YPFB destina $us 1,29 millones para estudios sobre una segunda planta de urea
La petrolera estatal comenzará este año con la realización de los estudios y diseños de ingeniería para luego la construcción de la nueva factoría.

Producción de urea en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba.
Imagen: Archivo La Razón
Desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se informó que se destinará $us 1,29 millones para el estudio de preinversión para la construcción de la segunda planta de urea en el país.
“Para comenzar este proyecto, se tiene previsto licitar el estudio durante esta gestión. El costo de la etapa de preinversión es de $us 1,29 millones, de los cuales se ejecutarán $us 1,11 millones durante este año”, señala una nota de prensa de la petrolera estatal.
Lea también: Producción de urea: Segunda planta costará unos $us 1.900 millones
El presidente de Yacimientos, Armin Dorgathen, dijo que, ante la creciente demanda mundial de urea, la segunda planta de este fertilizante es uno de los megaproyectos de industrialización que YPFB comenzará este año con la realización de los estudios y diseños de ingeniería.
“Tenemos como meta la construcción de la segunda planta de urea, estamos analizando los pormenores (…). Apuntamos a que tenga el doble de la capacidad que tiene la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) y convertir a Bolivia en un hub (concentrador) de fertilizantes”, indicó.
Gas
Para el funcionamiento de la segunda planta de urea en el país, Dorgathen explicó que se requerirá gas natural, por lo cual se proyecta un consumo de un trillón de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) en 20 años.
Para garantizar el suministro del energético en la segunda factoría, la petrolera estatal desarrolla el plan exploratorio para una mayor producción de gas, sostuvo el ejecutivo.
Según YPFB, a la fecha se gestiona la contratación del estudio de Ingeniería PRE-FEED (estudio y desarrollo de ingeniería básica).
“En la gestión 2022, la Gerencia de Ingeniería, Proyectos e Infraestructura de YPFB realizó el estudio de ingeniería conceptual para esta segunda planta de Urea. Tenemos una alta demanda del fertilizante, en el país como fuera de él, por lo que seguiremos industrializando el gas para ofrecer nuestra urea al mundo”, precisó Dorgathen.
Le puede interesar: Bolivia proyecta la construcción de una segunda planta de urea
El martes, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, sostuvo en el programa Poder, Medios y Miedos que está en desarrollo el estudio de ingeniera básica de la construcción de la segunda planta de urea en el país.
“Hoy por hoy YPFB está en el desarrollo de una segunda planta que va determinar capacidad, ubicación y una serie de factores, no solo técnicos, sino comerciales para el desarrollo de lo que es petroquímica en el país”, dijo Molina.
Fertilizante
El año pasado, Dorgathen indicó que la producción de la segunda planta de urea será destinada al mercado de exportación, principalmente al de Brasil.
En agosto de 2022, el presidente de YPFB dijo que el emplazamiento de otra factoría de urea demandará una inversión de hasta $us 1.900 millones.
En la actualidad la primera planta de urea está ubicada en Bulo Bulo-Cochabamba, con una capacidad de producción de 2.100 toneladas por día. Actualmente opera al 100% de su capacidad.