Icono del sitio La Razón

Hito en Santa Cruz: Se inicia la cosecha de quinua tropicalizada

quinua

Autoridades de la universidad en los sembradíos. Foto: UAGRM.

Tras 12 años de investigación y adecuación de la semilla, el viernes la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM) comenzó la cosecha de la quinua tropicalizada. La semilla se sembró en 405 hectáreas y se prevé cosechar 1,5 toneladas por hectárea.

El rector de la casa de estudios cruceña, Vicente Cuéllar, calificó el hecho como un “hito” en el mes aniversario de Santa Cruz.

“Este es un trabajo de investigadores de la universidad que está aportando a una modalidad que no había. Se ha tropicalizado la quinua para traerla a Santa Cruz, eso es lo que está demostrando este proceso. Obviamente que la primera instancia es producir mucha más semilla para entregarla a los productores de Santa Cruz, esto una vez que tengamos mucha más producción para exportarla”, expresó.

Lea también: El agro propone ser el sustituto del gas en la economía boliviana

El viernes, las autoridades de la UAGRM e investigadores participaron de la cosecha. La emoción fue grande. Ver en las manos los resultados de años de estudios y esfuerzo genera una nueva perspectiva para Santa Cruz en cuanto a la agricultura.

Con este logro, se pronostica que la producción de la quinua tropicalizada superará por mucho a la sembrada en el altiplano.

QUINUA TROPICALIZADA

“El 75% de lo que produce Santa Cruz alimentando a todo Bolivia se debe convertir probablemente en un 80, 90%, porque ya se acabó el gas y hay que apuntar a la agropecuaria. Es un regalo para Santa Cruz y para Bolivia”.

Marín Condori, técnico e investigador de la UAGRM, explicó que es la primera variedad de quinua tropicalizada en el país y surgió gracias al trabajo de investigación de esa casa de estudios.

divisas. “Creemos que la cosecha de esto ya va todo para exportación, es para China. La tonelada va a estar en el orden de 700 a 1.000 dólares, más o menos. Son divisas para el país, cuando uno exporta cuánto genera para el país”, remarcó el especialista.

La siembra se realizó en l predio de Yabar, en tierras que pertenecen a la universidad pública cruceña. La calificaron como un “producto estrella” de Santa Cruz.

Cuéllar destacó que es además un logro importante para la casa de estudios, que se convierte en productiva con apoyo de investigadores, docentes y estudiantes.

La quinua tropicalizada es una alternativa para la producción en invierno. Esta cosecha es solamente el primer paso que se pretende dar. Dados los positivos resultados, la UAGRM apunta a sembrarla en otras 10.000 hectáreas que tiene en sus predios, lo cual multiplicará su producción.

“Hoy solo se han sembrado 405 hectáreas, seguramente que si los resultados son muy positivos, el rendimiento de acuerdo con lo esperado, 1,5 toneladas por hectárea, seguramente podemos ampliar. Tenemos 10.000 hectáreas para sembrar en estos predios de la universidad que los hemos venido recuperando poco a poco y que nos va a dar seguramente muy buenos resultados”.

Condori explicó que el ciclo de la quinua en el altiplano es de entre 4,5 y seis meses; en cambio, la tropicalizada será cosechada en tres meses, algo que genera aún mayor expectativa de convertir a Santa Cruz en una potencia en la producción. Destacó además que se apunta a experimentar la siembra y la cosecha corta de otras semillas como el trigo y maíz, que tampoco son típicas de esta región.

“La otra ganancia es la altura, acá el cultivo de la quinua tropicalizada tiene que estar a la altura de la soya para que la misma máquina de corte sirva para la quinua. No solo hay que hacer con quinua, hay que hacerlo también con trigo, con maíz, con otros cultivos. Tiene que nacer también el convencimiento de las autoridades”, puntualizó el técnico.

Investigación. En 2022, este investigador presentó la primera variedad de quinua tropicalizada conocida como UAGRM–FINE.

La variedad se encuentra desarrollada a través de genética y mejoramiento de plantas para que se adapten a las altas temperaturas y condiciones del llano.

El proceso que se llevó a cabo mantiene todas las propiedades de este grano, su sabor, su olor e inclusive su calidad nutricional.

De acuerdo con los investigadores, su principal característica es que rinde más que la del altiplano, que llega a 500 kilos por hectárea y la tropicalizada, en cambio, alcanza los 1.500 kilos.