Economía

Monday 2 Oct 2023 | Actualizado a 04:51 AM

Nina descarta rescindir contrato con la china Chec, ratifica que se pagará planillas adeudadas

El presidente de la ABC, Henry Nina, en conferencia de prensa.

Por Yuri Flores

/ 4 de abril de 2023 / 16:31

El presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina, descartó rescindir contrato con la empresa China Harbour Engineering Company (Chec) que construye la doble vía Sucre-Yamparaéz, en el departamento de Chuquisaca.

Esa afirmación la realizó ante las declaraciones del diputado Héctor Arce (MAS) quien observó supuestas irregularidades en la contratación de la firma china y a quien acusó de perjudicar el avance de la obra.

“Usted, más bien señor diputado ((Héctor Arce)) quiere perjudicar, cada vez pide resolución de contrato, ¿por qué lo vamos a hacer? la empresa tiene un buen avance físico, ha cumplido con su contrato, está cumpliendo”, afirmó Nina en conferencia de prensa.

Lea también: El Gobierno admite que las obras en la doble vía Sucre-Yamparáez están paralizadas; se debe Bs 42 millones

El presidente de la ABC también aseguró que se cumplirá con el pago de planillas a la empresa constructora por el avance de la obra, monto que asciende a más de Bs 30 millones.

“La ABC está continuando con la solución de desembolso que se le debe de varias planillas, más de 30 millones que adeudamos en distintas planillas, que se le va a pagar lo que corresponde pagarle”, añadió.

Paralización

El 23 de marzo, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, indicó que las obras en la doble vía Sucre-Yamparáez fueron paralizadas debido a las denuncias de supuesta corrupción en la adjudicación del proyecto y dijo que se debe Bs 42 millones por planillas.

El Ministerio de Obras Públicas decidió pagar con recursos del Tesoro General del Estado tres de las siete planillas que estaban pendientes por falta de desembolso de la CAF, dijo Gonzalo Amurrio, gerente regional de ABC Chuquisaca, reportó Correo del Sur Radio.

Además, informó que el 28 de marzo de este año se pagó la primera planilla de Bs 8 millones y otras dos planillas, de aproximadamente Bs 10 millones, se las pagará en el trascurso de esta semana con las que se llegaría a pagar la mitad de la deuda de Bs 35 millones.

En mayo de 2022, el Gobierno informó que el proyecto Sucre-Yamparáez tenía un presupuesto de Bs 646,6 millones. El 79,57 % sería cubierto con un crédito de la CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el resto entre el Gobierno y la Gobernación de Chuquisaca.

Denuncia

En agosto de ese año, el diputado Héctor Arce, denunció ante la Fiscalía un supuesto hecho de corrupción en la adjudicación de la china Chec para la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez.

La denuncia la presentó contra el presidente de la ABC, Henry Nina, y otros funcionarios por recibir una presunta coima de Bs 18,6 millones (que representa el 4% del monto total de la obra), de la empresa china Chec.

Por este caso, el 3 de septiembre, el gerente técnico de la ABC, Cristian M. y el representante de la empresa china Chec, Zhengyuan j., fueron enviados a la cárcel con detención preventiva por seis meses.

Pese a esas irregularidades, la firma asiática, en octubre del año pasado afirmó que desde que desarrolla la construcción de la carretera, el 7 de abril de 2022, Chec-Bolivia ha generado importantes fuentes laborales directas e indirectas.

Además, comprometió que se cumplirá con el cronograma de la ejecución de la obra tal como se acordó con la ABC.

Comparte y opina:

Expocruz 2023 se apresta a cerrar sus puertas con récords en cifras

Gran cantidad de artistas, entre nacionales y extranjeros, están en cartelera para esta última noche.

Gran cantidad de gente visitó día a día la Expocruz 2023

Por Antonio Dalence

/ 1 de octubre de 2023 / 17:48

En medio de una amplia cartelera de grupos musicales, nacionales y extranjeros, que estarán en los principales escenarios desde las 18.00, Expocruz 2023 se apresta a cerrar sus puertas con varios éxitos y récords en cifras.

Con más de 40.000 personas cada noche en sus 17 pabellones, visitando a los más de 2.000 expositores de 33 países, la Expo espera superar los 400.000 visitantes esta noche, y romper el récord de 2022. Así, este logró se puede sumar a los ya alcanzados en la rueda de negocios y en la exposición y juzgamiento de los animales de raza en ganadería.

A los espectáculos se sumarán algunas de las premiaciones y cerca de la medianoche se espera que se entreguen algunas cifras aún no oficiales de los resultados que dejó este año la cita empresarial más grande del país y una de las más grandes del continente.

Lea también: La Rueda de Negocios de Expocruz rompe récord con $us 109.7 millones en intenciones

Cifras

El viernes un nuevo récord se marcó en la Expocruz 2023. La Rueda Internacional de Negocios llegó a los $us 109,7 millones en intenciones de negocios, superando las cifras del año pasado cuando movió $us 105 millones.

El evento, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, cerró con 8.850 citas y participaron 700 empresas de más de 50 sectores y de 20 países.

“Una vez más, la Rueda de Negocios Internacional Bolivia demostró ser un encuentro empresarial efectivo para la región latinoamericana. En donde las alianzas prosperan, los negocios se cierran y los contactos se multiplican”, dijo Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco.

Ricardo Reimers, gerente de Operaciones de la Cainco resaltó la presencia de 700 empresas que durante tres días realizaron citas y cerraron varios negocios.

Antes, la Expo 2023 ya superó algunos récords, por ejemplo, en la participación de países, que este año llegaron a 33 y el número de naciones que participaron en la exposición y juzgamiento de ganado, que este año fueron 12 con un 30% de aumento en cuanto a participantes.

(01/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La deuda externa de Bolivia llega al 29,8% con relación al PIB

El Gobierno asegura que la economía se encuentra estable y en crecimiento, con bajo desempleo y baja inflación, destacados por los organismos internacionales.

El viceministro Zenón Mamani, en conferencia de prensa este domingo. Foto: Roberto Guzmán

/ 1 de octubre de 2023 / 12:15

El viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani, informó este domingo que la deuda externa del país esta bajo control y que se ubica en el 29,8% del PIB, cuando los estándares internacionales fijan un límite máximo de 50%.

Con estos datos la autoridad desvirtuó las versiones de políticos y analistas de oposición, quienes dicen que el país “estaría endeudado” y por eso se oponen a aprobar más créditos en la Asamblea Legislativa y aseguran que es una muestra de la economía estaría en una “situación complicada”.

Lea más: Economía señala que la deuda externa alcanza a los $us 13.327 millones

Al contrario, Mamani dijo en BTV que la economía del país esta sólida y en crecimiento. Citó como argumento el dato del crecimiento, que al primer trimestre de este 2023 llegó al 3,2%, cuando en otros países vecinos hay decrecimiento.

Destacó que los principales organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM) y la CEPAL informaron que Bolivia estará entre los primeros países de mayor crecimiento este 2023.

Sobre el crecimiento, valoró el aporte del mercado interno, que en este momento es el protagonista central, como sectores altamente dinámicos como los restaurantes, hoteles, transporte, entre otros.

Dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) llegó a 44.300 millones de dólares, cuando hace pocos años era de 36.000 millones de dólares.

Otro indicador para destacar, que hace poco también fue valorado por los organismos internacionales, es el desempleo, que bajó de más de 11% a 3,8%, el índice más bajo en la historia de Bolivia y el más bajo de la región en estas épocas postpandemia.

Mamaní dijo que en este último trimestre del año Bolivia seguirá en crecimiento, bajando la pobreza, el desempleo, baja inflación, estable y desarrollando la segunda etapa del modelo económico con industrialización con sustitución de importaciones.

Comparte y opina:

La inteligencia artificial puede dar larga vida a las Pymes

En América Latina surgen buenas experiencias con el uso de la tecnología.

Nubank es el boom, es el primer banco de base tecnológica ahora en cuatro países.

/ 1 de octubre de 2023 / 06:55

Frente a un futuro cada vez más complicado para los emprendedores y las nuevas pequeñas empresas, surge en el horizonte la inteligencia artificial (IA), como una herramienta tecnológica que puede ayudar a dar más vida y, por qué no, el éxito, a las nuevas iniciativas de negocios en el mundo, y en Bolivia, en particular.

Los datos conocidos dicen que el 80% de las nuevas empresas no pasa de los dos años de vida. Y de las dos que sobreviven, una se queda a medio camino antes de cumplir los cinco años. Pero hoy, hay experiencias que hablan de empresas que lograron salir adelante gracias al uso de la AI.

Una de las primeras en alcanzar el triunfo con la AI como alidada es Alegra.com, cuyos ejecutivos recomiendan que las pequeñas empresas evalúen los beneficios potenciales de la inteligencia artificial asociados a su negocio y a un momento de su vida.

También sugiere a los emprendedores que busquen recursos y apoyo para integrar la IA en sus operaciones, como servicios de consultoría o proveedores de software. “La inteligencia artificial ya no es un lujo para las Pymes, sino una necesidad para subsistir y progresar. Las pequeñas empresas que aprovechen la IA estarán mejor posicionadas para competir y tener éxito en el mercado actual”, dijo a la Revista Summa, Santiago Villegas, Director de Tecnología en Alegra.com.

De acuerdo con un estudio de NTT DATA, publicado por Summa, el 68% de las empresas que utilizan inteligencia artificial aseguran ser más productivas que antes de implementarla. Además, se conoce que el 74% de los responsables de datos y de analítica cree que su uso supone un impacto positivo para sus organizaciones. Gracias a la utilización de IA, las empresas lograron reducir costos, acelerar procesos y mejorar la atención a sus cliente.

Así, en un contexto donde prima la tecnología, las micro, pequeñas y medianas empresas que no logren integrar la IA, pueden enfrentar varios desafíos y limitaciones en el mercado competitivo actual, señala Summa.

Según la experiencia de Alegra.com, la startup pionera en la implementación de IA en la gestión y facturación de las MiPymes latinas, tres son las etapas en las que la inteligencia artificial puede impactar en el ciclo de vida de los emprendimientos.

También puede leer: En el puerto de Arica se utiliza QR y se alista control vía IA para agilizar despacho de carga

En la fase temprana (early stage) los emprendedores deben poner especial foco en apoyarse en la IA para obtener métricas y datos más claros sobre las reacciones, preferencias y comportamientos del público objetivo con respecto al emprendimiento con el fin de optimizar constantemente la idea de negocio.

En la fase de crecimiento (growth stage), que está centrada en escalar el negocio de manera sostenible, la IA puede facilitar el escalado rápido y eficiente sin sacrificar la calidad o el servicio al cliente, ¿cómo? Mejorando la gestión de los clientes a través de experiencias multicanal, optimizando las campañas de marketing digital y revolucionando la creación de contenido de valor.

En la fase de expansión la IA también es importante. Una vez que se considere que el negocio puede empezar una expansión comercial en base a la estabilidad y a una marca consolidada, es necesario reevaluar el mercado objetivo. Puede ser un riesgo para la empresa iniciar un crecimiento sin un análisis previo, para ello herramientas de IA que ayuden a la creación de perfiles de los nuevos clientes y a la realización de análisis competitivos serán determinantes para afrontar con éxito este proceso, dice Summa.

Uber, la gran sorpresa
Uber, la gran sorpresa Foto. xataka

‘Unicornio’, el boom en todo el mundo

Si bien las empresas llamadas startups ya eran consideradas una novedad, poco tiempo pasó para que surja una nueva categoría frente al sorprendente crecimiento de estas empresas. Tal fue su éxito que pronto se cotizaron en más de $us 1.000 millones y, por eso, en el mundo empresarial se les puso el nombre de ‘unicornio’.

Las empresas ‘unicornio’ son aquellas creadas hace menos de 10 años que, sin cotizar en bolsa ni haber sido adquiridas por un tercero, logran un valor de 1.000 millones de dólares o más a nivel mundial.

Su nombre está asociado a un animal mitológico porque así fue acuñado por primera vez en 2013 por Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, cuando quiso referirse a aquellas organizaciones del ámbito tecnológico que alcanzaban ese valor en poco tiempo. De acuerdo con los datos de la consultora CB Insights, hasta finales de 2022 existían más de 1.100 empresas ‘unicornio’ en el mundo. En América Latina, Brasil es el mayor y mejor representante.

Se trata de organizaciones emergentes que, aprovechando nichos de negocio poco o nada explotados, alcanzan el éxito en su etapa inicial. La juventud de sus equipos, cuya media es de 30 años, y el uso intensivo de la tecnología son sus principales cualidades.

Comparte y opina:

Ocho de cada 10 empresas cierran antes de los 2 años

Hay varios factores que inciden, pero prima la falta de un plan de negocios.

Mercado Libre, un jemplo.

Por Antonio Dalence

/ 1 de octubre de 2023 / 06:45

Si bien es duro formar una empresa en el país, más difícil suele ser sacarla adelante. Las cifras son elocuentes, en América Latina y en Bolivia, en particular, ocho de cada 10 nuevas pequeñas empresas cierran antes de cumplir los dos años de vida.

Algunas cifras son incluso más duras, pues hablan de que de las dos que pasan los dos primeros años, una sola pequeña empresa logra llegar a los cinco años de vida. Estudios como el Monitor Mundial de Emprendimiento (GEM por sus siglas en inglés), entre otros, muestran esta triste realidad que se debe tanto a factores internos como externos.

En Bolivia, de acuerdo con los datos del Registro de Comercio, antes manejado por Fundempresa y ahora por el Seprec, entre enero y marzo de 2022, cada día se registraron o nacieron hasta 56 unidades económicas. Al contrario, nueve, es decir el 16 por ciento, no renovaron su licencia o, se puede decir, murieron.

De las 56 empresas que nacen por día, 73,6% son unipersonales (pequeñas), 22,5% son Sociedades de Responsabilidad Limitada (medianas) y 0,7% son Sociedades Anónimas y 0,3% son Sociedades Constituidas en el Extranjero.

Son varios los factores que influyen para que una empresa no pueda surgir en el tiempo, muchas veces pese a ser buenas ideas. Desde lo interno se puede mencionar, por ejemplo, la falta de cultura emprendedora, pues muchas veces los emprendedores y las nuevas pequeñas empresas nacen sin plantearse una misión, visión, valores y estrategia.

Esta parte es la base pues define lo que el emprendimiento será en el futuro, son las líneas maestras en la que la empresa dice cual será su rol, su producto, y cómo contribuirá a solucionar algún problema que pueda tener la sociedad en este momento.

La mayoría de los nuevos emprendedores ignoran el impacto que tiene para un negocio la definición clara de su cultura empresarial, según Corponet.

“Es importante que las nuevas empresas en crecimiento se planteen su razón de existir, a dónde quieren llegar o cómo se ven dentro de determinado tiempo para así, trabajar y operar persiguiendo un objetivo claro”, dice.

La falta de esta visión sobre la empresa puede generar en lo inmediato una serie de confusiones entre los emprendedores y hacer que asuman medidas erradas que pronto se verán reflejadas en sus resultados, en su participación en los mercados, su relación con clientes, empleados, y su fin, se puede leer también el GEM.

Muchas veces, los emprendedores tampoco tienen un plan de negocios claro ni realizan un análisis estratégico sobre su proyecto. Se lanzan al mercado casi a ciegas con propuestas que no atienden al mercado, repitiendo productos, tendencias, no son innovadores y, por tanto, no pueden competir.

También es evidente la falta de liderazgo, los jóvenes suelen tener buenas ideas de negocio, pero suelen fallar en el camino, ya se por falta de temperamento y personalidad, o por falta de conocimiento. Es una realidad que no todos poseen esa pasta de emprendedores, las aptitudes y habilidades para sacar adelante un proyecto propio, señala el GEM.

Estas características del emprendedor son necesarias justo en los primeros años de vida de las pequeñas empresas, que es cuando se presenta la mayor cantidad de problemas y obstáculos.

También puede leer: C-Lab Startups de Samsung harán su debut en CES 2023

“Muchos dueños de nuevos negocios cometen el error de querer hacer todo y evitan delegar actividades a los miembros de su equipo y esta es precisamente una de las razones por las cuales no logran sobrevivir”, dice Corponet. También suele suceder que las nuevas pequeñas empresas no aplican mecanismos de control de trabajo ni de calidad en su producción y este también es un factor negativo a la hora de su desempeño y fracaso. “La ausencia de los controles es otra de las razones por las cuales fracasan durante sus primeros años. Esto podría estar asociado al hecho de que la mayoría de emprendimientos son llevados a cabo en ambientes familiares y situaciones poco formales”, dice Corponet.

Ya en lo operativo, los emprendedores tampoco suelen planificar ni fijarse metas de corto, mediano y largo plazo, al contrario. La planeación es importante al momento de comenzar un negocio, lamentablemente este es un punto que pocos empresarios toman en cuenta, se ponen a trabajar día a día y no se dan cuenta de que este es un límite para su crecimiento, sobre todo en las fases iniciales. Igualmente, entre las nuevas empresas que murieron antes de cumplir dos años se puede notar una mala administración. No hay control sobre los gastos ni sobre los ingresos, se suele mezclar el dinero del dueño con el de la empresa, se falla a los mercados, no se cumple con los proveedores, en fin, no hay un plan.

Sin duda se puede nombrar más problemas internos que hacen que un emprendimiento no pase de los dos años, pero hay otros factores, en este caso externos, que también limitan y de forma gravitante el futuro de las empresas, como la falta de financiamiento e incentivos estatales.

‘Startups’, el éxito en tiempo récord

Pese a los diversos problemas y obstáculos que se presentan cada día en el mundo entero, siempre surgen nuevas empresas que ofrecen sus productos y servicios y tratan, en lo posible, de solucionar algunas de las carencias que tienen los mercados y las sociedades.

Pero no todas alcanzan el éxito, son pocas las que tienen una particularidad que las diferentes al resto, por lo general estas empresas aplican el potencial de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su negocio crece rápidamente. Estas unidades son conocidas como startups.

Una startup es una empresa de nueva creación que, gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, tiene grandes posibilidades de crecimiento.

Entre sus principales características esta la juventud de los emprendedores, su capacidad de innovación y el uso de tecnologías de última generación. Esta es la base de su modelo de negocio y constituye una ventaja competitiva.

Suelen tener un alcance y enfoque más amplios, generalmente geográfico, incluso global. La escalabilidad es otra de sus cualidades, son negocios que buscan aumentar su magnitud e ingresos en periodos de tiempo cortos, sin aumentar sus gastos y por eso logran el éxito en pocos años.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En el puerto de Arica se utiliza QR y se alista control vía IA para agilizar despacho de carga

Los sistemas de Digitalización y Modernización Tecnológica con QR y rastreo digital GPS también serán instalados en los demás puertos habilitados como en Antofagasta, Ilo y Matarani, estos dos últimos en Perú.

El puerto chileno de Arica, por donde Bolivia realiza parte de su comercio exterior

Por ABI

/ 30 de septiembre de 2023 / 18:50

Por el puerto chileno de Arica pasa entre el 80% y 85% de la carga boliviana, por lo que se genera un importante nivel de trámites administrativos. Para lograr una mayor agilidad en el despacho de carga, se incorporó el código QR con importantes resultados en la descongestión de los trámites y ahora se alista una aplicación de Inteligencia Artificial (IA).

El gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, informó de las innovaciones tecnológicas que se incorporan en el despacho de carga boliviana en el puerto chileno, para dar seguridad y agilidad en todo el proceso de servicio portuario que está en manos de la empresa boliviana.

El despacho por QR y sistema de rastreo satelital GPS, que empezó a operar después de una prueba piloto en 2022, permite una mayor eficiencia logística. También agiliza los trámites, reduce costos y tiempos de espera, optimizando las funciones de control de las operaciones. Mejorando la seguridad y el seguimiento de las cargas, además de no tener ningún costo adicional.

Lea también: Bolivia y Chile buscan mejorar controles y combatir los ilícitos en frontera

QR vía IA

Ahora se trabaja en el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Es una aplicación con cámaras a instalarse en una especie de corredor por el que pasan las diferentes unidades de transporte.

«Vamos a poner ahí cámaras especiales que identificarán, a través de la Inteligencia Artificial, el contenedor. Al identificar el contendor vamos a saber de qué mercancías estamos hablando y en qué cantidad. Lo que hará definir si hay que hacer un desconsolidado, un despacho directo o alguna otra gestión adicional», explicó en ATB Radio.

La ASP-B es un articulador de las importaciones y exportaciones bolivianas a través de puertos habilitados o por habilitarse en el extranjero y en el territorio nacional. Contribuyendo a la logística del comercio exterior mediante alianzas estratégicas para realizar inversiones que beneficien a los consumidores finales. Y para lograr precios convenientes de las exportaciones.

Los sistemas de Digitalización y Modernización Tecnológica con QR y rastreo digital GPS también serán instalados en los demás puertos habilitados. Como en Antofagasta, Ilo y Matarani, estos dos últimos en Perú.

Justiniano informó que el sistema tecnológico denominado «Despacho con Inteligencia Artificial» será presentado en próximos meses.

La ASP-B también está en Puerto Busch, Nueva Palmira (Paraguay), Rosario (Argentina) y Villeta (Paraguay).

(30/09/2023)

Comparte y opina: