Icono del sitio La Razón

Revolución del trabajo híbrido: Al menos 30 de cada 100 personas aplican el teletrabajo en la región

Una mejor coordinación y una mayor confianza son los retos del teletrabajo.

Una mejor coordinación y una mayor confianza son los retos del teletrabajo.

Una nueva revolución en el mundo laboral está en marcha. Si bien en el Siglo XIX la Revolución Industrial trasladó a las fábricas, oficinas y otros centros de producción a millones de trabajadores, hoy, el trabajo híbrido, que llegó con la pandemia, está imponiendo un nuevo paradigma.

Así es, en los tiempos actuales, la oficina de trabajo dejó de ser un simple lugar, ahora es toda una red que se despliega por diversas latitudes sin dejar de constituirse en un núcleo laboral. El cambio parece inevitable, la revolución del trabajo híbrido avanza.

El trabajo híbrido es un modelo que llegó para quedarse, afirman los expertos. Es producto de la pandemia del COVID-19 y proporciona un equilibrio vida-empleo para los trabajadores, quienes antes pasaban horas en sus oficinas, sin que esto quiera decir que eran más productivos.

Híbrido significa una mezcla. En este caso, entre el trabajo en la oficina y el trabajo remoto, como se conoce, o teletrabajo, como se dice más en Bolivia, que no necesariamente quiere decir trabajo en casa, pues puede ser desde cualquier otro lugar donde el trabajador se encuentre.

Según un estudio de la OIT, la fuerza laboral en América Latina que utilizaba modelos remotos o teletrabajo, pasó de menos del 3% a más del 30% (30 de cada 100) en los últimos tres años. Cerca de 23 millones de trabajadores en América Latina comenzaron a realizar sus actividades en esta modalidad y desde sus hogares durante la pandemia. Ahora también se hace desde otros lugares donde se encuentre el trabajador, señala la OIT

Después de estos primeros años de experiencia y una vez que comenzaron los análisis sobre las ventajas y desventajas del trabajo híbrido, la gran mayoría de los trabajadores y un importante porcentaje de las empresas se inclinan por esta modalidad en toda América Latina.

De acuerdo con una encuesta hecha por WeWork y Page Resourcing, el 71% de los empleados ve en el trabajo híbrido el modelo laboral ideal pospandemia. Mientras que el 22% prefiere solo el teletrabajo. En otro estudio realizado por la empresa mundial de software Zoho en América Latina, el trabajo remoto o teletrabajo fue elegido por el 47% de las personas como el modelo preferido para cumplir con sus actividades laborales, mientras que el trabajo híbrido fue elegido por el 45%.

Los datos muestran, en efecto, que la pandemia está cambiando la forma de trabajo en el mundo. Desde 2020 los empleados y las empresas adoptaron, y de buena manera, la modalidad del trabajo híbrido y teletrabajo, pero aún sigue en debate el impacto y las mejores formas de su aplicación.

Sobre las empresas que están o no de acuerdo con el trabajo híbrido, el estudio de WeWork señala que en México el 64% de las compañías tienen plenamente ejecutado el trabajo híbrido, lo cual refleja una lenta pero segura maduración de este modelo en este país. En Argentina, el 30% de las industrias lleva adelante este nuevo sistema de trabajo con éxito, mientras ese porcentaje en Chile sube a 40%. Igualmente, en Brasil y Colombia el 50% de las empresas aplica este modelo de trabajo y destaca sus ventajas. No hay datos de los otros países.

“No es algo que tenemos que empezar de cero, ya hay muchas empresas que lo han adoptado y están ejecutándolo en el día a día”, señala el informe de WeWork.

También puede leer: Teletrabajo, el cambio de la dinámica laboral que deja la pandemia del COVID-19 y que llegó para quedarse

Este estudio contempla 250 entrevistas y 8.000 encuestas online en toda América Latina.

Entre otros datos importantes se puede destacar que “el 83 por ciento de los trabajadores se siente más productivo en un esquema híbrido; 87 por ciento considera la gestión de tiempo con libertad como la principal ventaja de esta modalidad, un 78 por ciento piensa que ha mejorado su salud mental y 62 por ciento resaltó la reducción de costos operativos”.

Respecto a las ventajas y desventajas, el 79% de los entrevistados considera que la integración de las diversas áreas de la empresa y mejor coordinación con los colegas es la principal ventaja del trabajo presencial.

Al contrario, el 88% de los encuestados asegura que el mayor problema del trabajo presencial es el tiempo perdido en los traslados, que en muchas ciudades conlleva de una a tres horas, así como el costo del transporte que en los últimos años también se incrementó. Por otro lado, una abrumadora mayoría, el 93% de los encuestados aseguró que la eliminación de los tiempos de traslado es la principal ventaja del trabajo remoto, así como de los costos del transporte, y opinan que se puede mejorar la productividad y competitividad de la empresa.

Mientras tanto, el 66% cree que establecer vínculos de confianza entre equipos y mejores niveles de coordinación es el principal reto del trabajo híbrido.

En cuanto a la salud mental, 89% considera que la flexibilidad mejoró su estado de ánimo y salud y el 85% se siente más feliz.