Icono del sitio La Razón

La ‘quinua precoz’ desafía a la sequía, granizadas y heladas

quinua

La semilla de la quinua es una de las más resistentes. Fotos: MDRT

El proyecto Granos Andinos, dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), trabaja en la identificación y cultivo de la “quinua precoz” para evitar que sea afectada por sequías, heladas y granizadas.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, explicó que la investigación se está aplicando ya en parcelas demostrativas de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. El objetivo es mejorar la producción y evitar pérdidas debido al clima.

Gonzales dijo a La Razón que se implementan accesiones (quinuas distintas y singularmente identificables) provenientes del Banco de Germoplasma del Centro de Innovación de Toralapa en la campaña de verano 2022-2023.

El objetivo es identificar accesiones cuyo proceso de maduración sea menor al promedio (de 8 meses en adelante); es decir, que su desarrollo y madurez sea entre los cinco y seis meses.

De acuerdo con el ministro Gonzales, de esta manera se prevé evitar que los cultivos sean afectados por las sequías, heladas y granizadas; que en algunos casos llegan simultáneamente.

Clima

El INIAF explica que la quinua es uno de los pocos cultivos que se desarrolla en condiciones extremas de clima y suelos. La gran adaptación a las variaciones climáticas y su eficiente uso de agua, la convierten en una excelente alternativa de cultivo frente al cambio climático.

Sin embargo, son justamente los factores climáticos los principales problemas del cultivo, especialmente la helada (25%), sequía (23%), viento (21%) y exceso de lluvia con un (24%).

Asimismo, el INIAF estudia 100 accesiones de quinua resistentes al “mildiú” (nombre que se da a varias enfermedades criptogámicas que atacan a las plantas) para el altiplano norte y centro.

La peronospora variabilis, más conocida como “mildiú” de la quinua, es una enfermedad que ocasiona la pérdida de rendimiento de hasta el 50%.

Pérdida

Provoca la defoliación de las hojas, manchas pequeñas de forma irregular, incluso puede provocar la pérdida total del cultivo.

Para contrarrestar el problema, el INIAF identificó 100 accesiones tolerantes a esta enfermedad. Y su estudio permitirá contar con más de una accesión resistente y/o tolerante a esta enfermedad.

Asimismo, Gonzales destacó que en el país se realiza la reinserción de accesiones a los ecosistemas de donde fueron colectadas; con el objetivo de generar variabilidad genética en zonas donde se va perdiendo esta característica. El objetivo es garantizar la seguridad alimentaria con soberanía.

Bolivia es el centro mundial de la variedad genética de la quinua. El ministro Gonzales informó a La Razón que en el país existen 3.929 accesiones. Éstas son conservadas en el Banco Nacional de Germoplasma del Centro de Innovación Toralapa – Cochabamba.

Se cuentan 28 tipos de quinuas que están inscritas en el Registro Nacional de Variedades.

Lea más: Bolivia compite con al menos 74 países en la venta de quinua

Resistente

 El Instituto Nacional de Innvocación Agropecuaria y Forestal clasificó a la quinua entre las 21 semillas más resistentes al cambio climático, junto con el haba, maíz, amaranto, cebolla y otras.

El estudio de la quinua se extendió a nivel mundial, logrando importantes resultados de su adaptación a diferentes pisos ecológicos. Y actualmente están sembrando y cosechando el cultivo en diversos países; ya no solo de Sudamérica, sino también en Europa, Estados Unidos, Australia y Canadá.

El ministro Remmy Gonzales

Productores

El Censo Agropecuario (2013) registra que en Bolivia hay un total de 47.400 familias productoras de quinua; instituciones que trabajan en el sector quinuero sostienen que la cifra supera los 75.000 productores en el altiplano norte, centro y sur.

Actualmente están registrados en el Registro Único de la Agricultura Familiar Sustentable (RUNAF) a 2.505 productores familiares de quinua de diferentes asociaciones.

Los principales departamentos productores son Potosí, Oruro y La Paz, que concentran el 99 % de la superficie productiva del cultivo para consumo comercial.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras informó a La Razón que la superficie cultivada nacional en la campaña agrícola 2021-2022 alcanzó a 121.119 hectáreas (ha); con una producción de 49.583 toneladas (t).

Oruro cuenta con una superficie de 57.390 ha. con un volumen de producción de 22.340 t.; seguido de Potosí con una superficie de 45.265 ha y una producción fue de 19.434 t. El departamento de La Paz posee una superficie de 17.716 ha. y producción de 7.440 toneladas.