Economía

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 15:31 PM

La Empresa Pública TAM reinicia operaciones y ofrece vuelos chárter

Este viernes viajaron de Cochabamba a La Paz y el sábado transportarán a The Strongest hasta Trinidad.

La tripulación del vuelo de este viernes de la Empresa Pública de Transporte Aéreo Militar. Fotos: Min. Defensa

/ 12 de mayo de 2023 / 22:09

Tras más de dos años, la Empresa Pública de Transporte Aéreo Militar (EPTAM) retomó este viernes sus servicios con vuelos privados o tipo chárter en diferentes rutas. El objetivo es cubrir rutas que otras aerolíneas no lo hacen, como en su momento hizo la desaparecida Transportes Aéreos Militares (TAM).

El gerente general de EPTAM, coronel David Carvallo, informó que este viernes realizaron un vuelo inaugural con más de 40 pasajeros de la aeronave ABRO RJ-70 de Cochabamba a La Paz.

La empresa realizará vuelos de arrendamiento a los diferentes destinos del territorio nacional.

«Estamos en la segunda fase de operaciones de arrendamiento de la aeronave, para aquellos grupos que quieran integrar al país con nuevos destinos. Por ejemplo, este sábado 13 de mayo se realizará el transporte del equipo del club The Strongest a Trinidad, Beni», explicó.

Lea más: El Gobierno anuncia la llegada de tres nuevas aeronaves para la estatal BoA

«El propósito es retornar a lo que en su momento fue TAM, llegando donde otras aerolíneas no llegan, integrando rutas nacionales al servicio de la familia boliviana».

Puntualizó que el restablecimiento de actividades de EPTAM es un logro a la cabeza del ministro de Defensa, Edmundo Novillo; el comandante general de la Fuerza Aérea Boliviana, general Marcelo Zegarra, y el directorio, mecánicos, personal militar y civil de la aerolínea.

El transporte aéreo militar fue creado en 1945 como servicio institucionalizado de la Fuerza Aérea Boliviana para el transporte de pasajeros y carga.

En 2019 se constituyó en empresa de servicio aéreo civil a cargo del Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea Boliviana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Descargan 53 millones de litros de combustibles y se espera el arribo de 1.300 cisternas

YPFB asegura el abastecimiento de carburantes y refuerza la logística de distribución

La importación de combustibles.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 15:26

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que se está descargando un total de 53 millones de litros de combustibles, entre diésel y gasolina, en el puerto chileno de Arica, para satisfacer la demanda interna. Además, se espera la llegada de 1.300 cisternas adicionales que transportan 44 millones de litros de carburantes.

El gerente de Comercialización de YPFB, Joel Callaú, detalló que este viernes se están descargando 13 millones de litros de gasolina en Arica, mientras que el lunes se completará la operación con más de 40 millones de litros de diésel.

“El día de hoy (viernes) se están descargando buques de combustibles, específicamente de gasolina 13 millones de litros que se están descargando en este momento en Arica (…). El día lunes estamos pudiendo descargar más de 40 millones de litros de diésel, también en el puerto de Arica”, afirmó en contacto con Bolivia Tv.

Puede leer: YPFB despachó 15% más combustibles respecto de enero de 2024

Combustibles

De esta manera, la estatal petrolera busca brindar tranquilidad a la población, debido a las filas en las estaciones de servicio que se observaron en los últimos días.

«La población puede estar tranquila, el suministro de combustibles está asegurado a nivel nacional. Tenemos los volúmenes disponibles y la logística adecuada para garantizar el abastecimiento en las estaciones de servicio», aseguró Callaú.

Además, explicó que las plantas de almacenaje del país recibirán más de 1.300 cisternas con combustible que ya se encuentran en camino.

Por otro lado, YPFB incrementó los volúmenes de despachos en un 5% en La Paz y más del 10% en Santa Cruz y Cochabamba, en comparación con enero de 2024. Hasta la fecha, se han distribuido más de 150 millones de litros de gasolina y 130 millones de litros de diésel en todo el territorio nacional.

«Estamos realizando despachos constantes desde nuestras plantas de almacenaje, operando las 24 horas en los distritos que lo requieren», indicó Callaú, destacando la operatividad continua en instalaciones como la de Senkata, en El Alto.

El funcionario reafirmó el compromiso de YPFB de continuar con la distribución eficiente de combustibles y mantener la normalidad en el suministro a la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comcipo y YLB acuerdan mesas técnicas para atender dudas sobre los contratos de litio

Ejecutivos de YLP y el Ministerio de Hidrocarburos socializan los contratos con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China).

Representantes de Comcipo en la reunión con autoridades de Hidrocarburos. Foto: YLB

/ 24 de enero de 2025 / 14:39

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Édgar Borth, acordó con las autoridades de la empresa de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) establecer mesas técnicas para informar y atender dudas de la ciudadanía sobre los dos contratos de litio, firmados con empresas internacionales.

El presidente Ejecutivo de YLB, Omar Alarcón, acompañado del ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo y el Gobernador Marco Copa, realizan una socialización sobre el contenido de los contratos con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China); en encuentros con instituciones cívicas, juntas vecinales, asambleístas, legisladores, asociaciones, instituciones y organizaciones de Potosí.

«Hemos hablado uno a uno de los dos contratos, se ha hecho observaciones, críticas y aportes en cuanto se refiere a este tema; pero lo más importante, más allá de la participación, es que hemos llegado a generar dos mesas técnicas para trabajar sobre este tema; principalmente sobre lo que la gente tiene dudas y vamos a convocar también a instituciones como la Universidad», manifestó Borth.

Lea más: Colegio de Economistas advierte riesgos en el contrato de YLB con Uranium One

Litio

Durante la socialización, el presidente de YLB explicó las características de los contratos, la inversión y proyección de ingresos en los próximos años; su adecuación a una nueva legislación sobre regalías; la tecnología a utilizarse y el porcentaje (1,64%) de las reservas de litio; que utilizarán de ambos contratos durante su vida útil, en el Salar de Uyuni, entre otros.

Se prevé que las mesas técnicas sean instaladas la siguiente semana, en la nueva oficina de YLB, en la ciudad de Potosí.

Borth dijo también que se determinó que la socialización sea replicada en distintas regiones del departamento de Potosí; con el propósito de absolver dudas y cuestionamientos.

YLB firmó dos contratos para la instalación de tres plantas industriales de producción de casi 50.000 toneladas de carbonato de litio grado batería, aplicando la tecnología avanzada de extracción directa de litio (EDL); seleccionada por la estatal por ser más óptima, amigable con el medioambiente y no depende del proceso de evaporación.

Ambos contratos requieren la aprobación de la Asamblea Legislativa para el inicio de la instalación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se firma contrato para ampliar a ocho carriles el tramo Senkata-Apacheta

El ministro Édgar Montaño informó que la empresa tiene 666 días para la obra. Se invertirá Bs 339 millones con financiamiento de Fonplata.

La imagen de cómo prevén que quedará la doble vía Senkata-Apacheta

/ 24 de enero de 2025 / 13:48

Por un monto de Bs 339 millones, el Ministerio de Obras Públicas y la Asociación Accidental Chakana firmaron este viernes el contrato para el mejoramiento y ampliación a ocho carriles del tramo Senkata-Apacheta, en la carretera La Paz-Oruro.

La realización de este proyecto beneficiará a la ciudad de El Alto y al departamento de La Paz, como la reducción en el tiempo de viaje que, en días de feria demandará entre 60 a 120 minutos, y en días normales entre 40 a 60 minutos.

“Hemos firmado el contrato para la construcción de las ocho vías en el tramo La Paz-Oruro, Senkata-Apacheta; ahí estamos inyectando más de 339 millones de bolivianos”, informó el ministro Édgar Montaño.

Tras la firma del contrato, se iniciará la ejecución del proyecto y la empresa tiene 90 días plazo para llevar hasta el sitio la maquinaria y el personal correspondiente.

Lea más: La doble vía La Paz-Oruro está llena de baches

Asimismo, la autoridad indicó que la obra será ejecutada con el financiamiento de Fonplata (Banco de Desarrollo).

“Nos tienen que entregar en 666 días esta construcción; por lo tanto, ya la empresa tiene un tiempo de 90 días para llevar toda la maquinaria; el personal y el campamento”, reiteró la autoridad gubernamental.

La infraestructura tiene una longitud del tramo de 8 kilómetros y se ampliará la doble vía a ocho carriles; de los cuales cuatro serán mejorados con pavimento flexible, dos serán construidos con pavimento flexible y dos con pavimento rígido.

El pavimento rígido será de 26 centímetros y el pavimento flexible de 5 cm y 9 cm; además, existirán 2 viaductos de 25 metros, con accesos de 150 m, 7 pasarelas y también se realizarán obras de drenaje y embovedado.

Comparte y opina:

YPFB despachó 15% más combustibles respecto de enero de 2024

El despacho de combustibles, respecto a enero de 2024, se incrementó en un 5% en La Paz y en 10% en Cochabamba y Santa Cruz, según YPFB.

Filas en los surtidores de Santa Cruz. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de enero de 2025 / 12:48

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó este mes 15% más de combustibles respecto de enero del año pasado.

La información fue confirmada por Joel Callaú, gerente de comercialización de la estatal petrolera.

“A esta fecha, con relación al año pasado, estamos despachando, en el caso de La Paz, más del 5% (de combustible de lo) que se han despachado en enero del año pasado. En el caso de Santa Cruz y Cochabamba es más del 10 % de la demanda que hemos despachado en un mes similar, en enero de 2024”, dijo el funcionario en entrevista con Bolivia Tv.

Combustibles

La aclaración de Callaú coincide con fuertes críticas por parte de usuarios, transportistas y productores sobre el supuesto desabastecimiento de diésel y gasolina, principalmente en el eje del país.

Desde hace unos días, las largas filas retornaron a los surtidores de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, principalmente.

En ese sentido, Callaú explicó que se distribuyeron a nivel nacional, hasta el jueves, 150 millones de litros de gasolina y 130 millones, de diésel, lo que equivale al 95% de la programación mensual en el caso de la gasolina y 93% en el caso del diésel.

Ante los persistentes reclamos de los usuarios, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó el abastecimiento de diésel y gasolina en el mercado nacional y pidió a la población que “no caiga en especulaciones”.

Por su parte, Callaú atribuyó la “zozobra” de la población a información “falsa” que circula en redes sociales y “algunos medios de comunicación”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Autoridad municipal planteará ‘cielos abiertos’ para reactivar el turismo

Según Américo Gemio, otros países lograron incrementar el flujo turístico mediante políticas de seguridad sin realizar grandes inversiones.

Varios turistas disfrutan de los paisajes naturales de Bolivia. Foto: RRSS

/ 24 de enero de 2025 / 12:45

El secretario municipal de Culturas de La Paz, Américo Gemio, anunció que trabajará para impulsar el turismo en la ciudad y el país a través de la implementación de políticas que faciliten el ingreso de visitantes extranjeros.

“Voy a trabajar muchísimo, voy a pedir que se reactive el turismo en nuestro país, se reactive el turismo en nuestra ciudad. ¿De qué manera? El tema de visas, que es un tema importante, el tema de cielos abiertos, el tema de seguridad”, afirmó Gemio en entrevista con La Razón Radio.

Según el secretario, otros países lograron incrementar el flujo turístico mediante políticas de seguridad sin necesidad de realizar grandes inversiones.

“Yo, como Secretaría de Culturas voy a pedir que el gobierno pueda tomar decisiones para incrementar el turismo y de esta manera mejorar los ingresos de los bolivianos.”, señaló.

Lea también: El Gobierno prevé una recuperación del turismo para esta gestión

Cielos abiertos

En una anterior emisión la Cámara Nacional de Operadores de Turismo había propuesto la implementación de un modelo de “cielos abiertos” para atraer más aerolíneas, o en su defecto, un esquema de “cielos flexibles” que facilite las conexiones internacionales.

Un estudio del Centro de Investigaciones del Turismo (Cistur) reveló que más de 85.000 turistas desistieron de visitar Bolivia este año debido a los elevados costos de los vuelos directos, optando por ingresar al país a través de Lima o Sao Paulo.

Temas Relacionados

Comparte y opina: