‘Ley del Oro’ sigue en debate; en 11 años ya se exportó 372 t del metal
El año pasado se vendió 69,32 toneladas por un valor de $us 3.003 MM.

El Gobierno defendió la urgencia de tener una Ley del Oro.
Imagen: AFP
Hace un poco más de una década, en octubre de 2011, se aprobó una ley que tenía como propósito incrementar las reservas internacionales de oro a través de la compra de este metal tanto a las empresas mineras estatales como a las cooperativas mineras.
Transcurridos 11 años (2012- 2022), las reservas internacionales de oro se mantienen en 43 toneladas —con un leve incremento de menos de una tonelada durante ese periodo—, mientras que, en ese mismo lapso, ya se ha exportado 372 toneladas del metal precioso, según datos oficiales.
La Ley 175, promulgada el 11 de octubre de 2011, en el gobierno de Evo Morales, autorizaba al Banco Central de Bolivia (BCB) “a comprar oro en barras (lingotes) a empresas mineras estatales y a la Central Integral de Comercialización de Minerales de las Cooperativas Mineras Ltda (Comermin)”. El metal iba a ser destinado exclusivamente al incremento de las reservas internacionales de oro.
La disposición legal también establecía que el ente emisor iba a pagar por la compra de oro en base a la cotización internacional de este metal, “menos las deducciones que correspondan”.
LEY.
Ahora nuevamente se ha puesto en la mesa de discusión una norma, enviada el 16 de junio de 2021 por el presidente Luis Arce a la Asamblea Legislativa Plurinacional, y que tiene el mismo fin que la ley promulgada el 11 de octubre de 2011.

Actualmente, las reservas internacional en oro, administradas por el Banco Central de Bolivia (BCB), se mantienen en 43 toneladas; por lo que se busca, a través de una norma, incrementar y fortalecer los ahorros del Estado.
La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, dijo ayer en conferencia de prensa que en 2022 se exportaron unas 60 toneladas de oro, por lo que el proyecto de “Ley del Oro de producción nacional destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales” busca que ese metal sea adquirido por el BCB.
“Hasta la fecha ¿cuánto tenemos en reservas en oro? Son 43 toneladas. Entonces, ¿cuál es el propósito? Que el Banco Central pueda adquirir ese oro que está saliendo al exterior”, afirmó.
Espinoza también reveló que en el periodo 2010-2022, el BCB “solamente” ha adquirido 0,71 toneladas del metal precioso.
LA RAZÓN procesó los datos publicados en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) y verificó que entre 2012 y 2022 se exportaron 372 toneladas de oro metálico. Solo el año pasado se comercializó 69,32 toneladas por un valor de $us 3.003 millones.
También puede leer: Cooperativistas exigen la paralización de la Ley del Oro porque no fue consensuada
La semana pasada, la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de “Ley del Oro”, norma que fue remitida al pleno camaral para su respectivo tratamiento.
El diputado Carlos Alarcón (CC) denunció el lunes que este proyecto de ley sería un “cheque en blanco” al Ejecutivo para “dilapidar” las reservas internacionales.
ESTABILIDAD.
El asambleísta de oposición dijo que cuando se trata de vender las reservas físicas de oro en mercados del exterior, “se está comprometiendo no solamente el ahorro de las generaciones pasadas, presentes y futuras de los bolivianos, sino también, de alguna manera, está en juego la estabilidad de la moneda boliviana”.
No obstante, la Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros explicó que, una vez que se apruebe la norma, el BCB podrá realizar operaciones e inversiones en mercados externos con las reservas en oro que generará rendimientos.