norma, los empleadores serán pasibles a multas, advirtió el director general de Trabajo, Yecid Mollinedo.

Los empleadores tienen hasta este viernes para el pago del retroactivo del alza salarial.

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 12:52

Este viernes 31 de mayo vence el plazo para el pago retroactivo, a enero, del incremento salarial de este año, recordó el director General de Trabajo, Yecid Mollinedo.

“Es decir, que las empresas o establecimientos laborales del sector privado deben cumplir con el pago retroactivo del incremento salarial, sobre la base del 3%, a las trabajadoras y trabajadores, hasta el 31 de mayo”, sostuvo la autoridad.

Lea también: Incremento salarial será inversamente proporcional solo para el sector salud

Asimismo, explicó que los empleadores deben presentar los documentos correspondientes que certifiquen el pago retroactivo del incremento salarial, hasta el 30 de junio como establece la Resolución 521/24.

“El incumplimiento de este pago es infracción a ley social y, por otro lado, si los empleadores no presentan la documentación correspondiente hasta el 30 de junio serán pasibles a una multa”, advirtió Mollinedo.

El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron que, para este año, el alza salarial será del 3% al haber básico y 5,58% al mínimo nacional.

El Ministerio de Trabajo emitió la Resolución 521/24 que reglamenta la aplicación del Incremento salarial en el sector privado para todas las modalidades de contratos de trabajo asalariado, cuya base de negociación es del 3% al salario básico, que no impide que se establezcan porcentajes superiores de incremento.

El documento señala que el salario mínimo nacional, dispuesto en el artículo 7 del Decreto 5154, es de Bs 2.500, que representa un incremento del 5,85% con relación al establecido en 2023.

Comparte y opina:

El Gobierno hará conocer solución a demanda del transporte pesado la tarde de este viernes

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, reiteró que tras el anunció de las medidas de presión existe una intención de “golpe de Estado” y que son parte de la nueva derecha.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 12:17

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció que, en la reunión de la tarde de este viernes con los representantes del transporte pesado, el Gobierno hará conocer su propuesta de solución a las demandas de este sector.

El miércoles, la autoridad, junto a otros funcionarios de los ministerios de Economía y de Gobierno, además de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se reunió con parte de la directiva de los Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT). La cita fue declarada en cuarto intermedio para las 17.00 de este viernes.

Lea también: El transporte pesado rechaza invitación de Montaño, pide diálogo con el Presidente

“Nosotros vamos a reiniciar el cuarto intermedio que ha pedido la Cámara Boliviana de Transporte. Hemos encontrado una solución a la demanda, pero no los vamos a decir mediante las cámaras, para eso es la reunión, tienen que asistir si quiere ver la solución”, sostuvo Montaño.

Más temprano, el presidente de la CBT, Héctor Mercado, ratificó el bloqueo de carreteras en todo el país los días lunes 3 y martes 4 de junio. Además, insistió en la necesidad de un diálogo con el presidente Luis Arce para la atención de sus demandas.

Invitación

Mercado afirmó que Montaño no es un interlocutor válido para atender las demandas del sector, toda vez que, en su criterio, en varias reuniones no dio solución a las demandas de los transportistas. Además, que no recibió ninguna invitación oficial para la reunión de esta tarde.

Esas afirmaciones fueron rechazadas por el ministro de Obras Públicas, quien, además, reiteró que tras el anunció de las medidas de presión existe una intención de “golpe de Estado” y que este sector de los transportistas son parte de la nueva derecha.

“Muestro a la población que mi persona, con mi firma, puño y letra, le ha invitado al señor Héctor Mercado; es una mentira, una distracción que quiere realizar porque ya ha dicho que no va venir al diálogo”, sostuvo Montaño.

El sector del transporte pesado demanda al Gobierno la atención a la escasez de dólares, de combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además de la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Comparte y opina:

El transporte pesado ratifica bloqueo de 48 horas y pedido de diálogo con Luis Arce

La directiva de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional calificó al ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, como interlocutor no válido para atender las demandas del sector.

El presidente de la Cámara Boliviana del Transporte, Héctor Mercado (centro).

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 11:09

La directiva de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) ratificó este viernes el bloqueo de carreteras para el lunes 3 y martes 4 de junio, además de demandar un diálogo con el presidente Luis Arce para que se atienda sus demandas.

El presidente de la CBT, Héctor Mercado, indicó que el Jefe de Estado es la única autoridad que puede frenar el bloqueo determinado en un ampliado de todos los afiliados al transporte pesado nacional e internacional del país. 

Lea también: Transporte pesado anuncia bloqueos para el 3 y 4 de junio por dólares y combustible

El mandatario “ha sido muy claro cuando ha entrado de presidente, ha dicho que va a gobernar escuchando al pueblo. ¿Nosotros no somos pueblo? Nosotros aportamos al país (…) Creemos que debe llamarnos a una reunión inmediata, no queremos llegar al bloqueo, pero lamentablemente si él no nos escucha, el transporte irá al bloqueo”, dijo en conferencia de prensa.

Agradeció la invitación al diálogo de parte del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a través de los medios de comunicación y no mediante una carta. No obstante, afirmó que esa autoridad de Estado no es un interlocutor válido porque, en su criterio, en varias ocasiones no pudo atender las demandas del sector.

Reiteró que son cuatro las demandas del sector: la escasez de dólares, de combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además de la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Norma

Dicho decreto, del 12 de abril de 2024, regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas; y da la opción a los choferes de afiliarse o no a la CBT o ser independientes. Sin embargo, dos artículos son observados por la Cámara Boliviana del Transporte.

Mercado sostuvo que el pedido de abrogación de la norma es el pedido de los propios transportistas que está afiliados a la CBT porque tienen una y dos unidades.

El miércoles, autoridades de Gobierno se reunieron con parte de la directiva del transporte pesado del país para atender las demandas del sector. El encuentro quedó en cuarto intermedio para este viernes a las 17.00.

De la reunión participaron los presidentes de las cámaras departamentales de transporte pesado de La Paz y Potosí. Mercado sostuvo que esos representantes son autónomos y que además no firmaron ningún documento que implique al sector.

Comparte y opina: