Economía

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 14:37 PM

La Aduana atiende un promedio de 1.000 vehículos por día en Tambo Quemado y Pisiga

El lunes hubo un incidente que obligó a cerrar las rejas y perjudicó el flujo de camiones.

La atención de la Aduana en tambo Quemado y Pisiga es normal, según el Gobierno. Foto: Archivo

/ 1 de marzo de 2023 / 18:59

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, garantizó este miércoles el flujo normal de camiones por las fronteras de Tambo Quemado y Pisiga en Chile, descartando que haya algún tipo de conflicto.

Aseguró que el flujo de camiones en estas dos fronteras alcanza a un promedio de 1.000 camiones diariamente.

Lo que ha sucedido el lunes es que se ha cerrado la reja por algunas horas debido a la aglomeración de la gente, la Aduana tiene mayor personal que está trabajando ahí para evitar que se dé este corte de tránsito internacional.

Aclaró que el lunes pasado hubo un incidente en Pisiga debido a la aglomeración de personas que obligaron a cerrar las rejas; sin embargo, el tema fue superado ese mismo día y se despachó un promedio de 120 camiones durante esa jornada.

“Obviamente el conflicto en el Perú ha ocasionado que exista una mayor cantidad de unidades de transportistas que pasan por Pisiga y Tambo Quemado. Hubo un incidente por algunas horas, pero luego todo volvió a la normalidad”, indicó.

Lea más: Bolivia logra la ruta alternativa por Chile para desviar carga hacia puertos peruanos

Paso normal

La autoridad remarcó que las exportaciones e importaciones se están atendiendo normalmente en las fronteras de Tambo Quemado y Pisiga.

“Se está atendiendo en este momento, en promedio, 1.000 camiones por día, es una cifra alta para atender estos problemas”, indicó.

Recordó que las acciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y las instituciones en frontera como la Aduana, han logrado con Chile la ampliación de horarios para el paso de camiones. Además, se incrementó el número de personal en ambas aduanas.

“Se han simplificado los trámites para que el paso sea normal, ayer (martes) en Tambo Quemado tuvimos 377 camiones de exportación. Esa cifra está por encima de la media diaria en febrero”.

Durante la jornada del martes, en Pisiga se reportaron 127 camiones de exportación y 183 de importación, lo que muestra un flujo continuo.

“Las acciones que se han realizado con Chile para atender esta sobredemanda están dando sus frutos de que unidades pasen día a día”, acotó.

Debido al prolongado bloqueo en Perú, gran parte del comercio exterior boliviano se volcó a la frontera con Chile. Las aduanas de Bolivia y Chile acordaron incrementar los horarios y personal para facilitar el flujo de camiones.

Comparte y opina:

Comité Multisectorial posterga cita con el Gobierno para el lunes y suspende marcha a La Paz

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, explicó que el encuentro se realizará el lunes en La Paz, donde analizarán el pedido de importación de libre de combustibles y sin aranceles.

Representantes de los sectores productivos en una reunión anterior del Comité Multisectorial. Foto: CAO

/ 22 de marzo de 2025 / 14:25

El Comité Multisectorial, conformado por industriales, empresarios, gremiales y transportistas, determinó reunirse con el Gobierno recién el lunes de la próxima semana para analizar la propuesta sobre la liberación de importaciones de combustibles.

El encuentro debía realizarse este sábado, según invitación del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

A nombre del Comité, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, informó, además, que la marcha que iba a realizar el sector desde la Apacheta hasta La Paz queda en suspenso.

Camacho recordó que el viernes el Comité Multisectorial remitió un proyecto de decreto supremo para la liberación de importación de combustibles sin aranceles; y resaltó la pronta respuesta del Gobierno.

“No debería haber ningún tipo de aranceles, ya que esto no es para beneficiar al sector privado, sino para beneficiar a 11,5 millones de bolivianos. Hay mucho por ajustar; aún hay muchos trámites, muchos papeles que tenemos que presentar y eso hay que cambiar”, remarcó.

Por otra parte, se apunta a quitar el combustible de la lista de sustancias controladas que maneja el Estado; lo que implicará una menor burocracia para la importación de los carburantes.

Lea más: La CNI presenta proyecto para liberar la importación de combustible sin pago de aranceles

Comité

“Esperamos tener un resultado positivo para el lunes, lo que tenemos que hacer es aportar; y es por ello que pedimos y estamos seguros que va a ser un diálogo con soluciones”, precisó en Unitel.

Recordó que esos tiempos deben acortarse más aún en épocas actuales como la cosecha. “La convocatoria fue pasada anoche pasada las 20.30; entre reunir a todo el Comité nos demandó tiempo y ante los problemas del transporte es imposible llegar esta tarde, entonces hemos pedido que la reunión técnica sea el lunes en La Paz”, complementó.

Respecto a la marcha que debía realizar el Comité desde Patacamaya, el dirigente gremial Édgar Álvarez señaló que se decidió poner en suspenso la marcha debido a los conflictos sociales que hay en La Paz por el desabastecimiento de carburantes.

Recordó que el 2 de abril se realizará un nuevo encuentro en la ciudad de El Alto, donde se definirán qué medidas seguirán, particularmente, en su demanda de derogar la disposición adicional séptima, sobre decomisos, de la Ley Financial.

La noche del viernes, el Gobierno convocó al Comité Multisectorial con el fin de abordar la importación y provisión de combustibles.

Luego de hacer una revisión inicial de la propuesta presentada por ese sector para la importación libre de combustibles, el ministro Gallardo explicó que en el Comité “no se hizo un análisis a la normativa actualmente existente; que ya contempla casi todos los puntos” presentados o sugeridos en ese proyecto de decreto.

Comparte y opina:

Reunión entre ganaderos y Gobierno ingresa en cuarto intermedio

Se espera que el encuentro se retome el sábado, tras un diálogo fallido de más de tres horas este viernes.

El precio de la carne de res aún está elevado en los mercados. Foto: Archivo

/ 21 de marzo de 2025 / 21:58

La reunión entre ganaderos y ministros del área económica ingresó en un cuarto intermedio luego de más de tres horas de diálogo en relación a la carne de res, cuyo elevado precio genera cruces y acusaciones entre los productores y las autoridades.

De acuerdo con la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), la reunión continuará el sábado en la ciudad de La Paz, aunque no se precisó la hora.

Uno de los principales puntos a tratar es el veto a nuevas autorizaciones de exportaciones de carne de res, que está vigente desde el pasado 5 de febrero. En ese entonces, el Gobierno anunció la decisión como una manera de controlar los precios del producto, que se había disparado en los centros de abasto.

Puede leer: Gobierno convoca al Comité Multisectorial para acelerar importación de combustibles

Ganaderos

Con la restricción a las exportaciones, se esperaba generar mayor oferta y que el precio redujera. Sin embargo, rumbo al segundo mes de la medida, los costos del producto continúan al alza, llegando a máximos históricos de Bs 70.

“La única forma de ponernos de acuerdo y de que haya exportación es que haya un precio justo para la población, eso les pedimos. Han subido hasta un 60% el precio del ganado en pie, por tanto, ahí está el alza”, afirmó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, antes de ingresar a la reunión.

En ese sentido, la autoridad adelantó que el veto a las exportaciones se mantendrá, postura que rechaza el sector ganadero, debido a las pérdidas económicas.

Walter Ruiz, presidente de Fegasacruz, indicó antes de entrar a la reunión que el país tiene suficiente cantidad de ganado para abastecer el mercado interno como el mercado externo, por lo que la medida contra las exportaciones solo genera menos ingresos. 

Al respecto, Flores dijo que el Gobierno no quiere “perjudicar a ningún sector”, pero pidió a los ganaderos entender que ellos están elevando el precio del ganado a pie, lo que repercute en el costo final del producto.

Sin embargo, el sector rechaza estas acusaciones y apunta a un encarecimiento en los costos de producción, al contrabando y a la especulación en los mercados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno convoca al Comité Multisectorial para acelerar importación de combustibles

El ministro Alejandro Gallardo invitó a una reunión este sábado a las 15.00 para definir el “mejor camino” que permita agilizar las importaciones por agentes privados.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, oficializó la invitación.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 21:58

Este viernes, el Gobierno convocó al denominado Comité Multisectorial, conformado por productores, industriales, gremiales y transportistas, a una reunión el sábado a las 15.00 para abordar la importación y provisión de combustibles.

La convocatoria se realizó en respuesta a la propuesta de decreto supremo presentada por el sector productor, que plantea que la importación y comercialización de carburantes sea realizada por agentes privados.

“En el marco de la coordinación que tiene nuestro Gobierno es que invitamos el día de mañana al Comité, conjuntamente con la Cámara Nacional de Industria que fue la que proyectó ese decreto, a que podamos tener una reunión con el fin de dinamizar este decreto supremo y realmente los sectores que quieran realizar la importación de combustibles, ya sea para consumo propio o su comercialización, podamos definir el mejor camino, la mejor ruta de camino”, afirmó el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

Puede leer: La ejecución de la inversión pública cayó al 50% en 2024

Importación

La autoridad recordó que, como resultado del trabajo coordinado con el sector empresarial, se han emitido tres decretos supremos para regular la importación y comercialización de combustibles por parte de privados.

Entre ellos se encuentran el Decreto Supremo 5218, que permite la importación de combustibles para consumo propio; el Decreto Supremo 5271, que permite la comercialización y venta de carburantes importados; y el Decreto Supremo 5313, que reduce los requisitos para incentivar esta actividad.

El ministro anticipó que en la reunión se buscará acelerar la importación de carburantes por agentes privados, siempre dentro del marco de las normativas vigentes, garantizando la calidad de los productos y la seguridad en el almacenamiento y distribución.

Muchas de las “trabas” que denuncia el sector privado, en realidad, según Gallardo, se debe a que los combustibles son “precursores para la fabricación de narcóticos”. Por ello, hay muchos aspectos que deben ser tomados en cuenta. Asimismo, destacó la importancia de este diálogo, considerando que el encuentro se convoca a pocos días del inicio de la marcha del Comité Multisectorial, que partirá desde La Apacheta hacia La Paz el próximo lunes, en protesta por la escasez de combustibles y la situación económica del país.

Comparte y opina:

La ejecución de la inversión pública cayó al 50% en 2024

Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advierte que la austeridad fiscal sacrifica desarrollo y agrava la crisis de empleo y mercado interno.

Las inversiones en el sector Hidrocarburos.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 20:58

La ejecución presupuestaria en inversión pública del país cerró 2024 con apenas un 50% del presupuesto vigente $us 4.841 millones, según datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo en su Rendición Pública de Cuentas Final.

Este porcentaje, el más bajo en años, refleja una caída del 9% en montos ejecutados respecto a 2023, pasando de Bs 18.233 millones a Bs 16.671 millones. Para Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, la cifra evidencia una política de “austenidad reactiva” que prioriza controlar el déficit fiscal costa del crecimiento económico y el empleo.

El análisis de Romero, basado en el informe oficial, destaca que la inversión pública retrocedió en todos los sectores estratégicos: el productivo solo ejecutó el 39% de su presupuesto, el social el 56%, infraestructura el 70% y el multisectorial el 50%.

Puede leer: YPFB afirma que las filas por combustibles redujeron en un 50%

Inversión

“Estos números no solo limitan la generación de empleo, sino que debilitan el mercado interno, ya frágil por problemas como la escasez de carburantes y dólares”, señaló el economista.

La tendencia a la baja se arrastra desde 2023, cuando la ejecución fue del 57%, $us 4.666 millones, pero se agudizó la gestión pasada.

Romero atribuye el declive a la reducción de ingresos hidrocarburíferos y a una estrategia gubernamental para evitar ampliar el déficit.

“Es una de cal por otra de arena: se sacrifica inversión clave para apuntalar las finanzas públicas, pero se ahonda la crisis productiva”, indicó.

El economista alertó que, pese a la “austeridad”, el modelo económico boliviano, dependiente del gasto fiscal y un mercado interno “endeble”, enfrenta un círculo vicioso.

“Si no se invierte en infraestructura o industria, no hay reactivación posible. Y si se recorta más, se profundizarán problemas como la falta de empleo y la caída de la demanda”, señaló.

 Además, criticó que parte de los recursos podrían reorientarse a gasto corriente, una práctica que, según él, “no resuelve los desafíos estructurales”.

Romero también cuestionó la viabilidad de mantener esta política en 2025, año en que Bolivia enfrentará presiones adicionales, como la creciente deuda pública y la desaceleración global.

“Sin inversión pública estratégica, el país seguirá dependiendo de parches, mientras el modelo económico se resquebraja”, afirmó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB afirma que las filas por combustibles redujeron en un 50%

El Gobierno se comprometió a normalizar el abastecimiento de carburantes hasta el próximo 31 de marzo.

Varios vehículos aguardan para cargar combustibles. Foto: APG

/ 21 de marzo de 2025 / 20:58

Este viernes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que, debido a todos los trabajos y esfuerzos para normalizar el abastecimiento de combustibles, las filas en los surtidores redujeron en un 50% en los últimos días.

“Ustedes pueden constatar, hay estaciones de servicio que se encuentran con un 50% menos de filas”, afirmó la directora de la Distrital Comercial Oriente de YPFB, Gloria Rojas, en conferencia de prensa.

Puede leer también: Ministro de Desarrollo Rural minimiza afectaciones por lluvias y falta de diésel

YPFB

La funcionaria destacó que de la semana del 15 de marzo al 21 de marzo se incrementó considerablemente los despachos de diésel y de gasolina en todo el país, lo que permitió abastecer mejor la demanda de la población.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, la semana pasada se observó varias estaciones de servicio con más de 100 vehículos esperando para poder cargar combustibles. La situación generó malestar en la población y en varios actores políticos.

Sin embargo, para esta semana los volúmenes de despacho incrementaron del 50% al 80%, logrando reducir parcialmente las filas.

“Los despachos están muy por encima de lo que habíamos estado recibiendo las semanas pasadas”, señaló Rojas.

Para los siguientes días se tiene preparada una logística similar, con las plantas de YPFB atendiendo y despachando camiones cisternas las 24 horas del día. Asimismo, se realizarán trabajos los domingos, días que no apertura planta, pero se ultimarán todos los esfuerzos para normalizar el abastecimiento.

Este viernes, el Gobierno se comprometió con el sector transportista a regularizar la provisión de carburantes hasta el 31 de marzo.

Rojas reiteró que este hecho es posible, debido a la constante descarga e importación de nuevos volúmenes y al trabajo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que se encarga del control para evitar el desvío de combustibles.

De igual manera, la funcionaria indicó que se realiza un trabajo “de la mano” con la Asociación Nacional de Surtidores y Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) para proveer los suficientes volúmenes de diésel y gasolina a todas las estaciones de servicio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias