Economía

Monday 6 May 2024 | Actualizado a 20:05 PM

Marcelino Quispe: Se harán más operativos en áreas protegidas contra la minería ilegal

El Gobierno trabaja para evitar que la minería ilegal, principalmente la aurífera, se propague a las áreas protegidas del país, como el Madidi, Manuripi, entre otros, ya que esa actividad ilícita utiliza el mercurio que afecta la fauna, flora y población de esas regiones

El ministro de Minería, Marcelino Quispe, atiende a los medios de prensa

Por Yuri Flores

/ 24 de julio de 2023 / 07:02

El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, recibió a La Razón en su despacho para explicar el trabajo que realiza el Órgano Ejecutivo para reducir el uso del mercurio en la minería aurífera y los operativos que se planifican para evitar la explotación ilegal en el territorio nacional, principalmente en las áreas protegidas, luego del operativo efectuado el viernes 14 de julio en el río Madre de Dios (departamento de Beni) por el Ministerio de Gobierno en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM). En dicho operativo se aprehendieron a 57 personas, de las que 19 fueron enviadas a la cárcel de Villa Busch en Cobija, Pando, por cuatro meses y el resto cumplen detención domiciliaria.

ÁREAS PROTEGIDAS

— ¿Desde el Ministerio de Minería cómo se asume el uso del mercurio en la minería?

— En toda la extensión de nuestro Estado hay yacimientos auríferos, tanto en oriente como occidente, pero el problema es que en el oriente, en muchos casos, los yacimientos son de fácil extracción, están en los ríos, están en aluvionales, en cambio en occidente están en vetas, hay que preparar minas.

Entonces de ahí que la actividad más grande está en el sector del oriente y norte paceño. Lamentablemente hay algunos grupos o cooperativas que no tienen el permiso o el contrato administrativo minero que suscribe la AJAM con estos actores productivos, pero están trabajando y lo trabajan ilegalmente (…) Estos trabajos de minería ilegal utilizan el mercurio a veces en forma indiscriminada contaminando el medio ambiente, afectando la salud de los seres humanos, afectando a la flora, a la fauna, y eso hay que corregirlos para bien de la humanidad.

Eso ha hecho que, como estos operadores en Madre de Dios no tenían el contrato administrativo minero con AJAM, se constituyen en ilegales. Al margen de eso, posiblemente ellos dicen que son cooperativas, pero no estaban en sus áreas preconstituidas, estas áreas preconstituidas se les han dado en la antigua normativa, la 1777, el Código Minero, porque una vez que ha salido la Ley Minera, la 535, en 2014, obviamente las anteriores se consideran preconstituidas donde podían continuar trabajando, porque después de la promulgación de la Ley Minera todo ese sector se ha inmovilizado y un área inmovilizada no se puede trabajar; y en el río más hacia el noroeste están las áreas protegidas por Sernap, está el parque Manuripi en pleno río, tampoco se puede trabajar.

— ¿Cuántas cooperativas tienen la autorización para trabajar en esas áreas?

— Esta actividad, el número de concesiones, todo lo controla la AJAM, y la Comibol también controla los contratos que suscriben sus propiedades; hay muchos contratos para trabajar oro, la Comibol también controla. Ahora tienen la licencia ambiental, pero no es suficiente tener la licencia ambiental, sino que a través de ese documento se tiene que cumplir con todos los requisitos cómo se debe trabajar, pero está contaminando el medio ambiente, es como si no tuviera la licencia ambiental, entonces esa cooperativa, esa empresa también tiene que ser intervenida.

Lea también: Asamblea Departamental de La Paz dice que más de 80 dragas mineras operan en ríos paceños

— ¿Pero cuántas cooperativas operan en esos lugares?

— No tenemos el número exacto de las cooperativas que trabajan en el río Madre de Dios, porque todos los contratos han sido firmados con el antiguo Código de Minería, la 1777. De todas maneras, la AJAM tiene ese registro a cabalidad.

— ¿Qué se va a hacer desde el Gobierno para reducir el uso del mercurio y no haya la contaminación ni la afectación a la población humana?

— Ese trabajo ya se ha emprendido hace alrededor de un año atrás en la Corporación Minera de Bolivia. En los nuevos contratos que se han firmado para la explotación de oro señala que esa cooperativa o esa empresa no tiene que utilizar mercurio y si se le encuentra utilizando mercurio, a través de una brigada de supervisión u otros, prácticamente ese contrato queda nulo de pleno derecho o sea pierden su concesión. Es en tal sentido que en el occidente algunas cooperativas están utilizando equipos centrífugos o bien equipos de amalgamación como la retorta de tal forma que el mercurio no sé escurra, no escapa a superficie, sino recircula en la maquinaria correspondiente, entonces se está trabajando en esa línea en el occidente. Ahora hay que incorporar estos conocimientos a la minería del oriente y también del norte paceño.

— ¿Con el procedimiento de retorta, cuántas son las cooperativas que aplican y cómo se puede hacer en las áreas abiertas como en el norte paceño y oriente del país?

— En las barcazas obtienen concentrados, arenas auríferas, lo recogen y lo amalgaman con el mercurio, en otras palabras esas arenas auríferas lo mezclan con el mercurio y al mezclar con el mercurio solamente en el mercurio se queda el oro y automáticamente se desplazan pequeñas partículas de roca, tierras, todo eso. El oro está en el mercurio, entonces utilizan un instrumento parecido a la sartén, colocan en la amalgama, la mezcla del mercurio y el oro, y por fusión por calentamiento lo evaporan el mercurio y queda solamente el oro, entonces esa evaporación a través del tiempo, en el espacio, se vuelve a cristalizar en partículas, en micras, y vuelven a caer al suelo dañando el agua, la flora, la fauna inclusive los seres humanos en aldeas, en poblaciones cercanas, ese es el efecto de contaminación.

MINERÍA ILEGAL

— Igual se ha visto el ingreso de estas barcazas, dragas, pero no se sabe cómo ingresan. ¿Hay un control específico sobre ello?

— La normativa dice: nadie puede trabajar en minería ilegal, pero hay caso omiso a esta situación. De un tiempo a esta parte la AJAM, en cooperación con el Ministerio de Gobierno, las Fuerzas Armadas y la Policía, ha ido haciendo estás operaciones. Hace poco tiempo han hecho una intervención, no a esta escala, en el departamento de Tarija, en el río Orthon (Pando) y se tiene que continuar con la erradicación de la minería ilegal porque tenemos que cuidar, ante todo, la salud de los seres humanos, que es lo principal.

— Se hablaba del ingreso de 947 kilos de mercurio. ¿Se tiene algún dato más preciso de cuánto es la importación?

— En realidad existen datos, pero no son fidedignos porque no hay ningún control, pero a partir de la fecha, hace pocas semanas, se ha aprobado la ‘ley de importación del mercurio’ que está de reglamentación, tal vez ya esté finalizado y con esa ley el comerciante o la persona que quiera importar mercurio tiene que tener su licencia, una carnetización y con eso puede importar mercurio.

Al mismo tiempo ellos tienen que hacer una declaración jurada de cuánto están importando y ahí vamos a conocer cuánto de mercurio está entrando al país y también podemos conocer el consumo a quiénes han vendido y también podemos conocer los saldos para que de esta forma se tenga un control del manejo del mercurio. Ahora lo ideal, lo mejor es que no se utilice mercurio en las operaciones mineras, pero tampoco de la noche a la mañana podemos aplicar esa política tecnológica, porque tiene que ver una etapa de concientización, de ayuda, de instrucción, en especial a las pequeñas empresas, cooperativas que pueden utilizar métodos gravimétricos.

— ¿Cuántas empresas o cooperativas mineras utilizan el método gravimétrico?

— Por el sector de Rosario de la Cruz existen tres cooperativas auríferas, tampoco son muchas, en el occidente estamos hablando de los últimos contratos que ha firmado la Comibol y un par de empresas más.

— ¿Solo serían cinco que operan con este método?

— Algo así. Hay otras cooperativas aledañas que, a veces, cuando hay una buena tecnología, la copia es inmediata, pero no sabemos a ciencia cierta cuántas cooperativas estarían exentas en la utilización de mercurio. No hablaremos de números, pero sí estamos empezando a trabajar desde hace un año atrás en este tema.

— ¿Qué pasos deben seguir las empresas o cooperativas para dejar de usar el mercurio?

— No hay otra que trabajar en una minería con tecnología gravimétrica, es lo principal, hablando del oro exclusivamente.

— ¿Cuánto de inversión representaría la gravimetría?

— La inversión es de acuerdo al tamaño de producción de cada cooperativa, hay cooperativas que producen al día desde 50 gramos, 100 gramos, 900, 800 gramos; entonces, no es una maquinaria grande que se necesita. Esa maquinaria pequeña hay, por ejemplo, que produce pre concentrados, no cuesta más de alrededor de 12.000 dólares, 18.000 dólares, también su aparato centrifugador 2.000 dólares, entonces es accesible para las pequeñas empresas, cooperativas pequeñas, pero también hay equipos más grandes y la inversión es mucho más. Hay inversiones para las grandes empresas y ahí es preferible hacer lixiviación del oro en calderos bien sofisticados, cerrados, donde no hay derrame, ahí se necesita obviamente inversiones millonarias.

— ¿El mercurio solo se utiliza solo para explotar el oro?

— Yo tengo conocimiento que se utiliza para trabajar con el oro.

— ¿Qué ocurre con otro tipo de contaminación que se ha dado, por ejemplo, en Potosí?

— Eso ya es una mala operación desde ya, porque la lixiviación del oro lo hacen con sodio, entonces todos esos reactivos hay que cuidarlos y cuando ese reactivo ya no sirve hay que saber deshacerse de ellos en un dique de colas bien establecido, bien protegido para que no vaya a atacar aguas subterráneas y toda esa situación.

— ¿Desde el Ministerio de Minería se está haciendo una socialización con las cooperativas, empresas mineras?

— Se va a hacer una socialización en la próxima gestión, no solamente socialización, sino la utilización de estos equipos pequeños, medianos que he estado nombrando, vamos a hacer una campaña de concientización de trabajar sin mercurio. Ahora esa campaña no lo podemos lanzar la próxima semana o el próximo mes, necesita una planificación y luego un apoyo en logística y toda esa situación y apoyo en personal técnico que pueda hacer ese trabajo, pero sí estamos en la obligación de hacer ese trabajo.

— ¿Se hará otros operativos en otras áreas protegidas?

— Sí. Especialmente en los parques, porque eso es mi preocupación, en las áreas protegidas, en parques nacionales como el Manuripi, el Madidi, se tiene información de que hay explotaciones ilegales, entonces se tiene que trabajar en esa línea, no podemos quedarnos solo con la intervención del río Madre de Dios. Yo recuerdo bien, hace décadas había peces y ahora ni de muestras.

— ¿Se conoce en cuántas áreas protegidas se estaría realizando la minería ilegal?

— Como Ministerio de Minería no tenemos esa estadística, obviamente esto maneja el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

— ¿Pero los operativos se harán de manera coordinada?

— Los trabajos se hacen de manera coordinada y el operativo que ha hecho el Ministerio de Gobierno realmente ha sido, creo que ha sido el más adecuado.

— ¿Entonces se planifican otros operativos?

— Y eso toma su tiempo, primero viene la etapa de planificación, implementación y luego la logística, apoyo de otras unidades para este propósito, es un proceso, un procedimiento que demanda gastos económicos.

— En el tema del oro, ¿qué datos se tiene de la exportación, producción?

— En lo posible todo el oro debería de ir al Banco Central de Bolivia con la ley aprobada y hay algunas privadas que exportan. Obviamente tienen que tener la documentación en orden, porque en algún momento se ha encontrado que estaban exportando y tenían en el control del Senarecom, por decir 10 kilos, exportando en realidad estaban llevándose 12 kilos, se conocen algunos casos en la exportación y hay muchas empresas que quieren hacer fraude o hacen fraude en la exportación o bien lo ponen como concentrado de oro puro, toda esa situación tenemos que verlo con detenimiento de tal forma que no se perjudique a la economía del país, por eso ya lo dije, los recursos naturales son de todos los bolivianos.

PERFIL

Nombre: Marcelino Quispe López

Cargo: Ministro de Minería y Metalurgia

INGENIERO

Es Ingeniero de Minas, titulado de la Facultad Nacional de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro (FNI-UTO). Cursó tres diplomados sobre Medio Ambiente Subterráneo y Sostenibilidad (UTO).

Comparte y opina:

En cuatro meses Bolivia acumula una inflación de 1,31% y es la segunda más baja de la región

El mes de abril dejó un registró de 0,67%, lo que representa una señal de la estabilidad de precios, según el Gobierno

Ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui

Por Antonio Dalence

/ 6 de mayo de 2024 / 18:42

ese a todo lo que se dice en el país y los rumores que corren, así como al adverso contexto internacional, la estabilidad de precios se mantiene con una inflación baja y controlada, informó este lunes el Gobierno.

Al primer cuatrimestre, Bolivia acumuló una inflación de 1,31% y es la segunda más baja de la región, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

“En abril se ha registrado una inflación del 0,57%, con lo cual tenemos una inflación acumulada de 1,31%”, explicó a los medios de prensa.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que mide la variación mensual de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto que realizan los hogares, señala también el INE, y es una señal de la estabilidad de precios en el país.

La variación positiva (incremento) de 0,57% respecto a marzo se explica por “la variación de productos como el tomate y la cebolla”, que se puede atribuir a los “fenómenos climatológicos que se presentan en el país”, dijo el Ministro. A esos dos productos se suman la uva, locoto, quesos y huevos, según el reporte del INE.

Por el contrario, los productos que tuvieron mayor incidencia negativa (bajaron de precio) son la papa, arveja verde, zanahoria, servicio de transporte interdepartamental en ómnibus, pimentón-morrón y carne fresca de ganado porcino.

Los productos que presentaron una disminución de precios en abril alcanzaron al 34,3%, mientras los que no presentaron movimiento de precios suman el 13,1% y los productos que registraron un aumento llegan al 52,6%, señala el reporte del INE.

Leer también: Habrá controles en la frontera con Argentina ante el alza de precios de alimentos

Inflación

La variación positiva de 0,57% registrada en abril de 2024, se explica por el incremento de precios reportados en las ciudades capitales: Tarija 2,18%; Potosí 1,47%; Sucre 0,73%; Cobija 0,68%; Región Metropolitana Kanata 0,55%; Conurbación Santa Cruz 0,55%; Conurbación La Paz 0,46% y Trinidad 0,29%.

Con el dato de inflación acumulada del 1,31 “Bolivia continúa situándose con una de las inflaciones más bajas de la región, en un contexto internacional complejo y desafiante que tienen las economías de la región y el mundo”, dijo Cusicanqui.

Con 51,6% de inflación, Argentina es el país con el IPC más alto de la región, seguido por Venezuela (6,27%), Uruguay (2,84%), Paraguay (2,80%), Colombia (2,73%), Chile (1,60%), Brasil (1,42%), Perú (1,36%), Bolivia (1,31%) y Ecuador (0,51%.

Cusicanqui aseguró que el país mantendrá esta tendencia en los siguientes meses, a partir de las medidas que aplica el Gobierno nacional para aumentar la producción y el rendimiento agrícola, entre otras.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Habrá controles en la frontera con Argentina ante el alza de precios de alimentos

El Gobierno presume que existe un flujo de la cebolla, aceite y otros, hacia esos países, por lo que se coordina con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y de Defensa del Consumidor.

Algunos productos de la canasta familiar.

Por Yuri Flores

/ 6 de mayo de 2024 / 14:59

El viceministro de Comercio y Logística interna, Grover Lacoa, anunció que se harán controles en la zona fronteriza con Argentina debido a información en sentido de que por esos puntos hay posible fuga de algunos alimentos, situación que encarecerá el mercado interno.

Para eso, su despacho y los viceministerios de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, además de Lucha Contra el Contrabando, se reunirán para asumir las medidas y evitar la salida de los alimentos nacionales a otros países.

Lea también: Precios de la carne de pollo, cerdo y res se incrementaron entre Bs 3 y Bs 9

Vamos a “hacer un control más específico y más cerrado con Perú y Argentina porque se han identificado flujos irregulares de cebolla hacia a Argentina, de azúcar y de aceite también, lo mismo que pasaba con Perú”, informó el funcionario.

Este trabajo tiene el objetivo de aplacar el incremento de precios de los alimentos en el país que en los últimos días se han elevado en los diferentes centros de abasto.

Justificó que el incremento del precio de la cebolla y tomate es por un factor estacional, mientras que el alza en el coste del huevo no tiene respaldo, por lo que se reunirán con los productores de Cochabamba para conocer las razones del aumento.

Mientras que la carne de pollo y de res se mantienen los precios estables y se garantiza su abastecimiento para la población.

Importación

En relación a los productos importadores, que también sufrieron un incremento en el precio, Lacoa indicó que algunos comerciantes atribuyen al aumento por la transferencia de dólares.

No obstante, aseguró que no es justificable el incremento del costo de los productos. Anunció que se identificará a las empresas que pretendan obtener ganancias a través de la especulación de los precios.

“Estos porcentajes de incrementos no concuasan con el incremento que algunos importadores le están dando a sus productos. En ese sentido tenemos una reunión con el viceministerio de Defensa de los usuarios para empezar a identificar a este tipo de empresas que quieran generar ganancias extraordinarias por este momento de especulación”, afirmó.

Se realizarán inspecciones a los mercados y se sostendrán reuniones con los sectores que importan los productos para que demuestren si el incremento que realizan corresponde o no.

Comparte y opina:

Senasag recolecta dos toneladas de caracol africano en Cochabamba

Se plantea crear un programa que cuente con recursos económicos y financieros para erradicar a los caracoles africanos.

Un funcionario del Senasag muestra un caracol africano.

Por Yuri Flores

/ 6 de mayo de 2024 / 14:10

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) intensificó el trabajo de recolección del caracol gigante africano y a la fecha juntó dos toneladas en el departamento de Cochabamba.

El jefe departamental del Senasag Cochabamba, Juan Martínez, informó que, al momento, la presencia de estos moluscos no ocasionó afectación a cultivos en la región del Trópico de Cochabamba.

Lea también: Hallan ejemplares de caracol gigante africano en el trópico de Cochabamba

“A la fecha ya hemos recolectado más de 2.000 kilogramos de caracol y han sido enterrados en una fosa como corresponde. (Este trabajo se realizó) con el apoyo de los municipios que ponen la volqueta y la retroexcavadora”, informó el funcionario.

Aseguró también que se realiza un trabajo coordinado de recolección con los municipios productores y las comunidades afectadas, debido a que este molusco puede causar daño a la producción y al ser humano, por lo que es importante su control de manera rápida.

Informó que este tipo de caracoles llegó al país hace más de 20 años y se alojó principalmente en el trópico del país y que se alimenta de vegetales, por lo que se realiza una campaña para evitar su propagación.

Programa

Por lo que plantea crear un programa que cuente con recursos económicos y financieros para erradicar a los caracoles africanos.

“Plantearemos la creación de un programa de control del caracol, para gestionar recursos humanos, logísticos y financieros con miras a lograr su erradicación y proteger la producción”, señaló.

En lo que va del año, el Senasag, en coordinación con los municipios y los productores, realizó dos campañas donde se detectaron estos moluscos. Martínez dijo que aún no se controló al 100% la propagación de estos caracoles gigantes.

Comparte y opina:

CNI pide a asambleístas despojarse de colores políticos y aprobar una ley contra bloqueos

A causa de los bloqueos, Bolivia se convirtió en un país “exportador de conflictividad” lo que ocasiona una inviabilidad en el territorio nacional y un daño a la imagen del país.

Un punto de bloqueo de camino en el departamento de Cochabamba por sectores del ala evista, en febrero de este año.

/ 6 de mayo de 2024 / 12:56

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) pidió a los asambleístas nacionales despojarse de los colores políticos para tratar y aprobar el proyecto de ley contra los bloqueos de caminos que fue presentado en febrero de este año.

“Está en el parlamento, hemos enviado las cartas; creo que éste es un tema en el que debemos liberarnos de colores políticos y pasiones políticas; va a beneficiar a Bolivia de contar con una ley antibloqueo como ya tienen otros países de la región”, afirmó el titular de la CNI.

Lea también: Evistas ‘en emergencia’ evaluarán ‘medidas de presión’ en ampliado del 18 de mayo

Sectores afines al expresidente Evo Morales anunciaron que retomarán los bloqueos de caminos tras el aval de la justicia y del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) arcista.

El proyecto de ley de la CNI busca sancionar los bloqueos y vandalismo a través del sistema penal a través de la imposición de multas y cárcel para los infractores, para que el país deje ese “ciclo destructivo”, que ahuyenta las inversiones y alimenta la desigualdad y el desempleo.

En el documento se plantea modificar y añadir algunas disposiciones en el Código Penal. En el artículo 293 de esa norma se propone agravar la pena por del delito de amenazas, para castigarlos con tres a seis años de cárcel, tomando en cuenta que actualmente la sanción de tres a 18 meses.

Propuestas

También se propone incluir el tipo penal de obstrucción, mediante el cual se sancione con privación de libertad de cuatro a ocho años y multa de 60 salarios mínimos nacionales a quienes ilegalmente procedan al bloqueo total o parcial de caminos, u obstruyan el libre tránsito de vehículos, personas o mercaderías por las vías públicas.

Además, crear el tipo penal de obstrucción a vías públicas que afecten el orden público, con el que se sancionará al que por medios ilícitos incite, dirija o proporcione los medios materiales o intelectuales para obstaculizar las vías o la infraestructura de transporte hecho que atente contra la vida humana, la salud pública, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el derecho al trabajo. La pena en este caso sería de cárcel de dos a cuatro años y multa de hasta 75 salarios mínimos.

También, en el tipo penal de vandalismo, se pretende encarcelar de cuatro a ocho años y sancionar con multa de hasta 75 salarios mínimos a quienes, valiéndose de una protesta, manifestación, o movilización pública, atenten o destruyan los bienes públicos o privados.

Camacho indicó que los bloqueos de caminos ocasionan un daño fuerte a la economía porque afecta a los microempresarios, pequeños, medianos y grandes empresarios porque su producción se obstaculiza y en muchos de los casos tienen que arrojarla en medio camino.

Afirmó que, a causa de los bloqueos, Bolivia se convirtió en un país “exportador de conflictividad” lo que ocasiona una inviabilidad en el territorio nacional y un daño a la imagen del país.

“Hoy el producto de mayor exportación es la conflictividad e inviabilidad de Bolivia, no olivemos que gracias a estos permanentes bloqueos el trazo del Corredor Bioceánico está en peligro de no pasar por Bolivia”, advirtió.

Comparte y opina:

Industriales piden al Gobierno garantizar provisión de dólares para compra de medicamentos

Sobre la escasez de medicamentos en la Caja Nacional de Salud, indicaron que el conflicto administrativo que tiene ocasiona la falta de esos insumos para la atención a la población.

El presidente de la CNI, Pablo Camacho en una entrevista en Piedra, papel y tinta de La Razón.

Por Yuri Flores

/ 6 de mayo de 2024 / 12:43

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, pidió al Gobierno que garantice la provisión de dólares para la compra de insumos para la fabricación de medicamentos en el país.

Este lunes, el ejecutivo visitó al ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, para demandar sus oficios y que se les entregue la divisa estadounidense para evitar una merma en la producción de medicamentos.

Lea también: Farmacéuticas obtendrán dólares a través del Banco Unión para importar insumos y medicamentos

“No ha habido ninguna queja de los asociados de Cifabol (Cámara de la Industria Farmacéutica Bolivia) por falta de acceso; la producción es normal. Estamos viniendo a pedirle al ministro que se nos garantice el acceso a dólares en este caso a la industria farmacéutica”, indicó Camacho.

En febrero de este año, la Cifabol y la Asociación Nacional de Representantes Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar) advirtieron que la falta de dólares en el mercado nacional perjudicaría el pago a los proveedores en el exterior.

Ante esa situación, el Gobierno se reunió con ambos sectores para hallar una solución. En el encuentro, acordaron canalizar dólares, a través del Banco Unión, para la importación de medicamentos e insumos para la producción de medicamentos en el país.

Cajas

Respecto al problema de la escasez de medicamentos en el seguro social, principalmente en la Caja Nacional de Salud (CNS), Camacho dijo que el sector industrial provee los medicamentos que requieren, pero el conflicto administrativo que tiene ocasiona la falta de esos insumos.

“La Caja está enfrentando problemas administrativos que no pueden afectar a la industria, creo que es importante hablar que hoy la Caja debe enfrentar una reestructuración administrativa y darnos el servicio que los bolivianos merecemos, peor la industria está trabajando”, afirmó.

Consideró que la CNS realiza a destiempo las licitaciones para la provisión de medicamentos lo que ocasiona un perjuicio a la atención de la población asegurada, por lo que se pide trabajar de manera conjunta, CNS, industriales y Gobierno, para evitar los problemas.

“Sus licitaciones son extemporáneas, quieren grandes volúmenes en poco tiempo (…). Creo que es importante trabajar de manera conjunta no solo para mejorar el servicio de productos farmacéuticos, la atención, creo que hoy todos demandamos una Caja Nacional de Salud más dinámica, más activa, más participativa”, añadió.

Por tanto, pidió el compromiso de la ministra de Salud, María Renee Castro, del propio presidente Luis Arce, para priorizar la compra de productos Hecho en Bolivia, en este caso de medicamentos nacionales y no de producción importada.

Comparte y opina:

Últimas Noticias