Economía

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 20:18 PM

Capinota es el nuevo foco de gripe aviar en Cochabamba; suman cinco regiones afectadas

El presidente de los avicultores confirmó que hay un nuevo caso en una granja de engorde. Se sacrificaron unas 2.000 aves.

En Cochabamba realizan controles para evitar la propagación de la gripe aviar. Foto: APG

/ 8 de febrero de 2023 / 19:19

Un nuevo foco de gripe aviar se detectó el lunes en la localidad de Sarcobamba, en Capinota, con lo que suman cinco regiones de Cochabamba afectadas por esta enfermedad.

Iván Carreón, presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, confirmó la información, asegurando que se trata de una granja pequeña. Para prevenir la propagación de la enfermedad se sacrificaron más de 2.000 aves.

Capinota se suma a Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza, las otras regiones donde ya se había detectado brotes de la gripe aviar.

“Se ha detectado en la localidad de Sarcobamba. Es una granja pequeña de aves de engorde que le quedaban como 2.300 aves y fallecieron”, explicó.

Asimismo, Carreón se mostró preocupado, pues teme que algunos productores no están informando sobre nuevos brotes de la gripe aviar por temor a la clausura.

“Nosotros presumimos que muchos sectores no están notificando por el temor a las clausuras, las cuarentenas y el perjuicio que les significaría”, explicó.

Pérdidas que deja la gripe aviar

El dirigente lamentó el gran perjuicio económico que está sufriendo el avicultor que, tras salir de una crisis por conflictos sociales, ahora debe enfrentar las pérdidas por esta enfermedad.

“La crisis que se está viviendo y que estamos pasando es muy fuerte porque está afectando directamente a la economía del productor que está siendo muy golpeada”.

Lea más: Salud afirma que no se han reportado contagios de gripe aviar entre humanos

Augusto Polo, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores, confirmó que en el último informe que recibieron se consigna el nuevo brote de gripe aviar en Capinota.

Los últimos días de enero, se detectó la presencia de la influenza aviar en los municipios de Sacaba y Quillacollo, en Cochabamba.

Posteriormente se confirmó que también se habían detectado el mal en Cliza y Tiquipaya y unas 160.000 aves fueron sacrificadas.

El Gobierno realiza constantes controles para evitar la propagación de la enfermedad.

Comparte y opina:

García Linera pide acuerdos en el MAS para aprobar ‘urgente’ la ley de compra de oro

El exvicepresidente criticó la lentitud en la toma de medidas. También pide destrabar los créditos internacionales.

El exvicepresidente del país habló de la economía en el país. Foto: Oswaldo Aguirre

/ 28 de marzo de 2023 / 20:14

El exvicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, aseguró que es “urgente” aprobar la ley de compra de oro y destrabar los créditos internacionales para reforzar las Reservas Internacionales. Pidió acuerdos políticos en la bancada oficialista para retomar la confianza en el modelo económico.

“La ley del oro es importante para que el Estado compré con bolivianos oro con un plus para el cooperativista. Tú vendes ese oro y tienes dólares, es importante para subir las Reservas Internacionales. Esos dólares van a las Reservas Internacionales, es urgente”, remarcó el lunes en el programa Detrás de la Verdad de DTV.

García Linera cuestionó que la bancada del Movimiento Al Socialismo no se ponga de acuerdo para aprobar normas que van en beneficio del Estado. Exhortó al Gobierno a reunirse con el expresidente Evo Morales para buscar acuerdos que faciliten la aprobación de créditos y leyes.

“Hemos exportado $us 3.000 millones (de oro) el año 2022, $us 2.500 el 2021, ya van $us 5.500 millones. Y algo más de contrabando, son casi $us 6.000 millones en dos años que se han ido del país. Pudiendo haberlo convertido en reservas internacionales, gana el cooperativista, gana el país y el Gobierno se estabiliza”, explicó.

El tratamiento de la ley de compra de oro fue suspendido en la Cámara de Diputados sin fecha ni hora al no haber un acuerdo para su aprobación.

Créditos

García Linera también pidió acuerdos para aprobar créditos internacionales que se encuentran “estancados” en la Asamblea Legislativa

“Por ejemplo, hay $us 1.200 millones de créditos estancados en el parlamento, se necesitan dólares en la economía y están hace más de tres meses estancados en el parlamento. Hay peleas entre el MAS, pues reúnanse con el presidente Evo, junten la bancada. Si no lo hacen va erosionar la credibilidad del modelo económico. Todo por falta de economía política, hacer acuerdos políticos”, remarcó.

Lea más: Sin consenso, Diputados suspende sin fecha el tratamiento de la ley de compra de oro

Lentitud para tomar medidas

Lamentó que el modelo económico que tantos réditos le dio al país en años anteriores, hoy sea puesto en duda y criticado “desde todos los frentes”. Culpó a la lentitud con la que se están tomando medidas.

“Como nunca antes han comenzado a surgir críticas hacia nuestro modelo económico, eso no había surgido antes. Nunca habíamos llegado a una situación de que sea atacado por todos los frentes. Eso tiene que ver con la lentitud que se están tomando ciertas medidas”, dijo.

Reveló que durante el Gobierno de Evo Morales, se hacía economía política y el que tomaba las decisiones económicas era el presidente.

“Lo que yo reclamaría a los compañeros que acompañan a Luis en la gestión económica es que no basta hacer políticas económicas, eso lo hace un administrador. Hay que hacer economía política y eso se hizo desde 2006 desde la presidencia. Las grandes transformaciones se tomaron desde la presidencia, no desde el ministerio de Economía”.

“Se requiere que el presidente tome las riendas y haga economía política”, acotó.

Pidió mantener en pie el modelo económico del país y para eso -en su criterio- es necesario diálogo y unidad.

“Sabe por qué nuestras reservas internaciones crecieron cuando llegamos al Gobierno, no solo porque hubo precios internacionales, sino porque el principal exportador era el Estado. (…) Cuando el estado exporta los dólares se convierten en reserva internacional”.

Lamentó, además, que muchos exportadores no ingreses los dólares de sus ventas al país, sino que los lleven a bancos internacionales. Pidió, un control del comercio exterior.

“Se llegó a exportar el 55% de las divisas de este país, hoy solo el 25, 27% porque perdió peso en la economía porque el empresario, una parte, exporta, pero sus dólares no llegan a Bolivia. O los empresarios meten sus dólares o control del comercio exterior, basta que los dólares de los bolivianos se vayan afuera”.

Comparte y opina:

ENDE realiza mediciones en zonas de Santa Cruz para emplazar nuevos parques eólicos

Luego de instalar las torres en los municipios de Warnes, Montero y Cabezas, el primer trimestre de este año se comenzó a ejecutar las mediciones de viento.

El Gobierno busca nuevas zonas para construir parques eólicos. Foto: Ende

/ 28 de marzo de 2023 / 19:43

Con el propósito de identificar zonas que presenten condiciones óptimas para emplazar nuevos parques eólicos en Bolivia, ENDE Corporación inició cuatro nuevas campañas de medidor eólico en los municipios de Warnes, Montero y Cabezas, en el departamento de Santa Cruz.

Las zonas identificadas albergan áreas donde la fuerza del viento brinda ambientes adecuados para generar la energía renovable.

Según ENDE, cada campaña tiene una duración mínima de dos años, En ese tiempo se instalan torres de medición eólica de acuerdo con estándares internacionales, que incluye la operación y mantenimiento de equipos.

Al finalizar las campañas se emiten informes con datos que establecen el potencial eólico de las zonas de estudio y sobre esa base se inicia el estudio de factibilidad para el posible emplazamiento de un parque eólico.

Luego de instalar las torres en los municipios de Warnes, Montero y Cabezas, el primer trimestre de este año se comenzó a ejecutar las mediciones de viento.

De manera previa se evaluaron datos satelitales del Atlas Eólico de Bolivia, que contiene información sobre el análisis de 13 estaciones meteorológicas de referencia distribuidas en todo el país.

Lea más: Bolivia redujo en 50% el uso del gas y lo sustituyó con fuentes renovables

Medidor eólico

Este trabajo, en el marco del Programa de Energías Renovables, fue coordinado entre la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), ENDE Corporación y el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.

Estos estudios están a cargo de ENDE Corani, filial de ENDE Corporación, que también considera factores topográficos, líneas de alta tensión existentes en las zonas para la interconexión eléctrica y caminos de acceso.

Además de estas cuatro campañas de medición eólica, la empresa estatal planea implementar otras similares en distintas regiones de Santa Cruz.

En 2014, Bolivia comenzó a generar 3 megavatios (MW) de energía eólica en el Parque Eólico Qollpana Fase 1.

En la actualidad su aporte al Sistema Interconectado Nacional (SIN) alcanza a 135 MW, a través de cuatro parques eólicos ubicados en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; lo que muestra que la energía producida con la fuerza del viento es viable, sostenible y efectiva en el país.

Comparte y opina:

El BCB admite que entrega fichas y atiende de manera programada la venta de dólares

Según el ente emisor, desde el 6 de marzo no se ha interrumpido la venta de la moneda estadounidense y no se hizo ninguna reprogramación. El objetivo es brindar una atención más eficiente y ordenada a la población.

En puertas del BCB se entrega fichas para la compra de dólares. Foto: Pedro Luna

/ 28 de marzo de 2023 / 18:21

El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó este martes que está tendiendo de manera programada la venta directa de dólares a la población, entregando fichas para “optimizar” la atención.

Mediante un comunicado, el ente emisor asegura que esta medida es para atender de manera eficiente y ordenada a la población que en gran cantidad acude a sus oficinas.

“El BCB (…) ha implementado un mecanismo que permite optimizar los tiempos de espera del público demandante, a partir de la otorgación de fichas de atención. Esta medida complementa los esfuerzos administrativos como haber ampliado horarios, incrementado el número de cajeros y extendido la cobertura”, dice la nota.

Según el comunicado, en ningún momento se interrumpió la venta de la moneda extranjera, al contrario, se ampliaron horarios, días y personal.

“Desde el pasado 6 de marzo, cuando comenzó la venta directa a través del Banco Unión S.A. a personas naturales, no ha interrumpido en ningún momento la atención.  En los días y horarios establecidos para este propósito, a saber: de lunes a viernes de 7:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 13:00 horas”, indica. 

No hay reprogramación

El BCB justifica la entrega de fichas, asegurando que responde a la necesidad de optimizar los tiempos que toma cumplir con la diligencia exigida para toda transacción financiera.

Remarcó, además, que no se hizo ninguna reprogramación a las solicitudes de compra.

“El ente emisor manifiesta que no se hizo ningún tipo de “reprogramación” de solicitudes, realizando la atención de acuerdo al orden establecido. Asimismo, se continuará con la venta directa hasta satisfacer la demanda por la moneda estadounidense”.

Sin embargo, este martes, en puertas de BCB varios ciudadanos se quejaron que se reparte fichas y se programa la transacción hasta mayo.

Lea más: Usuarios afirman que el BCB programa venta de dólares con fichas para días posteriores

Las personas que acudieron al BCB en la ciudad de La Paz a comprar la divisa estadounidense se vieron sorprendidas con la medida ya que requieren dólares de manera inmediata.

Algunos ciudadanos contaron que para las personas que requieren comprar por debajo de $us 5.000 les reparten fichas para abril. Y para quienes quieren comprar por encima de $us 5.001 les programan para mayo.

Ante la alta demanda de dólares, el BCB determinó desde el 6 de marzo vender la divisa estadounidense de manera directa al público. El ente ofrece el tipo de cambio oficial de Bs 6,96. En otras entidades financieras y casas de cambio no se comercializaba de manera regular.

La demanda inusual de dólares vino luego del acuerdo entre el BCB y el Banco Unión para comprar dólares a los exportadores del país a un tipo de cambio de Bs 6,95 por cada divisa.

Comparte y opina:

El nuevo presidente del IBCE plantea trabajar en la estabilidad económica

Alan Camhi fue elegido el lunes como nuevo presidente del IBCE por la gestión 2023-2024, en reemplazo de Demetrio Soruco, y será posesionado el 3 de mayo.

Alan Camhi es el nuevo presidente del IBCE. Foto: IBCE

/ 28 de marzo de 2023 / 17:34

El nuevo presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Alan Camhi, propuso trabajar en la estabilidad de la economía nacional a través de diversas actividades. Por ejemplo el fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB).

Para eso, “hay que apoyar las exportaciones no tradicionales; hacer un mayor esfuerzo para formalizar la economía; combatir el contrabando. Además, transformar la subvención de los combustibles en un incentivo al sector privado para ayudar a sustituir con bioetanol y biodiésel, la importación de gasolina y diésel”, sugirió el ejecutivo.

Afirmó que, con esas medidas, principalmente, ingresará más dólares al país por exportación del país. Así “ahorramos divisas por importación, esto, con inversión privada que genere más empleos dignos, ingresos para las familias e impuestos para el Estado”.

Camhi fue elegido el lunes como nuevo presidente del IBCE por la gestión 2023-2024, en reemplazo de Demetrio Soruco, y será posesionado el 3 de mayo.

Lea más: Según el IBCE el dólar en Bolivia es ‘débil’ y muy apetecido en otros países

IBCE

Alan Camhi logró el bachillerato boliviano-americano en la prestigiosa Santa Cruz Cooperative School (Cooperativa Educacional Santa Cruz, Bolivia).

Se formó como licenciado en Economía y Finanzas en Estados Unidos, en la Krannert School of Management, Purdue University (West Lafayette, Indiana). Tiene las especialidades en Administración, Finanzas y Economía-Marketing.

En el campo laboral, fue analista de riesgo de banca empresa en el Banco Ganadero.

Actualmente, es director financiero de Camsa Industria y Comercio SA. Es responsable principal ante las entidades financieras, los inversionistas institucionales (AFP) y la Autoridad del Sistema Financiero (Asfi). También en el Registro del Mercado de Valores, las Calificadoras de Riesgo y la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) para emisiones públicas de bonos.

El IBCE es el referente del comercio exterior en Bolivia, que promueve el desarrollo creando vínculos económicos y comerciales del país con el mundo.

Comparte y opina:

Precio del huevo sube hasta un Bs 1 en los mercados de La Paz

En el mercado Camacho, en La Paz, el maple de 30 unidades de huevos se comercializa en Bs 27, indicaron las vendedoras.

Venta de huevo en el mercado Camacho, de La Paz.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 15:32

El precio del huevo en mercados de La Paz se incrementó hasta en Bs 1 la unidad. Las ‘caseritas’ afirman que el alza se debe a la eliminación de las gallinas ponedoras que se contagiaron con la influenza aviar.

La Razón realizó un sondeo en el mercado Camacho, donde las comerciantes dijeron que las ventas de este alimento disminuyeron a causa del incremento en el precio.

Lea también: Gripe aviar causó la eliminación de 275.624 aves y pérdidas de Bs 20 millones a avicultores

“Hace una semana y un poco más ha subido el precio, desde que las gallinas han agarrado esa enfermedad (gripe aviar), eso nos dijo el que reparte huevos”, contó una de las vendedoras a este diario.

Añadió que la distribución de huevo en ese centro de abasto también disminuyó, situación que, en su criterio, elevó el precio del alimento.

Otra de las comerciantes dijo que los distribuidores de huevo les entregan en Bs 0,86, Bs 0,87, precios que las obliga a vender al consumidor final entre Bs 0,90 y Bs 1.

“La gente ya no compra por el precio; se ha elevado mucho, estaba a Bs 0,70, a Bs 0,60. Los de 0,80 parecen huevos de paloma”, dijo otra vendedora.

En el mercado Camacho, el maple de 30 unidades de huevos se comercializa en Bs 27.

Mientras que en el SuperEmapa de la avenida Mariscal Santa Cruz, en el centro de la ciudad de La Paz, no había huevos debido a la falta de provisión. No obstante, informaron que el viernes les llegará el producto.

A consecuencia de la gripe aviar, que apareció a finales de enero de este año, fueron eliminadas 275.624 aves, en su mayoría gallinas ponedoras. La crisis ocasionó una pérdida de Bs 20 millones a los avicultores de Cochabamba, reportó el Gobierno.

Comparte y opina: