Economía

Sunday 4 Jun 2023 | Actualizado a 00:52 AM

Chuquisaca recibirá $us 100 millones por regalías e IDH, y $us 93 millones para exploración hidrocarburífera

El presidente Luis Arce hizo el anuncio. Informó, además, que la inversión pública en ese departamento se recupera y llegó en 2022 a los Bs 162 millones.

El presidente Luis Arce hizo importantes anuncios a favor de Chuquisaca. Foto: LuchoxBolivia

/ 24 de mayo de 2023 / 23:15

El presidente Luis Arce informó este miércoles que Chuquisaca recibirá este año $us 100 millones por regalías e IDH y $us 39 millones en inversión por exploración hidrocarburífera.

“Este año se prevé que el departamento reciba más de $us 100 millones por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)”, dijo Arce durante la sesión de honor por los 214 años de la Gesta Libertaria de Chuquisaca.

El jefe de Estado también señaló que, para esta gestión, se estima invertir $us 110 millones en el sector hidrocarburífero. Son $us 18 millones más que en 2022, cuando llegó a $us 92 millones. De esos $us 110 millones, $us 93 millones se destinarán a la actividad exploratoria.

Actualmente en Chuquisaca, se ejecutan los pozos exploratorios Yapucaiti-X1, Iñau-X3D, Itacaray-X1, Ingre-X3D y Vuelta Grande X1001. Estas obras son parte de la cartera de proyectos que maneja la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); en el marco del Plan de Reactivación del Upstream.

Arce también destacó la expansión de las instalaciones de redes de gas domiciliario que hasta el 2022 favorecieron a 2.307 familias.  Para esta gestión, se proyecta alcanzar a más de 4.000 nuevas conexiones y beneficiar a más de 61 mil hogares de Chuquisaca. Se invertirán $us 9,8 millones.

Asimismo, se construye una estación de servicio en Villa Serrano para comercializar gasolina especial y diésel oíl con beneficio de más de 8.000 habitantes.

Lea más: El presidente Arce anuncia para Chuquisaca una inversión de más de Bs 650 millones en tres áreas

Inversión pública para Chuquisaca

El presidente reveló también que la inversión pública en el departamento de Chuquisaca se recupera y llegó en 2022 a los Bs 162 millones, con mayor énfasis en infraestructura productiva y proyectos sociales.

«En la gestión 2022 la inversión pública ejecutada en el departamento muestra una recuperación significativa, llegando a $us 162 millones, es decir un crecimiento del 11,3 por ciento respecto a lo ejecutado en 2020», explicó.

 Los principales sectores donde se dirigió la inversión pública son infraestructura, proyectos productivos y sociales. Asimismo, este año se fortalece esa política, que va de la mano con la generación de empleo, con la implementación de 12 proyectos con una fuerte inversión pública.

Comparte y opina:

Junior Arias anuncia su retorno al país y promete más develaciones sobre Banco Fassil

“Ya conversé con ella (mi madre), está más tranquila y tendrá que entender que mi trabajo trae consigo sinsabores”, contó a La Razón el periodista Junior Arias este sábado.

El periodista Junior Arias en el set de la red DTV, cuando se inauguró el canal privado.

Por Rubén Atahuichi

/ 3 de junio de 2023 / 19:15

El periodista Junior Arias, que decidió salir del país tras la entonces confusa muerte de Carlos Colodro, anunció su retorno para este domingo y más información sobre el escándalo de Banco Fassil.

“Estoy viendo unos temas personales, aprovechando el tiempo”, contó a La Razón el también director de la red DTV, cuyo viaje al exterior el domingo pasado causó repercusiones.

A raíz del fallecimiento de Colodro, otrora interventor de la entidad financiera, Arias comunicó que abandonaba el país de forma temporal. “He decidido salir del país por un tiempo hasta que se esclarezca la muerte del Interventor de Fassil”, escribió en sus redes sociales el domingo.

Seguridad

Entonces se temía que el funcionario había muerto por circunstancias ajenas a un posible suicidio. El martes, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, confirmó que, luego de una serie de pericias, Colodro había decidido quitarse la vida ese 27 de mayo.

Las investigaciones concluyeron que el hombre saltó al vació del piso 15 del edificio Ambassador, en la zona Equipetrol de Santa Cruz, a las 2032. del ese fatídico día. Según informes oficiales, su cuerpo presentaba escoriaciones y múltiples fracturas a causa de la caída de al menos 59 metros de altura a una velocidad de 122 kilómetros por hora.

Consultado en Piedra, Papel y Tinta —programa de televisión de La Razón— sobre su decisión de salir del país, Arias explicó: Salí del país, “no por miedo, no por temor a mi seguridad o integridad; decidí salir después de escuchar a una madre afligida, preocupada y afectada después de haberse enterado de la muerte del interventor”.

Madre

La Razón le preguntó este sábado cómo estaba su madre, a la luz de la información oficial sobre la muerte, periodista contestó: “Ya conversé con ella, está más tranquila y tendrá que entender que mi trabajo trae consigo sinsabores”.

Puede interesarle: Del Castillo rebate a Valda con seis conclusiones del peritaje sobre la muerte de Colodro

Adelantó que, a su vuelta el lunes al set de la red DTV, ofrecerá “nueva información respecto al caso Fassil”.

Él había develado una serie de datos relativos a la gestión del banco intervenido, entre ellos 12 empresas y una treintena de empresarios implicados en créditos vinculados por más Bs 4.000 millones.

El caso derivó en el encarcelamiento, de forma preventiva, de cinco ejecutivos de la entidad bancaria, acusados por presuntos delitos financieros. El Ministerio Público anunció más convocatorias a declaraciones para la siguiente semana.

El 26 de abril, a raíz de ese escándalo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) decidió intervenir Banco Fassil. Encomendó la tarea de la intervención a Colodro. Tras la muerte de éste, el nuevo interventor es Luis Araoz.

Comparte y opina:

Con una copia de la fachada de un cholet y una minientrada folklórica, El Alto se alista para la Fexco

La primera versión de la feria internacional de Cochabamba será del 7 al 18 de junio en el recinto ferial Alalay.

El stand de El Alto emulará a la fachada de un cholet.

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2023 / 18:35

Danza, gastronomía y cultura serán el matiz atractivo que tendrá el pabellón “Capital de los Andes”, que El Alto llevará a la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco). Además de un stand que emula a un cholet y una minientrada folklórica.

Una veintena de expositores mostrará la mano de obra calificada y de exportación.

“Es importante que juntos pongamos en agenda nacional nuestra cultura, música, danzas, gastronomía y costumbres, es lo más importante”, dijo el secretario municipal de Administración y Finanzas, Carlos Marca.

La primera versión de la Fexco será del 7 al 18 de junio en el recinto ferial Alalay. Para la inauguración del stand alteño se programó una minientrada folklórica organizada por la Asociación de Conjuntos Folklóricos 16 de Julio de El Alto.

“Es la primera vez que se presentará la entrada de la Virgen de El Carmen, es muy importante demostrar que la festividad en El Alto es muy grande”, dijo el presidente de esa asociación, Bernabé Torrejón.

Lea también: Con la sazón de Jheny, la sopa de fideo alteña llegará a la Fexco de Cochabamba

El secretario municipal de Desarrollo Económico, Bernaldo Huanca, dijo que, de un centenar de aspirantes para participar en la feria, 20 productores fueron seleccionados en un showroom que se realizó en la Terminal Metropolitana El Alto.

“Nosotros tenemos inscritas en la rueda de negocios más de 15 empresas que están yendo en ventas, en ruedas de negocios e intenciones de negocios. Esperamos hacer un movimiento económico de medio millón”, afirmó Huanca.

EMPRENDEDORES

Varios de los emprendedores son mujeres que preparan sus productos con el fin de hacer conocer sus marcas de prendas de cuero, como las de Lita Rodas.

También se ofrecerá jabones artesanales, de Amankay y embutidos, de Manwill SRL.

Elías Fernández, de la microempresa Reciclave, expondrá sus trabajos como vasos, portahielos y floreros hechos con botellas de vidrio recicladas.

Sarah, Ruth y Esther Quenta mostrarán su arte en el tejido de bufandas, pañuelos, gorros, collares y llaveros para mascotas.

Los artesanos y microempresarios también mostrarán trabajos en textiles, cuero y alimentos.

Comparte y opina:

En San Benito producen plantas frutales in vitro con biotecnología

En el municipio de San Benito, en el Valle Alto de Cochabamba, se encuentra emplazado un laboratorio de biotecnología para la producción masiva de plantines frutales con alta calidad genética y sanitaria.

La implementación de la biotecnología avanza en el municipio de San Benito

/ 3 de junio de 2023 / 15:40

La implementación de la biotecnología avanza en el municipio de San Benito, donde, desde 2018, se trabaja en la producción de plantas frutales in vitro.

Actualmente, los técnicos de la estación experimental del complejo frutícula produce con esa técnica manzano y en los siguientes meses cítricos, chirimoya y palto, además de flores y tubérculos.

Las variedades de plantines injertados de manzano son Michale, Julieta, Princesa, Eva. La Gobernación de Cochabamba cuenta con un huerto madre para el proceso de enjertación.

El responsable del Programa Desarrollo del Complejo Productivo Frutícola Integral San Benito, Senovio García, explicó que uno de los objetivos de la producción in vitro es la multiplicación de cultivos libre de bacterias con características genéticas específicas.

Esta producción se realiza en cuatro sus fases: establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatación.

“La finalidad del programa es apoyar a los fruticultores para que tengan un material limpio, libre de enfermedades. Es el único a nivel departamental”, dijo.

También puede leer: Luribay industrializa el fruto de la inmortalidad

El complejo frutícola cuenta con un laboratorio de cultivo, área de lavado y esterilización. Además, un espacio de preparación, un invernadero con cámara de termoterapia y tres viveros con sitios para siembra para producir material vegetal de alta calidad genética y sanitaria. 

Esta estación experimental fue inaugurada en 2018 con el propósito de frenar la importación de fruta fresca y también enlatados que generalmente ingresan desde países vecinos.

“Tenemos plantines en diferentes etapas, tanta porta injertos e injertadas. El precio es accesible de 3 a 15 bolivianos. Una planta injertada cuesta 15 bolivianos”, sostuvo García.

El funcionario explicó que también se presta asistencia técnica a los fruticultures, desde la preparación de la parcela hasta la producción.

Comparte y opina:

Bolivia producirá hasta tres veces más abono del que importa

De acuerdo con los datos procesados por La Razón con base en la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia importó en la gestión pasada 17.981 toneladas de abonos por un valor de $us 31 millones.

Selección y aprovechamiento del racimo de banana luego de pasar por el tanque de desmane.

Por Miguel Lazcano

/ 3 de junio de 2023 / 11:06

La Planta NPK, que se construye en el Parque Industrial Santivañez, en Cochabamba, cubrirá hasta tres veces la demanda de abono en el país, entre nitrogenados, fosfatados, potásicos, y con dos o tres elementos fertilizantes (nitrógeno, fósforo y potasio).

De acuerdo con los datos procesados por La Razón con base en la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia importó en la gestión pasada 17.981 toneladas de abonos por un valor de $us 31 millones.

Esta cantidad no representa ni un tercio de lo que se producirá anualmente en la Planta NPK (fertilizantes que contienen diferentes combinaciones de nitrógeno, fósforo y potasio) y que se construye actualmente en el municipio de Santivañez, provincia Capinota de Cochabamba. La factoría será entregada en septiembre de este año.

La factoría producirá 60.000 toneladas del fertilizante NPK en composiciones como NPK 18-8-18 (18% de nitrógeno, 8% de fósforo y 18% de potasio), NPK 12-12-12, NPK 15-15-15, NPK 20-20-20 y otros que sean requeridos por los productores nacionales.

INSUMOS.

La materia prima para la elaboración del fertilizante boliviano procederá del yacimiento de roca fósforica de Capinota, el potasio de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio y el nitrógeno (nitrato de amonio) de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU).

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Willan Donaire, dijo el miércoles —en una entrevista con La Razón Radio— que este fertilizante mejorará el rendimiento de la producción agrícola y que la planta producirá NPK para los diferentes pisos ecológicos del país  (valles, llanos y altiplano).

“El rendimiento cultural va aumentar con esta fertilización. Si solamente hablamos del maíz, el maíz tiene un rendimiento cultural en promedio en Bolivia de 3,2 toneladas por hectárea; con esta fertilización se incrementará a cinco toneladas por hectárea, estamos hablando de un 56% de incremento”, explicó Donaire.

ABONO

En el caso del sorgo, la producción promedio es de 1,5 toneladas por hectárea y se subirá a 2,4 por tonelada, un 60% más. En cuanto a la cebolla se produce actualmente 11 toneladas por hectárea y con la fertilización se incrementará a 20 toneladas, un 81% de aumento. Lo propio ocurrirá con la arveja, haba, lechuga y zanahoria, indicó el viceministro del área.

Respecto a las pasturas, alimento para el ganado bovino, en Beni se produce actualmente un promedio de 6,3 toneladas y subiría a 12 toneladas, un 90% de incremento. La producción de banana , que es de 18 toneladas, pasaría a 30, con un 66% de aumento. Los cítricos están en similar situación. De 4,5 toneladas por hectárea subirá a 8, más de 78% de rendimiento cultural, detalló.

Actualmente, los productores agrícolas que demandan este fertilizante lo adquieren del exterior en más de $us 800 la tonelada. Una vez que Bolivia inicie la producción de NPK, el costo se reducirá en el mercado interno.

“Con esta planta vamos a tener acceso para el mercado interno a precios más bajos, precios bajos para toda la agroindustria y la agricultura boliviana”, afirmó Donaire.

El viceministro sostuvo que una vez que se inicie la producción del fertilizante NPK, el país tendrá un ahorro en la importación de estos abonos. “Si se multiplica 60.000 toneladas por 100, por 200 dólares, es un ahorro significativo para lo que son las importaciones que se hacen ahora y lo importante es que lo vamos a

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gestora trabaja para pagar a jubilados en sus cuentas bancarias

Según datos de la Gestora, en el primer día de pago, el 1 de junio, se alcanzó a 120.296 jubilados, de los que 37.044 cobraron en ventanillas de las entidades financieras habilitadas en todo el país

/ 3 de junio de 2023 / 10:48

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo trabaja para que la mayor cantidad de jubilados en el país pueda recibir su renta a través de abono en cuenta con el fin de reducir las filas en las entidades bancarias.

El responsable de Beneficios y Prestaciones de la Gestora Pública, Javier Molina, afirmó que, al existir mayor cantidad de jubilados que reciben sus rentas en sus cuentas bancarias, se profundizará esta modalidad para que más beneficiarios no tengan que acudir a las entidades financieras y hagan filas tediosas por horas.

“Esto se tiene que convertir en un aspecto que vamos a tratar de profundizar a la población para que opte por esta modalidad de pago, ya que la modalidad de abono en cuenta nos permite alcanzar con mayor rapidez estos pagos y facilitar también a la población jubilada, evitando que estas personas hagan las filas”, anunció ayer el responsable en entrevista con La Razón Radio.

Según datos de la Gestora, en el primer día de pago, el 1 de junio, se alcanzó a 120.296 jubilados. De ellos, 37.044 cobraron en ventanillas de las entidades financieras habilitadas en todo el país; 83.252 lo hicieron mediante abonos en cuenta, lo que representa un 69,2% del total de pagos realizados el jueves.

Gestora

En los bancos se canceló a 30.206 y los restantes 6.838 pagos se realizaron a través de cooperativas y otras entidades financieras. A nivel de pagos por departamento, encabeza la lista La Paz, sigue Santa Cruz y Cochabamba.

Recordó que a nivel nacional existen más de 213.000 beneficiarios entre jubilados y derechohabientes. Ellos reciben sus rentas mediante cuatro modalidades: pago en ventanilla en cualquiera de las 36 entidades financieras habilitadas por la Gestora en el país; abono en cuenta, cobro a través de poder y a domicilio.

Para ampliar el número de beneficiarios que reciban su renta en sus cuentas bancarias, la Gestora realizará una mayor comunicación para que los jubilados optar por esa modalidad.

También se profundizará el tema informático de la Gestión Electrónica del Sistema Integral de Pensiones (Ge-SIP); al momento permitió registrar en las plataformas electrónicas a más de 28.000 empleadores.

Pagos

“Tenemos que seguir profundizando no solamente al sector de asegurados y de empleadores, sino también ahora al sector jubilado, porque el sector jubilado también puede acceder a sus boletas de pago a través de nuestra oficina virtual”, sostuvo Molina.

Afirmó que esta medida permitirá que los jubilados que cobren su renta en sus cuentas reciban su boleta de pago de manera digital.

Con el pago de las rentas a los jubilados, la Gestora ya administra al 100% el SIP. Así, reemplaza a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.

Temas Relacionados

Comparte y opina: