Economía

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 20:31 PM

El Gobierno confirma el hallazgo de un megayacimiento de plata en Potosí

Según los estudios, el yacimiento tiene al menos 171 millones de onzas de plata y una vida útil de 14 años. Comibol dice que el Estado recibirá el 51% entre regalías e impuestos.

El megayacimiento se ubica en el departamento de Potosí. Foto: RRSS

/ 17 de enero de 2023 / 22:29

El Gobierno confirmó este martes el hallazgo de una megayacimiento de plata en el municipio de Tacobamba, en Potosí, que puede convertirse en la mina más grande del mundo, capaz de producir aproximadamente 171 millones de onzas de plata en 14 años.

“Según los datos que nos han presentado es una mina muy importante de plata sobre la cual seguramente van a seguir haciendo los estudios”, indicó en la red Unitel el viceministro de Política Minera, Winston Medrano.

La autoridad anunció que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se encargará de dotar las áreas de trabajo a la minera Alcira de la New Pacific Metals Corp, ejecutora del proyecto.

Lea más: A octubre, regalías mineras crecen un 6,6% y llegan a Bs 1.399,4 MM

La empresa canadiense denominó al proyecto Silver Sand (arena de plata) y según Rui Feng, director ejecutivo y fundador, “puede convertirse en una de las minas de plata más grandes del mundo”.

El viceministro Medrano confirmó, además, que es un yacimiento a cielo abierto para la explotación masiva, pues el mineral está diseminado.

Sin embargo, puntualizó que “todavía estamos en una etapa de estudio, pero ya nos han dado los primeros datos preliminares”.

El yacimiento se encuentra muy cerca de la ciudad de Potosí, en el municipio de Tacobamba, a 46 kilómetros de la capital.

Autorización en Potosí

El asambleísta departamental potosino Marco Copa dijo que la empresa minera tiene autorización del ministerio del área para explotar en 40 cuadrículas y su producción puede superar a la de la mina San Cristóbal.

“San Cristóbal hace 50.000 toneladas día y la minera Alcira va a ser igual 50.000 toneladas día, casi idéntico a la minera San Cristóbal, en términos de volumen de producción”, explicó el legislador.

Asimismo, según los estudios preliminares, en 14 años se puede producir aproximadamente 171 millones de onzas de metal de plata.

“Es una empresa canadiense evidentemente y es importante también tomar en cuenta que es privada y nosotros (como país) vamos a tener aparte de regalías, también impuestos”, indicó el viceministro Medrano.

51% para el Estado

David Ramos, director general de la Comibol, saludó el descubrimiento del megayacimiento y anticipó que el Estado recibirá el 51% de ganancias, entre regalías y pago de impuestos.

“Tiene un contrato administrativo con el Estado, debe pagar el 25% del impuesto a las utilidades, el 12% de alicutoas y estará con el impuesto a las transacciones, el RCI IVA y regalías mineras, estaríamos superando el 51%”, explicó.

Comcipo pedirá más regalías

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) recibió con esperanza la noticia y anunció que pedirá un ajuste en las regalías que recibe el departamento.

La presidenta de Comcipo, Roxana Graz, dijo que pedirán al Ministerio de Minería un informe sobre este yacimiento y un ajuste a la Ley 535 de Minería y Metalurgia para incrementar las regalías.

De acuerdo con la Ley 535 de Minería y Metalurgia, en su artículo 223, la regalía minera es un derecho y una compensación por la explotación y aprovechamiento de los recursos minerales y metales no renovables.

Entre enero y octubre de 2021, las regalías mineras llegaron a los Bs 1.399,4 millones, lo que representa un crecimiento del 6,6% a igual periodo de 2021 cuando se logró Bs 1.312,5 millones.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, informó que el departamento de Potosí, al ser el mayor productor de minerales y metales, recibe mayores recursos por concepto de regalías mineras.

Comparte y opina:

Panificadores anuncian paro de 48 horas por falta de harina; Emapa los convoca a dialogar

El dirigente Rubén Ríos dijo que hay mucho retraso en la entrega de insumos y piden la renuncia del gerente de Emapa. Flores aseguró que están cumpliendo y los invitó a dialogar

Los panificadores advierten con dejar de elaborar el pan por 48 horas. Foto: Archivo

/ 26 de marzo de 2025 / 20:19

Luego de un ampliado de emergencia, la Confederación de Panificadores de Bolivia determinó ir a un paro de 48 horas debido al retraso en la entrega de harina e insumos para la elaboración del pan de batalla y porque no se reconoce a todos sus afiliados.

En tanto, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantizó que está entregando los insumos y convocó al sector a un diálogo este jueves en La Paz.

“Estamos con un retraso de una semana (en la entrega de insumos); entonces, nuestros compañeros quieren puntualidad. Hemos quedado realizar un paro de 48 horas a nivel nacional, vamos a marchar hasta el Ministerio de Desarrollo Productivo para pedir la renuncia de Franklin Flores (gerente de Emapa), por ineficiencia”, dijo el dirigente Rubén Ríos en Unitel.

El dirigente no adelantó la fecha para asumir la medida de protesta, pero aseguró que el sector está cansado y no reciben ninguna respuesta de parte de las autoridades del área.

Asimismo, recordó que la primera semana de cada mes el sector panificador debe recibir harina, azúcar, manteca y levadura a precios subvencionados para la elaboración del pan de batalla y que éste mantenga su precio en 0,50 centavos.

Sin embargo, los insumos no llegan hace varios días, por lo que se determinó asumir la medida de presión. Lamentó, además, la exclusión de varios de sus afiliados por no presentar a tiempo sus documentos.

Lea más: Panificadores aceptan oferta del Gobierno, levantan paro y mantienen en Bs 0,50 el precio del pan

Harina

“El sector panificador está molesto, hemos mandado muchas notas al ministro Zenón Mamani (de Desarrollo Productivo), pero no somos atendidos. Emapa está cometiendo atropellos a nuestro sector”, denunció.

En enero, el sector firmó un acuerdo con el Gobierno que se comprometió a entregar 2,5 millones de quintales de harina, 126.000 quintales de azúcar, 144.000 cajas de manteca de 16 kilos y 48.000 cajas de levadura, todo a precio subvencionado.

Tras el anuncio del paro, el gerente de Emapa, Franklin Flores, informó que el Gobierno está cumpliendo con la entrega de insumos y anunció que convocará a los panificadores a un diálogo este jueves en La Paz.

Aseguró que, hasta la fecha, se entregó 317.931 quintales de harina, más de 17.000 cajas de manteca, 3.000 quintales de azúcar y 4.510 cajas de levadura.

 “Los compromisos se están cumpliendo. Estamos en proceso de siembra de trigo mientras el Estado compra la harina a Bs 315 la bolsa de 70 kilos, le entregamos al sector panificador a Bs 109”, explicó.

Detalló, además, que en el caso del azúcar compran a Bs 265 en promedio y la entregan al sector panificador en Bs 26; la manteca adquiere a Bs 285 y la venden a Bs 28 y la levadura traen a Bs 215 y venden a Bs 23.

Comparte y opina:

Contrabandistas chocan su vehículo contra un motorizado militar y dejan heridos

El viceministro de Lucha contra el Contrabando dijo que el ataque ocurrió en la comunidad Tauca de La Paz. Los heridos fueron trasladados a diferentes

Un vehículo de la lucha contra el contrabando dañado tras ataque de contrabandistas. Foto: VLCC

/ 26 de marzo de 2025 / 20:10

Un vehículo conducido por contrabandistas chocó de forma premeditada contra un motorizado oficial que transportaba a un grupo de militares que patrullaban para en la comunidad Tauca, en el departamento de La Paz, y dejaron al menos a dos uniformados con heridas leves y graves.

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, calificó el hecho como un ataque a la patrulla militar del Comando Estratégico Operacional (CEO).

Según un reporte oficial, la patrulla militar detectó el ingreso a territorio nacional de camiones con contrabando; por la que se desplazó al sector. Sin embargo, sorpresivamente un vehículo de contrabandistas salió de una intersección; e impactó al vehículo oficial que dio dos vueltas de campana.

Lea más: Contrabando a la inversa: Los decomisos suman, pero la lucha se queda corta

Los militares resultaron con heridas leves y de consideración. El vehículo sufrió grandes daños; y fue remolcado hasta el Puesto de Control de la Fuerza de Tarea Conjunta Charly Llica.

Los heridos leves fueron trasladados al Centro de Salud de la población de Llica; mientras los heridos de gravedadfueron evacuados al hospital de la localidad de Uyuni.

De acuerdo con la valoración médica, el personal militar se encuentra estable; y en proceso de recuperación.

En febrero, Velásquez informó que, desde la creación del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, en 2018, aproximadamente 200 efectivos militares fueron agredidos y atacados por grupos irregulares; que se dedican a ingresar o sacar mercadería y productos de manera ilegal. La lucha contra este ilícito; se ha cobrado la vida ya de 17 militares.

Comparte y opina:

El 31 de marzo vence plazo para reanudar facilidades de pago por deuda tributaria

Los pagos parciales que el contribuyente hubiese realizado con posterioridad al incumplimiento de la facilidad de pago hasta el 31 de diciembre de 2024 serán imputados como pago a cuenta de la deuda.

El 31 de marzo vence plazo para reanudar facilidades de pago por deuda tributaria.

Por Rosío Flores

/ 26 de marzo de 2025 / 19:59

Hasta el 31 de marzo, los contribuyentes de la Administración Tributaria con Facilidades de Pago (FAP) pueden realizar sus pagos por deudas tributarias y multas incumplidas hasta el 31 de diciembre de 2024.

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda a los contribuyentes que, aun cuando se encuentren en ejecución tributaria, que tienen plazo hasta el lunes 31 de marzo de 2025 para reanudar sus facilidades de pago; realizando el pago de únicamente el importe actualizado de la cuota referencial; establecida para la respectiva FAP por cualquiera de los medios habilitados para el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

“Con la reactivación de las FAP incumplidas, los contribuyentes mantendrán las condiciones y beneficios contemplados en la respectiva resolución administrativa de la facilidad de pago; siempre y cuando los pagos se reanuden hasta el lunes 31 de marzo de 2025”, señala una nota institucional del SIN.

Asimismo, se explica que los pagos parciales que el contribuyente hubiese realizado con posterioridad al incumplimiento de la facilidad de pago hasta el 31 de diciembre de 2024 serán imputados como pago a cuenta de la deuda y/o contenidas en la Resolución de FAP incumplida.

“Con la reanudación de las FAP, quedan sin efecto la ejecución tributaria y/o sumario contravencional iniciados; así como las medidas de ejecución en curso adoptadas por la Administración Tributaria, a consecuencia de las facilidades de pago incumplidas”, añade la nota.

El Gobierno nacional dispuso la aplicación de este beneficio para los contribuyentes; enmarcada en el Artículo 11 de la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, cuyo procedimiento reglamentó el SIN; mediante la Resolución Normativa de Directorio (RND) 102500000001, de 3 de enero de 2025.

Requisitos y procedimiento

Para la reanudación de facilidades de pago incumplidas; el contribuyente debe realizar hasta el 31 de marzo de 2025 el pago del importe actualizado de la cuota referencial establecida para la respectiva FAP por cualquiera de los medios de pago habilitados para el cumplimiento de obligaciones tributarias. Para este efecto, la boleta de pago deberá direccionarse al Número de Orden de la Facilidad de Pago seleccionada para su reanudación.

El contribuyente puede efectuar dicho pago en las entidades financieras habilitadas a escala nacional para el cobro de impuestos nacionales. También mediante banca por internet (Banco Unión, BNB, Banco Ganadero, Diaconía, BISA, BancoSol, BancoFie) y a través de Código QR.

El contribuyente puede obtener el importe actualizado de la cuota referencial ingresando a la opción “Facilidades de Pago” del portal Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea); disponible en la página web www.impuestos.gob.bo.

La Administración Tributaria emitirá la Resolución Administrativa Complementaria en un plazo no mayor de 10 días; computables a partir del día siguiente hábil a la fecha del pago del importe actualizado de la cuota referencial, mencionada líneas arriba.

Comparte y opina:

‘Dólar tarjeta’: Doria Medina alerta que la Asfi devalúa la divisa con cobro de nueva comisión

El precandidato alertó que al ser la Asfi la que definirá el precio exacto del dólar con un “complicado procedimiento” se genera riesgo de corrupción.

La falta de dólares en el país es un problema que se arrastra desde la gestión 2023.

/ 26 de marzo de 2025 / 18:41

El precandidato presidencial Samuel Doria Medina alertó este miércoles que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) está devaluando el dólar oficial y aplicando un nuevo “dólar tarjeta” con la implementación de una nueva comisión al uso de tarjetas en el exterior.

El político hizo alusión a la circular 857/2025, emitida el 14 de marzo, mediante la cual la Asfi instruyó el pago de una comisión variable para transacciones por encima de $us 100 con tarjetas de débito en el exterior.

“La ASFI acaba de devaluar el dólar creando el “’tarjeta’ para compras superiores a 100 dólares en extranjero. Este dólar costará más del precio oficial (6,97 bolivianos). El precio exacto lo definirá la ASFI con un complicado procedimiento que genera riesgo de corrupción”, escribió el precandidato en sus redes sociales.

Según la circular “Modificaciones al Reglamento de Tasas, de Intereses, Comisiones y Tarifas”, las entidades bancarias deberán cobrar a sus clientes una comisión variable (que fija la Asfi con un cálculo matemático) por el uso de sus tarjetas en el exterior cuando el monto de la transacción supere los $us 100.

Lea más: Economista: En Bolivia rigen varios tipos de cambio, ahora surgió el ‘dólar tarjeta’

Dólar

La CMV (Comisión Máxima Variable) que menciona la Asfi varía diariamente y, por ejemplo, el 19 de marzo alcanzó al 51%.

Para Doria Medina, el Gobierno muestra “cada vez más clara” su “udepización”, en referencia al gobierno de Unidad Democrática y Popular (UDP) de 1982 a 1985; y alertó que “toma medidas parche porque no se atreve a dar soluciones integrales a los problemas del país”.

Asimismo, al precandidato advirtió que “el dólar tarjeta no cambiará la situación de abandono y vulnerabilidad en la que están los bolivianos”.

La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Mayra Zalles alertó el lunes sobre la nueva comisión que cobraría Asfi por el uso de tarjetas en el exterior; y anunció que pediría una explicación a las autoridades de esa institución.

La norma ya está en vigencia y las diferentes entidades financieras comunicaron la resolución a sus clientes. Los avisos indican que el valor de la CMV se publicará diariamente a través de la página de Asfi.

Según la norma, el cálculo del CMV se realizará con siete variables para establecer el tipo de cambio y se toma en cuenta el tipo de cambio de dólares; un promedio ponderado del tipo de cambio de 30 días previos y otras consideraciones.

En Bolivia el tipo de cambio oficial del dólar es Bs 6,96; sin embargo, en el mercado negro se cotiza actualmente por encima de Bs 11.

Comparte y opina:

Economista: En Bolivia rigen varios tipos de cambio, ahora surgió el ‘dólar tarjeta’

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija dijo a La Razón que, con la nueva normativa de Asfi para cobrar una comisión por uso de tarjetas en el exterior, el Gobierno está reconociendo que el tipo oficial es solo referencial.

En Bolivia el dólar se vende a un tipo de cambio oficial y más alto en el mercado paralelo. Foto: Archivo

/ 26 de marzo de 2025 / 18:34

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, alertó que en Bolivia rigen varios tipos de cambio para los dólares y que, con la emisión de una nueva comisión instruida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), surge ahora el “dólar tarjeta”.

Se refirió así a la circular 857/2025, emitida el 14 de marzo, mediante la cual la Asfi instruyó el pago de una comisión variable para transacciones por encima de $us 100 con tarjetas de débito en el exterior.

“Existen ya varios tipos de cambio en Bolivia. Por ejemplo, el tipo de cambio para exportadores e importadores, el tipo de cambio en las fronteras, el de las casas de cambio, el de los librecambistas; el de mayoristas y minoristas y ahora se ha instaurado el tipo de cambio del dólar turista o dólar tarjeta”, explicó Romero a La Razón.

Indicó que estas diferencias se asemejan a los tipos de cambios que existen en Argentina; “donde existe un corralito bancario oficial y en Bolivia existe uno de mercado”, dijo.

Lea más: Denuncian que Asfi instruye cobro de comisión variable por gastos desde $us 100 con tarjetas en el exterior

Dólar

Romero aseguró que surgirán más tipos de cambio y que, aunque el Gobierno no lo diga “oficialmente”, ya hay una devaluación y que, con la nueva medida que hizo conocer la Asfi, el Gobierno está “aceptando que el tipo de cambio oficial es solo referencial, normativo”.

“El (dólar) que está dominando como en este caso para las comisiones de tarjetas es el del mercado paralelo; por eso en su misma fórmula dice que se usará a cuánto es la cotización en los últimos días en el mercado negro. Por eso hay pocos dólares y hay varios tipos de cambio que rigen la economía nacional dentro y fuera del país. Es el dólar blue de Argentina y para nosotros el dólar paralelo”, argumentó.

Según la norma, el cálculo de la comisión para el uso de tarjetas en el exterior se realizará con siete variables para establecer el tipo de cambio y se toma en cuenta el tipo de cambio de dólares, un promedio ponderado de 30 días previos y otras consideraciones.

El lunes, la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Mayra Zalles alertó sobre la nueva comisión que cobraría Asfi por el uso de tarjetas en el exterior y anunció que pediría una explicación a las autoridades de esa institución.

Este miércoles, el precandidato presidencial Samuel Doria Medina alertó que, con esa normativa, la Asfi está devaluando el dólar oficial y aplicando un nuevo “dólar tarjeta”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: