Economía

Tuesday 28 Nov 2023 | Actualizado a 05:52 AM

Bolivia prevé cerrar 2022 con récord histórico en venta de hidrocarburos

La cifra proyectada ($us 5.900 MM) es la más alta de los últimos siete años.

Envío de gas natural

/ 15 de diciembre de 2022 / 06:04

El Gobierno proyecta cerrar este año con unos $us 5.900 millones de ingresos por ventas consolidadas de hidrocarburos en los mercados externo e interno.

Ese es un monto histórico que supera inclusive los niveles generados en los últimos siete años.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que la proyección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incluye la exportación de gas natural.

Además del gas licuado de petróleo (GLP), urea e isopentanos, además de ventas en el país de estos productos y combustibles.

“Hemos conseguido mejores precios por nuestro gas para el mercado externo y generamos mayores ingresos por la venta de GLP y urea. Este año elevamos la producción de nuestra planta en el complejo de Bulo Bulo al 100%, un hito histórico”, expresó el ministro.

La proyección para finales de este 2022 representaría un incremento de casi 19% respecto a 2021, cuando los ingresos consolidados llegaron a $us 4.965,5 millones.

En 2020 se alcanzó los $us 4.189,7 millones, en 2019 los ingresos llegaron a los $us 5.319,7 millones.

Mientras que en 2018, la petrolera estatal registró ingresos por $us 5.726 millones, los más altos de los últimos cinco años.

venta-ypfb

En tanto, en 2017 se tuvo ingresos por $us 5.118 millones y en 2016 por $us 4.490 millones, de acuerdo con los datos presentados por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Lamentó que durante el gobierno transitorio, en 2020, se haya ordenado la paralización de la Planta de Amoniaco y Urea que generó un pérdida económica de más de $us 428 millones. A eso se sumó la suscripción de la octava adenda al contrato de compraventa de gas natural entre YPFB y la brasileña Petrobras en 2020, que generó un daño económico de casi $us 133 millones.

También puede leer: YPFB prevé duplicar inversión en exploración de hidrocarburos en 2023

Este año también se incrementó el valor de las importaciones de líquidos, que supera los $us 3.000 millones.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, esa cifra no se debe a un crecimiento de la demanda interna, sino a la subida del precio internacional del barril de petróleo, resultado de la guerra en Ucrania.

Este conflicto desencadenó en la imposición de sanciones contra Rusia, lo que disminuyó la oferta de crudo a nivel mundial.

El último reporte de la petrolera estatal señala que la exportación de gas a los mercados más grandes de la región —Brasil y Argentina— generó $us 3.027 millones entre enero y noviembre de este año.

El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Enzo Michel, dijo el lunes a LA RAZÓN Radio que para este año se prevé una facturación por venta de gas natural similar a 2015.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de gestiones anteriores, la exportación de gas natural en 2015 llegó a los $us 3.770 millones.

Pese a que Bolivia no se caracteriza por ser un país productor de petróleo sino de gas, fue uno de los pocos países en el mundo que mantuvo estable los precios de los combustibles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ANH y la Asosur coordinan acciones para garantizar el normal abastecimiento de combustible

Se comprometieron al suministro ininterrumpido de los carburantes y continuar con la implementación del B-Sisa para controlar la comercialización de diésel y gasolina

La reunión entre representantes de Asosur y la ANH. Foto: ANH

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:29

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), se reunieron este lunes para coordinar acciones que garanticen el normal abastecimiento de combustible en las estaciones de servicios del país.

Este lunes en varias estaciones de servicios del país se formaron largas filas en busca de diésel y gasolina. Ese tema fue abordado en la reunión y se estableció mayor coordinación entre ambas instituciones para asegurar el suministro ininterrumpido de carburantes.

Asimismo, se garantizó el monitoreo realizado a través de la Central de Compra y Venta, para precautelar los recursos hidrocarburíferos y la cadena de distribución.

Lea más: La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

En la cita, las autoridades también anunciaron que continuarán con la implementación a nivel nacional del Sistema B-Sisa 4.0. El objetivo es tener un mayor control sobre la comercialización de los volúmenes de combustible que cada vehículo compra.

Las dos instituciones acordaron realizar reuniones periódicas de evaluación para ajustar las estrategias y optimizar la gestión de la cadena de suministro de combustible.

Este lunes, la ANH garantizó el normal suministro de combustible a todas las estaciones de servicio del país, asegurando que rumores mal intencionados generan susceptibilidad en la población que compra mayor cantidad de combustible y genera filas.

Comparte y opina:

De mayo a noviembre, la Gestora subió el rendimiento de los aportes en 4,06%

Según el gerente de la entidad, recaudó en promedio 6,45% más que las AFP. En ese lapso logró un crecimiento de Bs 8.696 millones en la cartera de inversiones.

La Gestora se hace cargo de administrar los aportes para la jubilación. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:00

En los primeros seis meses de la administración del Sistema Integral de Pensiones, la Gestora Pública subió el rendimiento de recaudaciones en 4,06%, lo que significa un crecimiento en promedio de 6,45% más que las privadas AFP. Hasta mayo, las AFP tenían en promedio un rendimiento del 2,7%.

El gerente de la entidad estatal, Jaime Durán, informó este lunes que la Gestora logró un crecimiento de Bs 8.686 millones en la cartera de inversión.

Explicó que, entre enero y abril, cuando aún operaban en el país las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión BBVA SA y Futuro de Bolivia SA recaudaban un promedio mensual de Bs 970 millones.

En cambio, desde que la Gestora asumió el control, las recaudaciones hasta octubre aumentaron en Bs 1.033 millones; es decir, hubo un aumento del 6,45 % respecto a lo recaudado por las AFP.

«Estos datos reflejan la confianza de las empresas y de los afiliados en la administración de sus aportes. Estos aportes aumentan el Fondo de Inversiones, que se invierten para generar rendimientos», destacó Durán, en conferencia de prensa.

Lea más: La Gestora anuncia pago de aguinaldos a jubilados a partir del 30 de noviembre

Gestora

Al 14 de mayo, ambas AFP transfirieron a la Gestora Bs 167.374 millones (Previsión traspasó Bs 88.099 millones y Futuro de Bolivia Bs 79.281 millones). Desde esa fecha hasta el 21 de noviembre, la cartera de inversiones aumentó en Bs 8.686 millones, alcanzando un total de Bs 176.060 millones.

Durán explicó que, en el periodo de comparación, la composición de la cartera por tipo de instrumento se mantuvo estable.

Futuro de Bolivia tenía el 53,38% en Depósitos a Plazo Fijo (DPF) y el 23,59% en Bonos del Tesoro (BTS), mientras Previsión BBVA invirtió el 52,05% en DPF y el 25,16% en BTS. La Gestora, en cambio, redujo las inversiones en DPF al 51,83% y mantuvo el 25,77% en BTS.

En cuanto a la distribución de la cartera de inversiones por sector, la Gestora tiene el 55% de la cartera en el sector privado no financiero, el 29% en el sector estatal nacional, el 13% en el sector privado financiero y el 3% en el sector estatal extranjero, una estructura similar a la dejada por las AFP.

Futuro tenía el 56% en el sector privado no financiero, el 27% en el sector estatal nacional, el 15% en el sector privado no financiero y el 2% en el sector estatal extranjero; mientras que Previsión mantuvo el 55%, 29%, 13% y 3%, respectivamente, en cada uno de esos ítems.

«Como Gestora, estamos haciendo una combinación entre instrumentos del sector financiero privado y del sector estatal, que se han destacado por cumplir rigurosamente con la devolución del capital y los rendimientos», explicó.

En mayo, el rendimiento promedio de las dos administradoras privadas era del 2,7% (Previsión BBVA tenía un rendimiento promedio del 2,85% y Futuro de Bolivia, del 3,67%).

Comparte y opina:

YPFB rechaza propuesta de ingenios azucareros y la califica como un ‘tarifazo’ al etanol

Basado en un análisis de proyecciones, asegura que los precios del producto tienden a la baja en 2024, lo que respalda su posición.

YPFB compra etanol para mezclar con gasolina. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 22:24

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rechazó este lunes la propuesta de los ingenios azucareros de incrementar de $us 0,69 a $us 0,74 el litro de etanol anhidro que compra y la calificó como un “tarifazo”. La estatal aseguró que la tendencia del valor del producto en el mercado internacional es a la baja.

Mediante un comunicado, explica que el precio del etanol en el extranjero es de $us 0,66 el litro (en Bolivia se paga $us 0,69 el litro). Y, según las proyecciones del portal Argus —que realiza análisis y proyecciones de los commodities en los mercados internacionales—, seguirá bajando durante la gestión 2024.

Durante la reunión del viernes con el Gobierno, los representantes de los ingenios y los cañeros ratificaron la solicitud de un aumento en el precio de compra del etanol anhidro por parte de YPFB. El planteamiento consiste en elevar la tarifa de $us 0,69 a $us 0,74 por litro.

Lea más: Hidrocarburos: El precio que piden los cañeros no es ‘compatible con la realidad nacional’

Etanol

“El valor actual del etanol en el mercado internacional se sitúa en $us 0,66 por litro y según las proyecciones del portal Argus, especializado en análisis y estimaciones, se anticipa que el precio del etanol continuará descendiendo durante el año 2024”, dice parte de la nota.

Según YPFB, esa información respalda la posición de rechazo a la propuesta de aplicar un “tarifazo” en el precio del etanol en el mercado interno.

El viernes, el Ministerio de Hidrocarburos propuso a los cañeros un incremento de $us 0,1, es decir pagar $us 0,70 por litro de etanol; sin embargo, el sector productor rechazó la oferta y dio un plazo de siete días al Gobierno para atender su demanda, caso contrario asumirá medidas de presión.

En una reunión anterior, el martes de la semana pasada, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, explicó que el incremento que se pide significaría Bs 140 millones más para las arcas del Estado, lo que calificó como “inaceptable”.

YPFB anunció que proyecta adquirir más de 200 millones de litros de etanol anhidro el siguiente año.

Comparte y opina:

La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

La gente está comprando en mayores volúmenes, lo que hace que los saldos se terminen más rápido y ralentizan la llegada programada del siguiente despacho

Largas filas se registraron este lunes en varias estaciones. Foto: APG

/ 27 de noviembre de 2023 / 21:02

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) atribuye a rumores mal intencionados las largas filas en varias estaciones de servicios del país, que generan susceptibilidad en la gente que compra mayores volúmenes de combustible.

Según Andrés Lamas, director de distritos de la ANH “las colas no quieren decir que no hay combustible, se está comercializando”. Sin embargo, se incrementó la comercialización de diésel y gasolina; lo que provoca que los saldos en las estaciones se acaben más rápido y no da tiempo suficiente para que la siguiente cisterna baje desde la planta, según el cronograma programado.

“Es importante diferenciar las largas filas y si tiene o no producto. Lo que se viene dando por este tipo de especulaciones es filas efectivamente por la susceptibilidad. Pero los volúmenes se encuentran en los tanques de las estaciones de servicios y están comercializando. Lo único que estamos logrando es que los saldos bajen más rápido y ralenticen la llegada de su siguiente programación a la estación de servicio”, indicó.

Lea más: Vuelven las filas por combustible a las estaciones de servicio del eje central

ANH

La tarde de este lunes, Lamas fue personalmente a la estación de servicio Volcán, en la avenida Montes de La Paz, donde desde el domingo existen largas filas de vehículos, y verificó que aún tenía saldos. Además, dijo otra cisterna con 24.000 litros de combustible estaba en camino.

Aseguró que los despechos desde las plantas de almacenaje son normales.

“Queremos dar tranquilidad a la población que se encuentran los despachos normales desde la planta de almacenaje. Se viene realizando un trabajo coordinado entre el Ministerio de Hidrocarburos, la ANH y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano para contar con saldos en gasolina y diésel tanto en la planta como en las estaciones de servicio”.

Remarcó que las plantas de almacenaje trabajaron el domingo para garantizar la distribución que se inició la madrugada de este lunes “ante la especulación que aumenta el consumo y vacía los tanques más rápido”.

La autoridad de la ANH pidió a la población que cargue la cantidad que normalmente solía hacerlo para evitar más especulación.

Este lunes se vieron largas filas en varias estaciones de servicio del eje troncal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un avión de BoA fue alcanzado por un rayo; no hubo heridos

El ministro de Obras Públicas dice que las aerolíneas no están exentas de sufrir incidentes por el clima. Garantizó que la prioridad es la seguridad de los pasajeros

Un avión de la estatal BoA. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 20:54

Un avión de la empresa Boliviana de Aviación (BoA) fue alcanzado por un rayo en los últimos días sin que se haya registrado pasajeros heridos, informó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Este lunes, remarcó que en la aeronáutica no están exentos de sufrir este tipo de hechos u otras afectaciones por el clima; sin embargo, garantizó que la compañía prioriza ante todo la seguridad de sus pasajeros.

“Todos los días tenemos el mantenimiento correspondiente (de los aviones), pero efectivamente no estamos exentos de cualquier percance, incluso de fenómenos climáticos. Quiero decir claramente que también fue alcanzado uno de nuestros aviones por un rayo. Son fenómenos que no podemos nosotros apartar de la situación que a veces el transporte aéreo tiene que pasar”.

Montaño no especificó qué vuelo fue el afectado, pero se trataría del avión que hacía la ruta Santa Cruz-Sao Paulo, el sábado 25. Tras 90 minutos en el aire, la aeronave tuvo que regresar al aeropuerto de Viru Viru por “falla hidráulica”.

Lea más: BoA gestiona otras dos nuevas rutas a Santiago y Bogotá y ultima detalles para volar a Asunción

Sobre ese vuelo, Montaño dijo que pidió un informe detallado a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

“En este caso fue una falla hidráulica y la parte técnica vio por conveniente que retorne hasta Viru Viru y hacer un cambio de aeronave por seguridad de nuestros pasajeros. Se ha corrido con todos los gastos de hotelería y alimentación a favor de nuestros pasajeros. Se ha pedido informe a la DGAC”.

Este lunes se registró otro incidente con un vuelo internacional de BoA. La aeronave que se dirigía a Miami tuvo que aterrizar de emergencia en Jamaica.

Al respecto, Montaño indicó que vientos huracanados obligaron al piloto a tomar la decisión de aterrizar en otro aeropuerto. Cuando el clima mejoró, el avión continúo su viaje hasta llegar a destino.

“En el caso de Miami es el tema de los vientos huracanados y por seguridad la decisión del piloto fue aterrizar en un aeropuerto secundario (Jamaica), y después de la tempestad siguió a su destino. En este momento los pasajeros ya están en destino, pero con un aliciente de que llegaron sanos y salvos que ese es el fin que tenemos al transportar pasajeros. Fue un tema climático”.

El ministro garantizó que en los dos incidentes ningún pasajero sufrió un solo “rasguño”. Remarcó que la seguridad de los pasajeros es lo fundamental y BoA vela por eso en cada viaje.

Este lunes, la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar dijo que BoA es un peligro para la sociedad por los constantes incidentes aéreos. Además, criticó el monopolio de la empresa estatal.

Comparte y opina: