Economía

Friday 17 Mar 2023 | Actualizado a 20:05 PM

La planta de Ecebol en Potosí tiene un avance físico del 92%; en junio comenzará a funcionar

El ministro de Desarrollo Productivo explicó que la planta entrará en operación este año. Destacó que el Gobierno logró que las empresas constructoras asuman los costos tras la paralización del proyecto.

La planta de cemento comenzará a funcionar este año. Foto: MIn. Desarrollo Productivo

/ 17 de marzo de 2023 / 20:05

La planta de la Empresa Pública de Cemento (Ecebol) en Potosí tiene un avance físico del 92% y una ejecución presupuestaria del 85%. Entrará en funcionamiento en junio próximo y se prevé que, antes de noviembre el país tenga listas las primeras bolsas de cemento para ponerlas a la venta.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, detalló todos los avances que se hicieron en la obra, tras su paralización en 2019 durante el gobierno de Jeaninne Añez.

Huanca explicó que el 30 de junio se realizará el arranque de la planta, con la molienda y despacho de los primeros productos.

“Las primeras bolsas de cemento estarán en noviembre para luego verificar la calidad y ponerlas a la venta”, resaltó Huanca en conferencia de prensa.

Detalló que la obra demandará una inversión de Bs. 2.135 millones y pese a su paralización, el monto no será alterado.

La planta tendrá una capacidad de producción de 1.3 millones de toneladas de cemento anualmente.

Lea más: El Gobierno y campesinos de Potosí llegan a acuerdo, los bloqueos serán suspendidos

Paralización

La autoridad detalló que en 2019 la planta de cemento fue paralizada y se impidió la ejecución del contrato.

“Los materiales de construcción que estaban en la planta estaban en mal estado, no fueron resguardados. Los actores del golpe de Estado tenían planeado vender los equipos como repuestos al mejor postor”, explicó.

Reveló que el contratista no quería reiniciar la obra sin un pago previo de $us 21 millones; sin embargo, el Gobierno logró que ellos asuman los costos de paralización y reinicien las labores.

“Hemos logrado hacer la modificación de los contratos para que la empresa pueda retornar. Además, el Gobierno no ha reconocido los $us 21 millones que quería cobrar la empresa contratista”.

Parte del material deteriorado fue recuperado, se realizó el mantenimiento de los equipos, compraron repuestos para las máquinas. Además, las gestiones del Gobierno lograron que el proveedor cubra las garantías y seguros pese al tiempo de paralización.

Gas

Huanca acotó que hay acercamiento con varias comunidades mineras para que Ecebol les proporcione la materia prima para sus obras.

Indicó, también, que se inició con la instalación metálica, mecánicas y eléctricas.

“YPFB hizo la instalación de la red de gas a la planta y el ministerio de Hidrocarburos garantizó la provisión de gas en los niveles necesarios para su abastecimiento”, remarcó.

Asimismo, indicó que ya se realizaron las primeras pruebas en vacío (sin material) para poner en funcionamiento algunos equipos sin carga.

El próximo 30 de marzo, autoridades y organizaciones sociales y originarias de Potosí visitarán la planta para ver el estado de avance.

La planta de cemento es una de las exigencias de las organizaciones sociales que durante varios días protagonizaron bloqueos y paros en Potosí.

Comparte y opina:

Economía aclara que el BCB no puede vender los lingotes de oro de las Reservas

Esa cartera de Gobierno aclaró que la solicitud de legisladores de Creemos de ingresar a las bóvedas del BCB para verificar las reservas de oro está fuera de las normas y de la Constitución.

El BCB no puede disponer del oro, aclaró Economía. Foto: AFP

/ 17 de marzo de 2023 / 19:55

De acuerdo con la normativa vigente, el Banco Central de Bolivia (BCB) no puede vender los lingotes de oro de las Reservas Internacionales Netas (RIN), aclaró este viernes el Ministerio de Economía y Finanzas.

La aclaración surge tras la declaración del senador de Creemos, Henry Montero, quien dijo que presumía que se habían vendido lingotes de oro de las RIN.

Hace unos meses, la bancada de senadores de Creemos solicitó ingresar a las bóvedas del BCB para verificar y contabilizar las RIN en lingotes de oro. Sin embargo, los legisladores no cumplieron con la normativa para proceder con esa solicitud.

Culparon al Ministerio de Economía, de negarles el acceso. Este viernes esa cartera aclaró que solo se cumplen las leyes y normas.

“Se limitó a dar cumplimiento a lo determinado en la Constitución Política del Estado y el procedimiento regulado por el reglamento de la Cámara de Senadores. Pues lo contrario supondría vulnerar el ordenamiento jurídico vigente”, explica un comunicado.

Indica que, en su momento, el Ministerio de Economía remitió una nota al Senado explicando que el requerimiento no se enmarcaba en los instrumentos y procedimientos de fiscalización.

Lea más: El BCB ratifica que las reservas internacionales están estables

BCB

“No se enmarca en los instrumentos y procedimientos de fiscalización establecidos en los Reglamentos Generales de la Cámara de Senadores y Diputados. Por tanto, esta Cartera de Estado considera pertinente que los citados senadores y diputados verifiquen que dicha solicitud se encuentre en el marco de la normativa vigente”.

La polémica por las RIN y el oro que posee el BCB surgió tras la presentación del proyecto de ley para la venta de oro al BCB. Opositores aseguraron que esa norma era porque se habían agotado las reservas.

El 8 de febrero, desde el BCB se ratificó que las RIN alcanzaron los $us 3.538 millones.

El Asesor Principal de Política Económica del BCB, Sergio Colque, indicó que las cifras actuales de Reservas cubren al menos tres meses de importación.

Comparte y opina:

Vías Bolivia perdió Bs 2,4 millones durante los ocho días de paro y bloqueos en Potosí

Por cobro de peajes diarios se recauda Bs 300.000. El ministro de Obras Públicas dijo que las medidas de presión buscan desestabilizar al Gobierno.

Varias carreteras de Potosí permanecieron bloqueadas durante ocho días. Foto: APG

/ 17 de marzo de 2023 / 18:13

El paro y los bloqueos en Potosí dejaron una pérdida de más de Bs 2,4 millones en recaudaciones para Vías Bolivia, informó este viernes el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

La autoridad informó que por el cobro de peajes se recauda diariamente al menos Bs 300.000 y con ocho días de bloqueo de rutas y paro, la pérdida ascendió a más de Bs 2 millones.

«Vías Bolivia nos ha hecho conocer que, a la fecha, por día de paro, de bloqueo, perdemos más de Bs 300.000 en todo el departamento de Potosí”, explicó en conferencia de prensa.

El ministro remarcó que ese dinero que se deja de percibir por el concepto de cobro de peajes, afecta a todo el departamento, ya que el 30% de las recaudaciones se destinan a la Gobernación para obras.

Lea más: El Gobierno y campesinos de Potosí llegan a acuerdo, los bloqueos serán suspendidos

Proyectos para Potosí

Montaño coincidió con la viceministra de Comunicación, asegurando que estas medidas de presión pretenden desestabilizar al Gobierno, por lo que pidió no caer en mentiras.

«Estamos en plena etapa de la reconstrucción de la economía del pueblo boliviano y eso les incomoda a algunos políticos. Porque si nos va bien a los bolivianos con toda seguridad no habrá en absoluto ningún reclamo. Estas son las fechas que ellos programaron para querer realizar convulsión», dijo.

Aseguró que el Gobierno está cumpliendo con todas las demandas del pueblo potosino, por lo que calificó las medidas como políticas.

Durante ocho días, pobladores de Potosí bloquearon carreteras del departamento en demanda a un pliego de 20 puntos. Entre sus pedidos estaban carreteras, un aeropuerto, entre otras infraestructuras.

El Gobierno instaló el jueves mesas de diálogo con las cuatro regiones potosinas para analizar sus 20 demandas.

La madrugada de este viernes, tras más de 18 horas de diálogo, organizaciones sociales de cuatro regiones de Potosí llegaron a un acuerdo con el Gobierno. Inmediatamente decidieron levantar los bloqueos.

Comparte y opina:

Bolivia y Brasil suscriben un nuevo reglamento para agilizar operaciones aduaneras en frontera

Bolivia y Brasil firman nuevo reglamento de control aduanero.

Por Yuri Flores

/ 17 de marzo de 2023 / 18:08

Las Aduanas de Bolivia y Brasil firmaron este viernes el nuevo Reglamento Operacional del Área de Control Integrado de Cargas Corumbá – Puerto Suárez (Puerto Quijarro), con el fin de agilizar el tránsito aduanero de medios de transporte.

El acuerdo evitará cuellos de botella en la importación y exportación de mercancías, informó la presidenta ejecutiva de la entidad aduanera de Bolivia, Karina Serrudo.

Lea también: Más de 24 toneladas de cerveza y vino se comisaron en Tarija dentro el ‘Plan del Sur’

“Esto va a agilizar nuestro comercio, nos permitirá tener más ingresos en tributación aduanera, también combate la lucha contra el contrabando, animando a nuestros importadores y exportadores a hacer operaciones fáciles, rápidas y transparentes”, dijo Serrudo.

Añadió que ambas instituciones trabajan en la propuesta de un nuevo paso fronterizo, al igual que el intercambio de información en tiempo récord (Online) y el fortalecimiento de gestión de Aduanas como Guayaramerín y Cobija.    

El acto se desarrolló en el municipio de Corumbá (Brasil), localizado en la frontera con Puerto Quijarro (Bolivia), con participación del Subsecretario de Administración Aduanera Receita Federal do Brasil, Jackson Aluir Corbari, delegaciones y autoridades locales de ambos países.

Documento

El Reglamento incluye al Área de Control Integrado (ACI), dos recintos denominados “Transaco” y “Granel Química LTDA”, los cuales, fueron habilitados por la Receita Federal do Brasil para agilizar las operaciones aduaneras, que desde ahora contará con la presencia de técnicos bolivianos.

La ampliación del ACI con la inclusión de dos recintos generará la reducción de costos y tiempos de despacho, porque la carga será distribuida en tres recintos: “Puerto Seco AGESA Ltda.”, “Transaco” y “Granel Química Ltda.” para que sea liberada con mayor agilidad.

Hasta el jueves, el personal aduanero boliviano sólo se situaba en el Puesto de Frontera ESDRAS y el Puerto Seco AGESA Ltda.; con el nuevo Reglamento, se constituirán en los recintos incluidos, para atender importaciones y exportaciones en beneficios de los operadores de comercio exterior.

Comparte y opina:

Bolivia factura aproximadamente $us 106.000 cada día por la venta de electricidad a Argentina

Desde el lunes, Bolivia comenzó a exportar energía eléctrica a la Argentina a través de la Línea de Transmisión “Juana Azurduy de Padilla” en 132 kilovoltios (KV).

La Línea de Transmisión Juana Azurduy que integra Bolivia con Argentina.

Por Yuri Flores

/ 17 de marzo de 2023 / 17:54

Bolivia factura por día aproximadamente $us 106.000 por la exportación de electricidad al norte de Argentina, informó el gerente general de ENDE Transmisión, Filiberto Soto.

“En esta semana estamos teniendo un ingreso aproximado de 106.000 dólares por día”, afirmó el ejecutivo en entrevista con el programa No mentiras, de PAT.

Lea también: Bolivia prevé ser el principal proveedor de electricidad a Brasil

Desde el lunes, Bolivia comenzó a exportar energía eléctrica a la Argentina a través de la Línea de Transmisión “Juana Azurduy de Padilla” en 132 kilovoltios (kV).

Soto explicó que Argentina demanda 60 mega watts por hora a un precio de $us 74. Multiplicando esas cifras por 24 horas, Bolivia tiene un ingreso de $us 106.000 por día de exportación.

De acuerdo con el informe del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, quien dijo el martes que, en el primer día de venta, Bolivia logró inyectar 913 megavatios al norte argentino.

Soto indicó que los precios son variables y, dependiendo las épocas del año, el costo del MW oscila entre los $us 50 y los $us 300 la hora.

Ingresos

Por la venta de electricidad al mercado del norte argentino, el Gobierno proyectó ingresos entre Bs 1.000 millones (unos $us 143 millones) y Bs 2.000 millones anuales (unos $us 287 millones).

A través de ENDE Transmisión Argentina SA, filial de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), Bolivia inyecta electricidad a regiones del norte en el vecino país con electricidad generada desde la Planta Termoeléctrica del Sur (Tarija).

Para este proyecto se construyeron 120 kilómetros de líneas de transmisión y las subestaciones Yaguacua, en el lado boliviano, y Tartagal, en el lado argentino, que tienen capacidad para inyectar hasta 120 MW.

Molina explicó el martes que, además de Argentina, existen otras naciones interesadas en la energía eléctrica boliviana como Brasil, Perú y Chile con los que se tiene estudios desarrollados para expandir la venta de electricidad a los países de la región.

Comparte y opina:

Bolivia avanza en el cambio de la minería tradicional a la minería de tecnologías

La próxima semana se abrirá la Gerencia de Minerales Tecnológicos que estará ubicada en el departamento de Santa Cruz.

El ministro de Minería, Ramiro Villavicencio. Foto: APG

/ 17 de marzo de 2023 / 17:47

En el marco de los objetivos del Gobierno, Bolivia avanza en el cambio de la explotación y de la minería tradicional para pasar a la minería de tecnologías, que implica la exploración, prospección y explotación y comercialización de minerales tecnológicos y tierras raras.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, anunció que la siguiente semana se inaugurará la Gerencia de Minerales Tecnológicos. Será dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y se encargará de los trabajos para generar ingresos para el país. 

“Tenemos el tema de la industrialización, el objetivo de la sustitución de importaciones, pero también cambiar de esa minería tradicional a la minería de tecnologías de última generación”, dijo en conferencia.

Lea más: Minería aclara que Ramiro Villavicencio continúa como ministro de esa cartera de Estado

Mapas de minería

Villavicencio informó que desde la promulgación del Decreto 4721, que establece la creación del Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, se trabajó en mapas. Éstos localizan las tierras raras y los diferentes minerales tecnológicos.

Entre los minerales tecnológicos están el uranio, titanio, niobio, tantalio, torio, itrio, níquel, cobalto, cromo, manganeso y tierras raras que tienen alta demanda en la tecnología.

Asimismo, Villavicencio reveló que hace tres meses se enviaron muestras importantes de yacimientos del precámbrico del Cerro Manomó, Santa Rosa del departamento Santa Cruz que dieron resultados importantes.

“Ya se hizo una fase de prospección para ratificar algunos datos históricos que teníamos en estos yacimientos. Por ejemplo en la concentración natural del mineral en la tierra del torio (Th) es 9,6 y el resultado que nos ha dado es de 2.200 partes por millón (ppm), realmente un dato muy importante”, informó.

Sostuvo que Bolivia debe pasar de los minerales industriales como el estaño, plomo, zinc, plata, que tienen que tener un gran volumen, pero con costos bajos, a los minerales tecnológicos que son pequeños en volumen, pero con un costo alto.

Yacimientos

La autoridad informó que, en Potosí, el yacimiento de San Luis tiene cobalto y cobre; en Independencia, Cochabamba, hay uranio, titanio, niobio y tierras raras.

En el departamento de Santa Cruz, por ejemplo, en San Javier existe tantalio y niobio; en el Cerro Manomó: uranio, torio, itrio; en el Rincón del Tigre: níquel, cobalto, cromo; y en el Mutún hay manganeso.

“Tenemos proyectos de exploración en el Cerro Manomó para los yacimientos de uranio y torio, y ahora tenemos rodio que tiene un precio mayor 10 veces más que el oro”, dijo.

“En San Luis, Potosí, tenemos níquel, cobalto, cromo y el proyecto del Mutún con hierro y manganeso, todo esto son insumos para las baterías o cátodos de litio”, explicó.

Afirmó, además, que esos datos son importantes lo que le permite a Bolivia iniciar una nueva etapa en la explotación minero metalúrgico.

Comparte y opina:

Últimas Noticias