Economía

Thursday 25 May 2023 | Actualizado a 13:27 PM

Los alteños son buenos ahorradores, en enero de 2023 depositaron $us 833 millones

Asoban destaca también que en el primer mes del año la cartera crediticia en El Alto creció en un 8% en comparación al 2022.

Asoban resaltó la capacidad de ahorro de los alteños. Foto: Archivo

/ 6 de marzo de 2023 / 18:15

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) destacó este lunes la excelente capacidad de ahorro de los alteños, que en enero de este año depositaron en el sistema financiero $us 833 millones, 12% más que en el mismo mes de la gestión pasada.

Celebrando sus 38 años de vida, Asoban resalta además el aporte de los alteños a la cartera de créditos.

La preponderancia de El Alto se destaca por su elevado grado de participación en el total de depósitos del departamento de La Paz, que equivale a 23%.

En la misma línea, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), reveló que la mayoría de los alteños, 70,8% prefiera las cajas de ahorro. Mientras que el 22,8% opta por los depósitos a plazo fijo.

Lea más: El 94% de las unidades productivas alteñas son pymes

Cartera crediticia

Asimismo, Asoban resalta el aporte de los alteños a la cartera crediticia nacional, que alcanzó a $us 2.052 millones, que implica un 8% de crecimiento en un año.

El crecimiento de la cartera de créditos es fundamental para promover el dinamismo económico de la ciudad. Además, ayuda a mejorar las condiciones de la población, permitiéndoles desarrollar sus actividades y acceder a viviendas.

Según la Asfi, el comportamiento positivo de los microcréditos responde, principalmente, a los sectores de manufactura y comercio. Resaltan, además, los créditos productivos y de vivienda.

“Hay un incremento anual de los créditos, sobre todo microcréditos”, dijo Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban.

Además de la gran presencia comercial minorista y mayorista, la ciudad es la base de pequeñas y medianas empresas y fábricas. El microcrédito representa al 65% del total de las colocaciones en El Alto.

El sistema bancario busca aportar a la inclusión financiera a través de las mejoras en la oferta de servicios y la cobertura de la instalación de más puntos de Atención Financiera. A su vez, el uso de los aplicativos móviles se constituyen en uno de los principales para promover las transacciones de la población de forma ágil y segura.

“Se observa que cada vez más personas utilizan la banca digital a nivel nacional y sin duda, El Alto es una ciudad donde se profundiza este hábito. El sector bancario resalta en este aniversario, las características más sobresalientes de los usuarios financieros de El Alto”, indicó.

En cuanto a la cobertura de los servicios financieros en El Alto, ésta se amplió en los últimos 12 meses con la instalación de 95 nuevos Puntos de Atención Financiera.  Al 31 de enero de 2023, el número total asciende a 848 de 25 entidades de intermediación financiera presentes y autorizadas por la ASFI.

Comparte y opina:

Por sueldos impagos, trabajadores de Fassil piden a Asfi prórroga del pago de créditos

En caso de no tener respuestas a sus demandas, las medidas de presión se realizarán en el ámbito nacional, afirmó una representante de los empleados del exbanco.

Trabajadores de Fassil protestan frente a la Asfi en La Paz.

Por Yuri Flores

/ 25 de mayo de 2023 / 11:04

Decenas de trabajadores del intervenido Banco Fassil de La Paz y El Alto llegaron hasta las puertas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), en la plaza Isabel la Católica, para exigir una prórroga que les permita cumplir con el pago de sus créditos.

Una de ellas lamentó que hasta la fecha no tengan una respuesta del interventor Carlos Colodro respecto al pago de sus salarios de abril y mayo, además de sus beneficios sociales por los años de servicio en el Fassil.

Lea también: Aprehenden a la exgerente general del intervenido Banco Fassil

“El día de hoy, cada funcionario está dejando una carta de prórroga, esta carta de prórroga es de solicitud de que el director de la Asfi (Reynaldo Yujra) sepa que nosotros también, como personas naturales, tenemos créditos en los bancos; queremos un periodo de prórroga como se les está dando a los demás clientes del exbanco Fassil”, sostuvo la representante.

Explicó que las entidades bancarias en las que tienen un préstamo no les aceptan una reprogramación de sus créditos, toda vez que al momento no tienen una capacidad de pago porque su situación laboral es incierta.

Protestas

En caso de no tener respuestas a sus demandas, las medidas de presión se realizarán en el ámbito nacional, afirmó.

“Hemos agotado las actas, nos hemos cansado de pedir ayuda a todo lado y a nivel nacional ya estamos comenzando con las marchas, con las protestas; no podemos continuar así, somos más de 4.500 familias que estamos desamparadas porque nadie nos ayuda”, lamentó.

En el caso de los trabajadores de La Paz y El Alto, suman a más de 800, quienes se vieron afectados por la intervención de Banco Fassil. La Asfi) intervino el Banco Fassil el 26 de abril debido a seis movimientos inusuales detectados de seis abonos por encima del límite establecido (overlimit) a una joven de 18 años por Bs 28.208.879.

Comparte y opina:

Trabajadores de Fassil inician bloqueo de carreteras, exigen pago de salarios y finiquitos

Al punto de bloqueo llegó la diputada oficialista Deysi Choque, a quien los empleados de Fassil le hicieron conocer su molestia por que hasta la fecha no hay una solución a su demanda.

Los trabajadores de Banco Fassil en el Norte Integrado, Santa Cruz, bloquean la vía a Montero.

Por Yuri Flores

/ 25 de mayo de 2023 / 10:55

Los trabajadores de Banco Fassil, en el Norte Integrado de Santa Cruz, decidieron bloquear en el sector del Naranjal, en la ruta a Montero. Exigen al interventor Carlos Colodro resolver el conflicto por el pago de sus salarios de abril y mayo, y de finiquitos por sus años de servicio.

Una de las empleadas informó que, en caso de no tener respuesta a sus demandas, el bloqueo de carreteras será de manera indefinida hasta que sean escuchados.

Lea también: Trabajadores del Fassil en Santa Cruz piden al interventor solución al impago de salarios

“Somos 350 trabajadores, somos 16 agencias en el Norte Integrado, las 16 agencias estamos presente. (El bloqueo) será durante toda la jornada y se analizará si se asume un paro indefinido”, dijo a la red DTV.

Además, piden un certificado de despido o desvinculación para ir a trabajar a otra entidad, ya que al continuar como empleados de Fassil —aclararon— no les pueden contratar.

Demanda

Otra de las empleadas, quien ya trabaja cuatro años, lamentó que el interventor no les convoque para la atención de sus demandas, situación que ocasiona desesperación en los trabajadores porque por detrás tienen familias a las que tienen que llevar el pan de cada día.

También otro trabajador aseguró que muchos de sus compañeros tienen deudas con las entidades bancarias y que ya les presionan para el pago de su crédito.

Al punto de bloqueo llegó la diputada oficialista Deysi Choque, a quien los empleados de Fassil le hicieron conocer su molestia por que hasta la fecha no hay una solución a su demanda. No obstante, lamentó que no se coordine con los trabajadores para coadyuvar el problema. 

La legisladora afirmó que buscará contactarse con el interventor para ver cuál es la situación de los trabajadores de la entidad.

El miércoles, decenas de trabajadores del Fassil de la capital cruceña realizaron una marcha en el centro de la ciudad para exigir al interventor una solución al pago de salarios. También en la ciudad de La Paz se movilizaron los trabajadores del intervenido banco.

Comparte y opina:

Chuquisaca recibirá $us 100 millones por regalías e IDH, y $us 93 millones para exploración hidrocarburífera

El presidente Luis Arce hizo el anuncio. Informó, además, que la inversión pública en ese departamento se recupera y llegó en 2022 a los Bs 162 millones.

El presidente Luis Arce hizo importantes anuncios a favor de Chuquisaca. Foto: LuchoxBolivia

/ 24 de mayo de 2023 / 23:15

El presidente Luis Arce informó este miércoles que Chuquisaca recibirá este año $us 100 millones por regalías e IDH y $us 39 millones en inversión por exploración hidrocarburífera.

“Este año se prevé que el departamento reciba más de $us 100 millones por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)”, dijo Arce durante la sesión de honor por los 214 años de la Gesta Libertaria de Chuquisaca.

El jefe de Estado también señaló que, para esta gestión, se estima invertir $us 110 millones en el sector hidrocarburífero. Son $us 18 millones más que en 2022, cuando llegó a $us 92 millones. De esos $us 110 millones, $us 93 millones se destinarán a la actividad exploratoria.

Actualmente en Chuquisaca, se ejecutan los pozos exploratorios Yapucaiti-X1, Iñau-X3D, Itacaray-X1, Ingre-X3D y Vuelta Grande X1001. Estas obras son parte de la cartera de proyectos que maneja la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); en el marco del Plan de Reactivación del Upstream.

Arce también destacó la expansión de las instalaciones de redes de gas domiciliario que hasta el 2022 favorecieron a 2.307 familias.  Para esta gestión, se proyecta alcanzar a más de 4.000 nuevas conexiones y beneficiar a más de 61 mil hogares de Chuquisaca. Se invertirán $us 9,8 millones.

Asimismo, se construye una estación de servicio en Villa Serrano para comercializar gasolina especial y diésel oíl con beneficio de más de 8.000 habitantes.

Lea más: El presidente Arce anuncia para Chuquisaca una inversión de más de Bs 650 millones en tres áreas

Inversión pública para Chuquisaca

El presidente reveló también que la inversión pública en el departamento de Chuquisaca se recupera y llegó en 2022 a los Bs 162 millones, con mayor énfasis en infraestructura productiva y proyectos sociales.

«En la gestión 2022 la inversión pública ejecutada en el departamento muestra una recuperación significativa, llegando a $us 162 millones, es decir un crecimiento del 11,3 por ciento respecto a lo ejecutado en 2020», explicó.

 Los principales sectores donde se dirigió la inversión pública son infraestructura, proyectos productivos y sociales. Asimismo, este año se fortalece esa política, que va de la mano con la generación de empleo, con la implementación de 12 proyectos con una fuerte inversión pública.

Comparte y opina:

Caneb advierte con mayor inflación si continúa la escasez de dólares; exportaciones bajaron

Muchos exportadores están obligados a recurrir al mercado paralelo y compran dólares entre Bs 7,65 y Bs 7,80. Las exportaciones cayeron en 23,8% en el primer trimestre del año.

La venta y compra de dólares aún no es normal en el país. Foto: Archivo

/ 24 de mayo de 2023 / 21:34

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) hizo conocer este miércoles su preocupación por que aún existe escasez de dólares en el país y eso puede repercutir en el alza de algunos precios en el mercado y, por consiguiente, mayor inflación. Reveló, además, que las exportaciones decrecieron en 23,8% en el primer trimestre del año.

El gerente general de la Caneb, Marcelo Olguín, dijo que muchos exportadores están obligados a recurrir al mercado paralelo para comprar dólares y cumplir con el pago de insumos. Están pagando entre Bs 7,65 y Bs 7,80 para adquirir la moneda extranjera.

El tipo de cambio oficial se mantiene en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra, desde 2011.

“No hemos visto un cambio importante en términos del acceso a dólares en el sistema financiero y en el Banco Central. Muchas empresas exportadoras tienen parte de su producción que utiliza insumos importados y han estado con dificultades para acceder a dólares”, dijo en DTV.

Dólares en mercado paralelo

“Y se ha observado un manejo de precio paralelo que está por encima del techo de la banda (de Bs) 6,96. Se está comerciando en el orden de los Bs 7,80 por dólar. Algunas de las empresas que realizan importaciones no han tenido otra alternativa y han comprado divisas a esos precios, lo cual encarece los costos de producción y eventualmente eso podría trasladarse a precios. Podríamos comenzar a observar que los niveles de inflación vayan modificándose hacia el alza”.

Olguín reconoció que el Gobierno está haciendo esfuerzos por solucionar este problema, sin embargo, exhortó a acelerar los trámites que permitirán mayor liquidez de la moneda.

“Esperamos al Gobierno que está haciendo gestiones para lograr una tramitación más expedita de algunos contratos de deuda que están pendientes de aprobación en la Asamblea y podamos como país contar con los recursos necesarios”.

Lea más: A marzo, las exportaciones caen en 23% y la balanza comercial registra un déficit de $us 215 millones

Exportaciones

Asimismo, Olguín dijo en el primer trimestre de 2023, hubo un decrecimiento en las exportaciones del 23,8% respecto a la gestión pasada. En contrapartida, las importaciones se elevaron.

Los principales rubros que cayeron en exportaciones son minerales, hidrocarburos, industria manufacturera, derivados de soya y otros. Los exportadores atribuyen esta disminución al incremento de las tasas de interés y los conflictos en la frontera con Perú.

Las cifras coinciden con las presentadas el pasado 11 de mayo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que informó que, a marzo, las exportaciones bolivianas bajaron en 23%. Lo que derivó en que la balanza comercial registre un saldo negativo de $us 215 millones.

El director del INE, Humberto Arandia, explicó en esa oportunidad que las exportaciones en el primer trimestre disminuyeron de $us 3.367 millones (cifra de 2022) a $us 2.566 millones; principalmente debido al contexto adverso internacional, la caída de precios a nivel mundial y los bloqueos en Perú.

Sin embargo, las cifras entre febrero y marzo varían positivamente. Según el INE, las exportaciones subieron de $us 770,5 millones en febrero a $us 941,2 millones en marzo.

Comparte y opina:

El presidente Arce anuncia para Chuquisaca una inversión de más de Bs 650 millones en tres áreas

Durante la sesión de honor por los 214 años del primer grito libertario, destacó obras en vivienda social, telecomunicaciones y transporte.

El presidente Luis Arce durante la sesión de honor en Chuquisaca. Foto: LuchoxBolivia

/ 24 de mayo de 2023 / 20:00

Chuquisaca está de fiesta y el Gobierno anunció este miércoles que tiene proyectado invertir este año más de Bs 650 millones en proyectos de vivienda social, telecomunicaciones y transporte.

El presidente Luis Arce hizo el anunció este miércoles, en la sesión de honor por los 214 años del primer grito libertario del 25 de mayo de 1809, en Chuquisaca.

Arce resaltó que para la presente gestión se tiene proyectada la construcción de 1.854 viviendas en el departamento de Chuquisaca, con una inversión mayor a los Bs 143 millones.

«Este proyecto representa una gran oportunidad para que nuestras hermanas y hermanos de la región tengan un hogar seguro, adecuado y propio», expresó, según ABI.

Resaltó, además, el acceso universal a las telecomunicaciones y tecnología de la información y comunicación con la fase V de la instalación de radio bases. Este proyecto tendrá una inversión aproximada de Bs 327 millones y beneficiará al menos a 208 localidades del departamento.

Asimismo, adelantó que en proyectos carreteros y de transporte, se realizará la construcción del túnel Incahuasi, que conectará Chuquisaca con Santa Cruz. Será el segundo túnel más largo de Bolivia; con una extensión de 1.260 metros y una inversión de más de Bs 173 millones.

«Este proyecto significa más integración en beneficio de nuestro país, que permitirá incentivar la producción de nuestras hermanas y hermanos”.

Lea más: El Gobierno invierte más de Bs 800 millones para la industrialización de Chuquisaca

Otras obras para Chuquisaca

Los regalos para Chuquisaca no quedan ahí. Arce anunció además la actualización del estudio de preinversión y el inicio de la gestión de financiamiento para continuar con la construcción de la carretera El Salto-Monteagudo en su Tramo I y El Salto-Puente Limón. Tendrá una longitud de casi 15 kilómetros, contribuyendo de esta manera a acabar la carretera Diagonal Jaime Mendoza.

«Hermanas y hermanos chuquisaqueños, también se trabajó en la ley que declara Red Vial Fundamental al tramo carretero Sucre-Poroma-Toro Toro; la Ruta de los Dinosaurios, para incentivar el turismo y la industria sin chimenea», destacó.

También se iniciará el estudio del proyecto carretero Hornillos-Impora-Las Carreras, conectando a los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija con una extensión aproximada de 96 kilómetros, permitiendo una integración regional.

«Como un regalo adicional, me complace informar que en la gestión 2023, a través de Naabol (Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos), arrancamos la ejecución del proyecto de implementación del puente de abordaje del Aeropuerto de Alcantari; con una inversión de Bs 7 millones. El proyecto dará comodidad a las operaciones de embarque y preembarque de pasajeros, del edificio terminal a la aeronave y viceversa», explicó”.

Comparte y opina: